Familia, estrés y atención temprana || Family, stress and early care attention
DOI:
https://doi.org/10.17979/reipe.2014.1.1.23Palabras clave:
concepciones sobre el desarrollo y la educación, sistemas de creencias parentales, estrés parental, trastornos del desarrollo, atención tempranaResumen
El presente trabajo tiene por objeto analizar la influencia del nivel de estrés de los padres y sus concepciones acerca de la educación de sus hijos con trastornos del desarrollo, sobre los resultados que se obtienen en la recuperación de las dificultades o trastornos en un Servicio de Atención Temprana. Para ello 23 familias (padre y madre) contestaron la versión reducida del CIP (Palacios, 1988) y la versión reducida del Parenting Stress Index (Solis y Abidin, 1995). Además, estos datos se relacionaron con los referentes a seguimiento de las pautas de intervención, nivel de estudios de los padres, temporalización en la consecución de los objetivos del programa de atención temprana, el etiquetado y la severidad del trastorno. Los resultados muestran que la recuperación de los trastornos de los hijos se relaciona en mayor medida con niveles de respuesta defensiva más bajos por parte de los padres en relación al nivel de estrés percibido, así como con concepciones modernas sobre el desarrollo de sus hijos.
Descargas
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
- Editora:
- Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións
Citas
Bronfenbrenner, U. (1986). Ecology of the family as a context for human development: Research perspectives. Developmental psychology, 22(6), 723. Recuperado de: http://dyna2.nc.hcc.edu.tw/dyna/data/user/hs1283/files/201203171009462.pdf
Cunningham, C. D. H., & Davis, H. (1988). Trabajar con los padres. Marcos de colaboración. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
Díaz-Herrero, A., Brito de la Nuez, A.G., López J.A., Pérez-López, J., & Martínez-Fuentes, M.T. (2010). Estructura factorial y consistencia interna de la versión española del Parenting Stress Index-Short Form. Psicothema, 22, 1033-1038. Recuperado de http://156.35.33.98/reunido/index.php/PST/article/download/8988/8852
Grupo de Atención Temprana (2000). Libro Blanco de la Atención Temprana. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/salud/servicios/contenidos/andaluciaessalud/doc/LibroBlancoAtenci%C2%A6nTemprana.pdf
Heinze, M., & Grisso, T. (1996). Review of instruments assessing parenting competences used in child custody evaluations. Behavioral Sciences and the law. 14(3), 293-313. http://dx.doi.org/10.1002/(SICI)1099-0798(199622)14:3<293::AID-BSL241>3.0.CO;2-0
Jiménez, J., & Muñoz, A. (2005). Socialización familiar y estilos educativos a comienzos del siglo XXI. Estudios de Psicología, 26(3), 315-327. http://dx.doi.org/10.1174/021093905774518991
Levine, R., Miller, P., Richman, A., & Levine, S. (1996). Education and mother-infant interaction: a Mexican case study. En S. Harkness y C. M Super (Eds.), Parents´cultural belief systems. Their origins, espressions and consequences. Nueva York: Guilford.
Loyd, B. H., & Abidin, R. R. (1985). Revision of the Parenting Stress Index. Journal of Pediatric Psychology, 10(2), 169–177. http://dx.doi.org/doi:10.1093/jpepsy/10.2.169
Mendenhall, A.N., Fristad, M.A., & Early, T. J. (2009). Factors influencing service utilization and mood symptom severity in children with mood disorders: Effects of multifamily psycho education groups (MFPGs). Journal of Consulting and Clinical Psychology, 77(3), 463-473. http://dx.doi.org/10.1037/a0014527
Minuchin, S. (1977): Familias y Terapia Familiar. Barcelona: Gedisa.
Núñez, B. (2007). Familia y Discapacidad. Buenos Aires: Editorial Lugar.
Oronoz, B., Alonso-Arbiol, I., & Balluerka, N. (2007). A spanish adaptation of the Parental Stress Scale. Psicothema, 19(4), 687-692. Recuperado de http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/download/8536/8400
Palacios, J. (1987a). Contenidos, estructuras y determinantes de las ideas de los padres. Una investigación empírica. Infancia y aprendizaje, 39-40, 113-136. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/749259.pdf
Palacios, J. (1987b). Las ideas de los padres sobre sus hijos en la investigación evolutiva. Infancia aprendizaje, 39-40, 97-111. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/749256.pdf
Palacios, J. (1988). Las ideas de los padres sobre la educación de los hijos. Sevilla: Instituto de Desarrollo Regional.
Palacios, J., Moreno, M.C., & Hidalgo, M.V. (1998). Ideologías familiares sobre el desarrollo y la educación infantil. En M.J. Rodrigo y J. Palacios (Coords.): Familia y desarrollo humano (pp. 181-200), Madrid: Alianza.
Pérez-López, J., Perez-Lag, M., Montealegre, M., & Perea L. (2012). Estrés parental, desarrollo infantil y atención temprana. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, 1(1), 123-132.
Perpiñan, S. (2009). Atención temprana y familia. Madrid: Narcea
Rosnay, J. (1975). Le Macroscope. Paris, Editions du Seuil. Recuperado de http://infoscience.epfl.ch/record/51502
Salkind, N. (1999): Métodos de investigación. 3ªed. México: Prentice Hall.
Sameroff, A. (1975). Transactional models in early social relations. Human Development, 18(1-2), 65-79. http://dx.doi.org/10.1159/000271476
Sheeran, T., Marvin, R.S., & Pianta R.C. (1997). Mothers' resolution of their child's diagnosis and self-reported measures of parenting stress, marital relations, and social support. Journal of Pediatric Psychology, 22(2), 197-212. http://dx.doi.org/10.1093/jpepsy/22.2.197
Solis, M. L., & Abidin, R. R. (1991). The spanish version Parenting Stress Index: A psychometric study. Journal of Clinical Child Psychology, 20(4), 372–378. http://dx.doi.org/doi:10.1207/s15374424jccp2004_5
Strauss, K., Vicari, S., Valeri, G., D’Elia, L., Arima, S. et al. (2012). Parent inclusion in early intensive behavioral intervention: The influence of parental stress, parent treatment fidelity and parent-mediated generalization of behavior targets on child outcomes. Research in Developmental Disabilities, 33, 688-703. http://dx.doi.org/10.1016/j.ridd.2011.11.008
Swanepoel, D., & Almec, N. (2008). Maternal views on infant hearing loss and early intervention in a south african community. International Journal of Audiology, 47, 44-48. http://dx.dio.org/10.1080/14992020802252279
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los trabajos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los/as autores/as son los titulares de los derechos de explotación (copyright) de su trabajo, pero ceden el derecho de la primera publicación a la Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, la cual podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Se permite y anima a los/as autores/as a difundir los artículos aceptados para su publicación en los sitios web personales o institucionales, antes y después de su publicación, siempre que se indique claramente que el trabajo está en esta revista y se proporcionen los datos bibliográficos completos junto con el acceso al documento, preferiblemente mediante el DOI (en caso de que sea imprescindible utilizar un pdf, debe emplearse la versión final maquetada por la Revista). En el caso de artículos que provengan de estudios o proyectos financiados, esto se hará en los plazos y términos establecidos por la entidad o entidades financiadoras de la investigación publicada.