Examinando los estilos de aprendizaje preferidos por alumnado superdotado en España

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Ramón García-Perales
Alberto Rocha
María Jesús Albendea-García
María González-Sánchez

Resumen

Este estudio analizó cómo aprenden las alumnas y alumnos con altas capacidades intelectuales, examinando los diferentes estilos de aprendizaje que utilizan cuando se enfrentan a tareas académicas. Para ello, una muestra formada por 206 estudiantes con altas capacidades intelectuales de centros educativos españoles, respondió a una versión adaptada del Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje. Los resultados indicaron una mayor inclinación hacia el aprendizaje teórico, aunque no se identificaron exclusivamente con un único estilo. Además, surgieron diferencias estadísticamente significativas al examinar sus campos de interés en relación con sus estilos de aprendizaje: las alumnas y alumnos que se interesaban por los deportes mostraron puntuaciones medias más bajas en las áreas científico-técnica y sociolingüística, en comparación con quienes preferían el aprendizaje reflexivo. Para otras variables, las diferencias de medias no resultaron estadísticamente significativas. Estos hallazgos ponen de manifiesto la necesidad de seguir investigando las necesidades educativas específicas de este alumnado y cómo se desenvuelve en los procesos cotidianos de enseñanza y aprendizaje, con el objetivo de promover una transición académica equilibrada a lo largo de las etapas educativas.

Descargas

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
García-Perales, R., Rocha, A., Albendea-García, M. J., & González-Sánchez, M. (2025). Examinando los estilos de aprendizaje preferidos por alumnado superdotado en España. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 12(1), Article e11091. https://doi.org/10.17979/reipe.2025.12.1.11091
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Ramón García-Perales, Universidad de Castilla La Mancha (UCLM)

Doctor en Educación. Profesor del Departamento de Pedagogía de la Facultad de Educación de Albacete (UCLM)

Alberto Rocha, Superior Institute of Educational Sciences of Douro (ISCE DOURO)

Department of Education, Superior Institute of Educational Sciences of Douro (ISCE DOURO): https://www.iscedouro.pt/en 
Penafiel – Portugal

María Jesús Albendea-García, University of Castilla-La Mancha

Department of Pedagogy, Faculty of Education of Albacete, University of Castilla-La Mancha (UCLM): https://www.uclm.es/Albacete/EducacionAB
Albacete, Castilla-La Mancha – España

María González-Sánchez, University of Castilla-La Mancha

Department of Pedagogy, Faculty of Education of Albacete, University of Castilla-La Mancha (UCLM): https://www.uclm.es/Albacete/EducacionAB
Albacete, Castilla-La Mancha – España