Motivación en el alumnado de educación secundaria obligatoria en Galicia
DOI:
https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.01.210Palabras clave:
Educación Secundaria Obligatoria, motivación, metodología cuantitativa, adolescentesResumen
La existencia de motivación entre los estudiantes de educación secundaria es un tema actualmente muy estudiado y el cual nos remite a uno de los principios fundamentales que recoge la nueva ley de educación (LOMCE, 2013), y que se fundamenta en la calidad de la enseñanza. Los distintos estudios sobre el tema se asientan sobre la base de que muchos de los problemas de aprendizaje son consecuencia de la falta de motivación del alumnado. En general, se relacionan las distintas dificultades que tienen los alumnos, o bien por una parte con el plano motivacional afectivo o bien por otra, cuya base es de tipo cognitiva y estratégica. Esta investigación surge con el propósito de conocer en profundidad aspectos relacionados con la motivación de los adolescentes gallegos vivenciados en su contexto escolar. El objetivo general del estudio es avanzar en la comprensión y relación entre el constructo motivacional, desde el punto de vista del alumnado, con el fin último de ayudar en el diseño de programas o medidas de prevención e intervención eficaces en la mejora del rendimiento escolar adaptadas a contextos educativos. Teniendo en consideración el contexto y en congruencia con el planteamiento, se decide utilizar como instrumento para la recolección de datos el cuestionario. Se utiliza el cuestionario CMEA (Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje) compuesto por 31 ítems que miden la motivación intrínseca, extrínseca, el valor de la tarea, la autoeficacia, el control y la ansiedad (Pintrich, Smith, García y McKeachie, 1991). La muestra quedó formada por 500 alumnos que cursan la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en Galicia. Los resultados de este trabajo nos permiten confirmar que los adolescentes gallegos poseen un buen nivel motivacional (si/siempre: 28,9%) y al mismo tiempo presentan variaciones significativas en función de las diferentes variables socioeducativas (edad, estudios, curso, provincia) del contexto de referencia. De hecho, nos lleva a considerar la necesidad de una defensa de su propia imagen como la principal razón motivacional en el alumnado de ESO llevándole incluso a mostrar cierta inseguridad en sus acciones. Estos datos, apoyan la idea de derivar esfuerzos motivacionales hacia la protección de su imagen y valía personal. De esta forma, existirán razones motivacionales vinculadas al logro (buen trabajo, buena posición social) y las referidas a la defensa de la imagen personal, pero todas ellas confirman que el estar motivados mejoran los diversos mecanismos cognitivos automáticos que se ponen al servicio de una meta.Descargas
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
- Editora:
- Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los trabajos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los/as autores/as son los titulares de los derechos de explotación (copyright) de su trabajo, pero ceden el derecho de la primera publicación a la Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, la cual podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Se permite y anima a los/as autores/as a difundir los artículos aceptados para su publicación en los sitios web personales o institucionales, antes y después de su publicación, siempre que se indique claramente que el trabajo está en esta revista y se proporcionen los datos bibliográficos completos junto con el acceso al documento, preferiblemente mediante el DOI (en caso de que sea imprescindible utilizar un pdf, debe emplearse la versión final maquetada por la Revista). En el caso de artículos que provengan de estudios o proyectos financiados, esto se hará en los plazos y términos establecidos por la entidad o entidades financiadoras de la investigación publicada.