Actividades formales para el desarrollo profesional docente: estudio de caso desde las ecologías de aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.17979/reipe.2022.9.0.8903Palabras clave:
Desarrollo profesional, aprendizaje formal, estudio de caso, profesorado universitarioResumen
Las actividades de formación del profesorado tienen una importancia vital en el desarrollo profesional docente, entendiendo éste como el proceso mediante el cual los docentes adquieren los conocimientos, habilidades y valores relacionados con un dominio específico. Dichas actividades pueden clasificarse en formales, informales y no formales en función del contexto en el que se llevan a cabo. Para el objeto de esta investigación nos centraremos en las actividades de aprendizaje formal entendidas como aquellas que están organizadas, sistematizadas y graduadas, se dan en las instituciones educativas oficiales, son intencionales por parte de los participantes, y dan lugar a la obtención de un diploma o certificado oficial de estudios. El objetivo de este estudio es identificar el tipo de actividades formales llevadas a cabo por los mejores docentes universitarios para su desarrollo profesional, así como su valoración sobre este tipo de formación. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio cualitativo de caso múltiple usando como herramienta la entrevista semiestructurada. Se ha entrevistado a ocho de los y las mejores docentes universitarios de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UDC según el ranking derivado de la aplicación del programa DOCENTIA. Los resultados indican que la formación formal a la que tienen acceso es insuficiente, y reclaman que sería necesaria una mejor y mayor formación sobre didáctica general y específica con anterioridad a ejercer la profesión.
Descargas
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
- Editora:
- Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións
Citas
Aneas-Novo, C. (2018). Valoración de la transferencia en las modalidades de autoformación y formación presencial. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 4(2), 193–203.
Barron, B. (2004). Learning ecologies for technological fluency: gender and experience differences. Journal of Educational Computing Research, 31(1), 1–36.
Bartkeviciene, A., & Zydziunaite, V. (2010). Complexity of the concept of self-directed learning. Applied Research in Health and Social Sciences : Interface and Interaction, 1, 91–99.
CEDEFOP. (2014). Terminology of European education and traninig. In Cedefop. Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2801/15877
Cendon, E. (2018). El aprendizaje permanente en las universidades: perspectivas de futuro para la enseñanza y el aprendizaje. Journal of New Approaches in Educational Research, 7(2), 86–93. https://doi.org/10.7821/naer.2018.7.320
Commission of the European Communities. (2000). Commission Staff Working Paper: A Memorandum on Lifelong Learning. https://uil.unesco.org/document/european-communities-memorandum-lifelong-learning-issued-2000
Corbin, J., & Strauss, A. L. (2007). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory. SAGE Publications.
Downes, S. (2019). Recent Work in Connectivism. European Journal of Open, Distance and E-Learning 22 (2), 113-132. https://doi.org/10.2478/eurodl-2019-0014
Escudero-Muñoz, J. (2020). Un cambio de paradigma en la formación continuada del profesorado: escenario, significados, procesos y actores. Qurriculum, 33, 97– 125. https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2020.33.06
Flick, U. (2013). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
González-Sanmamed, M., Souto-Seijo, A.; González, I., & Estévez, I. (2019). Aprendizaje informal y desarrollo profesional: análisis de las ecologías de aprendizaje del profesorado de educación infantil. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 68, 70–81. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.68.1305
González-Sanmamed, M. (1994). Aprender a enseñar: Mitos y realidades. Universidade da Coruña.
González-Sanmamed, M., Estévez, I., Souto-Seijo, A., & Muñoz-Carril, P. C. (2020). Ecologías digitales de aprendizaje y desarrollo profesional del docente universitario. Comunicar, 62, 9–18. https://doi.org/10.3916/C62-2020-01
González-Sanmamed, M., Muñoz-Carril, P. C., & Santos-Caamaño, F. J. (2019). Key components of learning ecologies: A Delphi assessment. British Journal of Educational Technology, 50(4), 1639–1655. https://doi.org/10.1111/bjet.12805
González-Sanmamed, M., Sangrà, A., Souto-Seijo, A., & Estévez-Blanco, I. (2018). Ecologías de aprendizaje en la Era Digital: desafíos para la Educación Superior. Publicaciones, 48(1), 11–38. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i1.7329
Hamilton, L., & Corbett-Whittier, C. (2013). Using Case Study in Education Research. Sage Publications Ltd.
Hernández-Samperi, R., & Mendoza-Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw- Hill Interamericana Editores.
Imbernón, F., & Guerrero, C. (2017). ¿Existe en la universidad una profesionalización docente? Revista de Educación a Distancia (RED), 56(11), 1–12. https://doi.org/10.6018/red/56/11
Inamorato-dos-Santos, A., Gaušas, S., Mackevičiūtė, R., Jotautytė, A., & Martinaitis, Z. (2019). Innovating Professional Development in Higher Education: An Analysis of Practices. Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2760/26224
Jackson, N. (2013). The Concept of Learning Ecologies. https://doi.org/10.1016/j.micron.2007.02.006
Kvale, S. (2014). Las entrevistas en investigación educativa. Ediciones Morata.
Morales, A., Edith, L., Hidalgo, C., García, R., & Molinar, J. (2013). Relación entre estilos de aprendizaje, rendimiento académico y otras variables relevantes de estudiantes universitarios. Revista Estilos de Aprendizaje, 11(12), 1–16.
Nygren, H., Nissinen, K., Hämäläinen, R., & Wever, B. (2019). Lifelong learning: Formal, non‐
formal and informal learning in the context of the use of problem‐solving skills in technology‐rich environments. British Journal of Educational Technology, 50(4), 1759– 1770. https://doi.org/10.1111/bjet.12807
Niño-Rojas, V. M. (2019). Metodología de la Investigación: diseño, ejecución e informe. Ediciones de la U.
Piña-Osorio, J. M. (2018). El paradigma interpretativo y la metodología cualitativa. In Arbesú-García & J. L. Menéndez-Varela (Eds.), Métodos cualitativos de investigación en educación superior (pp. 15–36). Newton Edición y Tecnología Educativa.
Sánchez-Flores, F. A. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 13, 101–122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Scientific Software Development GmbH. (2019). Atlas.ti Qualitative Data Analysis (8.4). http://atlasti.com/
Simons, H. (2009). El estudio de caso: Teoría y práctica. Ediciones Morata.
Souto-Seijo, A., Rodríguez-Machado, E., Santos, F., & López-Calvo, S. (2018). La integración de los aprendizajes formales, no formales e informales en el desarrollo profesional docente. In J. J. Gázquez-Linare (Ed.), Aprender a lo largo de la vida: Ecologías de aprendizaje y desarrollo profesional. V Congreso Internacional en Contextos Psicológicos, Educativos y de la Salud.
Stake, R. E. (2010). Investigación con estudio de casos. Morata.
Steffens, K. (2015). Competences, learning theories and moocs: Recent developments in lifelong learning. European Journal of Education 50 (1), 41-59. https://doi.org/10.1111/ejed.12102
Touriñán-López, J. M. (1996). Análisis conceptual de los procesos educativos formales, no formales e informales. Teoría de La Educación, 8, 55–79. https://doi.org/10.14201/3092
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los trabajos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los/as autores/as son los titulares de los derechos de explotación (copyright) de su trabajo, pero ceden el derecho de la primera publicación a la Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, la cual podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Se permite y anima a los/as autores/as a difundir los artículos aceptados para su publicación en los sitios web personales o institucionales, antes y después de su publicación, siempre que se indique claramente que el trabajo está en esta revista y se proporcionen los datos bibliográficos completos junto con el acceso al documento, preferiblemente mediante el DOI (en caso de que sea imprescindible utilizar un pdf, debe emplearse la versión final maquetada por la Revista). En el caso de artículos que provengan de estudios o proyectos financiados, esto se hará en los plazos y términos establecidos por la entidad o entidades financiadoras de la investigación publicada.