Inseguridad, precariedad e inestabilidad: retrato de la inserción laboral femenina || Insecurity, precariousness and instability: portrait of female employment
DOI:
https://doi.org/10.17979/reipe.2017.4.2.3206Palabras clave:
empleo de las mujeres, mercado laboral, percepción social, calidad de vida laboralResumen
Una de las principales consecuencias de la crisis mundial ha sido el aumento de las tasas de desempleo y la proliferación en la mayoría de los países del empleo precario, entendiendo este como incierto, imprevisible y que puede desentrañar un riesgo para el trabajador. Esta situación ha desencadenado una percepción negativa del mercado laboral ya que está asociada, en parte, a los episodios de empleo que las personas hayan tenido en su historia más reciente. La presente investigación pretende analizar la percepción del mercado laboral de una muestra 144 mujeres (98 que han accedió al mercado en el último año y 46 paradas de larga duración) a través de un análisis de contenido de entrevistas telefónicas semiestructuradas. Los resultados determinan que el acceso al empleo viene caracterizado por miedo a su pérdida, mayor precariedad laboral, aumento de los contratos temporales y de jornada a tiempo parcial, características aludidas en investigaciones precedentes, ya que reflejan el cambio de modelo económico resultante en parte, por la condición de flexibilidad en el mercado de trabajo.Descargas
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
- Editora:
- Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións
Citas
Alonso, N. y Trillo, D. (2015). La crisis del estado de bienestar y sus repercusiones sobre la situación sociolaboral de las mujeres. Revista de Economía Crítica, 20, 135-154. Recuperado de http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n20/5-Alonso-Trillo_Repercusion-sobre-las-mujeres.pdf
Auerbach, C. y Silverstein, L. (2003). Qualitative data: an introduction to coding and analysis. New York:New York University Press.
Bilbao, A. (1990). El empleo precario. Seguridad de la economía e inseguridad del trabajo. Madrid: Caes.
Boeri, T. (2009). What happened to European unemployment?. The economist, 157, 215-228. https://doi.org/10.1007/s10645-009-9112-y
Cebrián, I.(2012). La situación de las mujeres en el mercado de trabajo antes y durante la crisis según la muestra continua de vidas laborales. Cuadernos del Mercado de Trabajo, 8, 52-59.
Cebrián, I. y Moreno, G. (2008). La situación de las mujeres en el mercado de trabajo español. Desajustes y retos. Economía Industrial, 367,121-137. Recuperado de http://www.minetad.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/367/121.pdf
Charmaz, K. (2014). Constructing Grounded theory. London:Sage publications.
Comisión Europea (2013). Eurobarómetro Especial 408. Clima social. (Wave EB79.4) Recuperado de http://ec.europa.eu/public_opinion/archives/ebs/ebs_408_en.pdf .
De Andrés Pizarro, J. (2000). El análisis de estudios cualitativo. Atención primaria, 25(1), 42-46. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(00)78463-0
Dueñas Fernández, D., Iglesias Fernández, C. y Llorente Heras, R. (2013). La segregación laboral en las regiones españolas durante el periodo 1996-2010. Investigaciones regionales, 27, 91-113. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4604711
Emslie, C. y Hunt, K. (2009). ”Live to work’ or ’work to live’? A qualitative study of gender and work–life balance among men and women in mid-life. Gender, Work & Organization, 16(1), 151–72. https://doi.org/10.1111/j.1468-0432.2008.00434.x
Espinosa, M. y Morris, P. (2002). Calidad de vida en el trabajo. Percepciones de los trabajadores. Chile: Gobierno de Chile.
Esser Díaz, J. , Vásquez Antúnez, N., Couto, M.D. y Rojas, M. (2007). Trabajo, ergonomía y calidad de vida: Una aproximación conceptual e integradora. Salud de los trabajadores, 15(1), 51-58. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375839282005
Forni, P. (2010). Los estudios de caso: orígenes, cuestiones de diseño y sus aportaciones a la teoría social. Miríada ,3(5). http://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/5/168
Fresno, J.M. y Tsolakis, A. (2010). Cohesión social e inclusión social en la Estrategia Unión Europea 2020. Revista de estudios sociales y sociología aplicada, 157,31-46.
Gálvez Muñoz, L. y Rodríguez Madroño, P. (2012). A desigualdad de género en la crisis económica. Investigaciones feministas, 2, 113-132. http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2011.v2.38607
Gerecke, M. (2012). Desigualdades de género: tendencias y maneras de proceder. Cuadernos del mercado de trabajo, 8,34-41.
Gil Galván, M.R. (2005). La dialéctica mujer-empleo: análisis de una realidad social, política, laboral y educativa. Málaga:Ediciones Algibe.
Hemilse Acevedo, M. (2011). El proceso de codificación en investigación cualitativa. Contribuciones a las Ciencias Sociales .Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/12/mha2.htm
Hernández Mollar, J. (2000). Las políticas de empleo en el marco de la UE: trabajar juntos para dar trabajo a muchos. En J. Soler- Espiauba, (coord.), Como crear empleo en España: globalización, Unión Monetaria Europea y Regionalización (pp. 157-208). Madrid: Fundación para el análisis y los estudios sociales.
Hueso, A., Boni, A. y Belda Miquel, S. (2015). Perspectivas y políticas sobre la juventud en desventaja en España: un análisis desde el enfoque de capacidades. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 152, 47-64. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.152.47
Ibarra Cisneros, M.A. y González Torres, L.A. (2010). La flexibilidad laboral como estrategia de competitividad y sus efectos sobre la economía la empresa y el mercado de trabajo. Accountig & Management, 231, 33-50. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422010000200003
Jacobs, A. y Padavic, I. (2015). Hours, Scheduling and Flexibility for Women in the US Low-Wage Labour Force. Gender, Work & Organization, 22(1),67–86 . https://doi.org/10.1111/gwao.12069
Jiménez, J. D., Martín, J.M. y Montero, R. (2014). Felicidad, desempleo y crisis económica en Andalucía: Algunas evidencias. Revista de Estudios Regionales, 99, 183-207. Recuperado de https://ideas.repec.org/a/rer/articu/v01y2014p183-207.html
Kalleberg, A. (2009). Precarious Work, Insecure Workers: Employment Relations in Transition. American Sociological Review, 74, 1–22 https://doi.org/10.1177/000312240907400101
Miles, M. y Huberman, M. (1994). Qualitative date analysis. London: Sage.
Millán Vázquez de la Torre, M.G., Santos Pita, M.P. y Pérez Naranjo, L.M. (2015). Análisis del mercado laboral femenino en España: evolución y factores socioeconómicos determinantes del empleo. Papeles de la Población, 84, 197-225. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v21n84/v21n84a8.pdf
Molina Romo, O. e Ibáñez Galcerán, Z. (2013). Políticas de empleo en la UE: Respuestas Nacionales y Europeas a la Crisis. Anuario IET de trabajo y relaciones laborales, 1, 127-147. Recuperado de http://revistes.uab.cat/anuarioiet/article/view/v1-molina-ibanez/15
Ortíz Colón, A.M., Almazán Moreno, L., Peñaherrera León, M. y Cachón Zagalaz, J. (2014). Formación en Tic de futuros maestros desde el análisis de la práctica en la Universidad de Jaén. Revista de Medios y Educación, 44,127-142. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i44.09
Padilla Carmona, M.T. (2001). Barreras y limitaciones en el desarrollo profesional de la mujer. Portularia, 1,223-232. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/16827
Radl Philipp, R. (2010). Diferencias de género, empleo de las mujeres y el nuevo rol de género femenino». En R. Radl Philipp (ed.) Investigaciones actuales de las mujeres y del género (pp. 91-107). Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio científico Campus Universitario sur.
Rebollo Quintela, N. y Espiñeira Bellón, E.M. (2014). Inserción laboral en mujeres: motivando para el empleo». En M.D. Mato Vázquez y R. Chao Fernández (coord.), Experiencias y propuestas para educar para educar en igualdad (pp. 117-125). A Coruña: Universidade da Coruña, Servicio de Investigaciones.
Rocha, L. D. (2010). Género, participación laboral, educacional y procesos formativos. En R. Radl Philipp (ed.) Investigaciones actuales de las mujeres y del género (pp.81-90). Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio científico Campus Universitario Sur.
Rodríguez Santos, E. (2008). Las políticas de empleo para la consecución de la igualdad efectiva de las mujeres: la lucha contra la segregación vertical de género. En VV.AA. (eds.) Estrategia Europea, Estado Autonómico y Política de Empleo. XVIII Congreso Nacional de Derecho al Trabajo y de la Seguridad Social (pp. 699-718). Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Rubio Arribas, F.J. (2010). Aspecto colateral del desempleo. La xenofobia laboral. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 28 (4). Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/26842
Ruíz, E., Lozano, M. y Armiño, E. (2005). La iniciativa comunitaria EQUAL, estrategia de equidad social y desarrollo. Boletín de la A.G.E., 39, 307-333.
Saldaña, J. (2009). The coding manual for qualitative researchers. London:Sage
Sanchís, E. (2014). El paro hace daño. Sociología del trabajo,8,7-26. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/sociologiatrabajo/article/view/54751/33324
Schilling, E.(2015). Success is satisfaction with What You Have. Biographical Work-Life Balance of Older Female Employees in Public Administration. Gender, Work & Organization, 22(5), 474-494. https://doi.org/10.1111/gwao.12097
Stake, R. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata
Todd, P. y Binns, J. (2013). Work–life balance: is it now a problem for management? Gender, Work & Organization, 20(3), 219–31. https://doi.org/10.1111/j.1468-0432.2011.00564.x
Troiano, H. (2005). Consistencia y orientación del perfil profesional, percepción del mercado laboral y reacciones previstas ante posibles dificultades de inserción. Papers, 76, 167-197. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v76n0.975
Verd, J. M. y López Andreu, M. (2016). Crisis del empleo y polarización de las trayectorias laborales. El caso de los adultos jóvenes en Cataluña. Papers, 101 (1), 5-30. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2167
Williams, C. (2013). The glass escalator, revisited: Gender inequalit
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los trabajos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los/as autores/as son los titulares de los derechos de explotación (copyright) de su trabajo, pero ceden el derecho de la primera publicación a la Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, la cual podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Se permite y anima a los/as autores/as a difundir los artículos aceptados para su publicación en los sitios web personales o institucionales, antes y después de su publicación, siempre que se indique claramente que el trabajo está en esta revista y se proporcionen los datos bibliográficos completos junto con el acceso al documento, preferiblemente mediante el DOI (en caso de que sea imprescindible utilizar un pdf, debe emplearse la versión final maquetada por la Revista). En el caso de artículos que provengan de estudios o proyectos financiados, esto se hará en los plazos y términos establecidos por la entidad o entidades financiadoras de la investigación publicada.