Inteligencia emocional en el alumnado de Educación Secundaria ourensano
DOI:
https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.01.157Palabras clave:
Educación Secundaria Obligatoria, violencia escolar, metodología cuantitativa, adolescentesResumen
La actual situación de la educación secundaria obligatoria en Galicia, expuesta a numerosas reformas legislativas y estructurales, hace necesaria una profunda reflexión con la única pretensión de guiar al alumnado en tiempo de crisis. Ahora bien, la educación es un fenómeno complejo que requiere el concurso de distintos saberes a la hora de comprender y explicar sus distintas dimensiones (Martínez-Otero, 2003), reconociéndose cada vez más, la necesidad de atender educativamente la dimensión emocional del alumnado. A través de este estudio realizado a jóvenes ourensanos que cursan Educación Secundaria Obligatoria, se pretende conocer el nivel de inteligencia emocional que poseen y la influencia que puede ejercer sobre ella diferentes variables del alumnado (sexo, edad, expediente académico, estructura familiar) y de los centros educativos (ubicación, tipo y curso académico). Las variables analizadas brindan una panorámica de la inteligencia emocional en la adolescencia, al tiempo de ofrecer las claves para optimizar las actuaciones del alumnado en el proceso socioeducativo. El cuestionario utilizado, TMMS-24, tiene como objetivo la evaluación de la inteligencia emocional intrapersonal percibida evaluando los siguientes aspectos: atención de las emociones, claridad emocional y reparación emocional. La muestra quedó compuesta por 1.270 alumnos que cursan Educación Secundaria Obligatoria en la provincia de Ourense durante el curso escolar 2014-15. Se puede concluir que el alumnado muestra un mayor nivel de inteligencia emocional en relación a la dimensión regulación de las emociones (M = 3.39), mostrándose más deficitarias las restantes dimensiones: percepción emocional (M =3.01) y comprensión de sentimientos (M = 3.07). Según los datos obtenidos, las puntuaciones medias más altas alcanzadas en la percepción emocional se detectan en el alumnado que tiene 16 años, mujer, repetidora, vive en un ambiente familiar desestructurado, y cursa 3º de ESO en un centro rural concertado; en la compresión de sentimientos, se presentan a la edad de 12 años, en varones que aprueban todo, de un ambiente familiar estructurado y cursan 1º de ESO en un centro concertado del entorno urbano; y en la dimensión de regulación emocional, se detecta en la edad de 12 años, varón que aprueba toso, con un ambiente familiar estructurado y curas 1º de ESO en un centro concertado del entorno rural.Descargas
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
- Editora:
- Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los trabajos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los/as autores/as son los titulares de los derechos de explotación (copyright) de su trabajo, pero ceden el derecho de la primera publicación a la Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, la cual podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Se permite y anima a los/as autores/as a difundir los artículos aceptados para su publicación en los sitios web personales o institucionales, antes y después de su publicación, siempre que se indique claramente que el trabajo está en esta revista y se proporcionen los datos bibliográficos completos junto con el acceso al documento, preferiblemente mediante el DOI (en caso de que sea imprescindible utilizar un pdf, debe emplearse la versión final maquetada por la Revista). En el caso de artículos que provengan de estudios o proyectos financiados, esto se hará en los plazos y términos establecidos por la entidad o entidades financiadoras de la investigación publicada.