Respuestas de la juventud gallega ante la violencia de género 2.0
DOI:
https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.02.2474Palabras clave:
Ciberacoso, Violencias de género, Juventud, TecnologíasResumen
Este trabajo pretende identificar las respuestas ante las violencias de género 2.0 (VG2.0) en el colectivo adolescente y analizar la existencia de posibles diferencias en estas respuestas en función del sexo. Participaron en el mismo 615 estudiantes de tercero y cuarto de ESO escolarizados en centros públicos de la comunidad autónoma gallega. Se llevó a cabo un estudio por encuesta usando como instrumento de recogida de datos el cuestionario en modalidad on-line de Violencias de género 2.0. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva y para ello se utilizó el paquete estadístico SPSS, versión 22.
Descargas
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
- Editora:
- Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións
Citas
Blanco Ruiz, Mª A. (2014). Implicaciones del uso de las redes sociales en el aumento de la Violencia de Género en adolescentes. Comunicación y Medios, 30, 124-141.
Buelga, S., Cava, Mª J. Y Musitu, G. (2010). Cyberbulling:victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de Internet. Psicothema, 22 (4), 784-789.
De la Caba Collazo, Mª A. y López Atxurra, R. (2013). La agresión entre iguales en la era digital: estrategias de afrontamiento de los estudiantes del último ciclo de Primaria y del primero de Secundaria. Revista de Educación, 362, septiembre-diciembre, 247-272. doi: http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-362-160.
Donoso-Vázquez, T; Rubio Hurtado Mª J. y Vilà Baños, R. (2017). Las ciberagresiones en función del género. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 197-214.
Eschenbeck, H., Kohlmann, C. W. y Lohaus, A. (2007). Gender Differences in Coping Strategies in Children and Adolescents. Journal of Individual Differences, 28, 18-26. doi: http://dx.doi.org/10.1027/1614-0001.28.1.18
Estebanez, I. (2012). Del amor al control a golpe de click! La violencia de género en las redes sociales. Ponencia presentada en Jornada de Sensibilización sobre VG del Cabildo de Lanzarote. Recuperada de http://minoviomecontrola.com/ianire-estebanez/Ponencia.Del-amor-al-control-a-golpe-de-click.-La-violencia-de-genero-en-las-redes-sociales.Ianire-Estebanez.pdf
Nickerson, A. B.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los trabajos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los/as autores/as son los titulares de los derechos de explotación (copyright) de su trabajo, pero ceden el derecho de la primera publicación a la Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, la cual podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Se permite y anima a los/as autores/as a difundir los artículos aceptados para su publicación en los sitios web personales o institucionales, antes y después de su publicación, siempre que se indique claramente que el trabajo está en esta revista y se proporcionen los datos bibliográficos completos junto con el acceso al documento, preferiblemente mediante el DOI (en caso de que sea imprescindible utilizar un pdf, debe emplearse la versión final maquetada por la Revista). En el caso de artículos que provengan de estudios o proyectos financiados, esto se hará en los plazos y términos establecidos por la entidad o entidades financiadoras de la investigación publicada.