El objetivo principal de este trabajo fue analizar el valor predictivo de las funciones ejecutivas en relación con los cambios en el rendimiento académico entre adolescentes de secundaria a partir de la autoevaluación y de la evaluación de los padres. El estudio consistió en una investigación cuantitativa no experimental, descriptivo-correlacional de 265 adolescentes de entre 12 y 17 años. Los y las estudiantes evaluaron sus propias funciones ejecutivas utilizando la Escala de Autorreporte de Funciones Ejecutivas, mientras que sus padres/tutores las evaluaron con la Escala Parental de Funciones Ejecutivas. El estatus socioeconómico se obtuvo mediante la Encuesta de Nivel Socioeconómico, y el rendimiento académico se obtuvo a partir de los boletines de calificaciones. Los resultados mostraron una correlación positiva entre el rendimiento académico y las funciones ejecutivas, percibidas tanto por los adolescentes como por los padres; así como entre el rendimiento académico y el estatus socioeconómico. Además, el rendimiento académico fue significativamente explicado por el estatus socioeconómico y las actividades relacionadas con la memoria de trabajo y la planificación, percibidas tanto por los adolescentes como por los padres. Basándose en estos resultados, el estudio concluye que los adolescentes son capaces de reflexionar sobre la eficacia de sus funciones ejecutivas de forma relevante para su rendimiento académico, y que los cuidadores pueden proporcionar información relevante sobre las funciones ejecutivas de sus hijos. Además, los resultados destacan la importancia del estatus socioeconómico a la hora de examinar la relación entre las funciones ejecutivas y el rendimiento académico.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Muchiut, Álvaro F., Pietto, M. L., Vaccaro, P., & Sánchez, B. (2024). Planificación y memoria de trabajo como variables predictoras del rendimiento académico en adolescentes de 12 a 17 años. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 11(1). https://doi.org/10.17979/reipe.2024.11.1.10526
Álvaro Federico Muchiut, Instituto Superior de Neuropsicología, Fundación Centro de Estudios Cognitivos
Instituto Superior de Neuropsicología, Fundación Centro de Estudios Cognitivos, Departamento de Investigación: https://institutoneuropsicologia.com/ Resistencia, Chaco – República Argentina
Marcos Luis Pietto, Instituto Superior de Neuropsicología, Fundación Centro de Estudios Cognitivos
Instituto Superior de Neuropsicología, Fundación Centro de Estudios Cognitivos, Departamento de Investigación: https://institutoneuropsicologia.com/ Resistencia, Chaco – Argentina
Paola Vaccaro, Instituto Superior de Neuropsicología, Fundación Centro de Estudios Cognitivos
Instituto Superior de Neuropsicología, Fundación Centro de Estudios Cognitivos, Departamento de Investigación: https://institutoneuropsicologia.com/ Resistencia, Chaco – Argentina
Belén Sánchez, Instituto Superior de Neuropsicología, Fundación Centro de Estudios Cognitivos
Instituto Superior de Neuropsicología, Fundación Centro de Estudios Cognitivos, Departamento de Investigación: https://institutoneuropsicologia.com/ Resistencia, Chaco – Argentina
Muchiut, Pietto, Vaccaro, and Sánchez: Planificación y memoria de trabajo como variables predictoras del rendimiento académico
en adolescentes de 12 a 17 años
Las funciones ejecutivas (FE) permiten llevar adelante una multiplicidad de acciones
orientadas a la autorregulación conductual y la modificación de comportamientos o
respuestas según las demandas del entorno. Dichas FE conforman un grupo de procesos
mentales de orden superior que se desarrollan a lo largo de las diferentes etapas
evolutivas del ser humano (; ).
Las FE desempeñan un papel crucial en el rendimiento académico (RA) durante la etapa
escolar (; ; ; ). Esto ha sido mostrado en numerosos estudios que resaltan la importancia de FE centrales
(; ), tales como la memoria de trabajo (MT), la inhibición, la flexibilidad cognitiva,
la planificación (PL) y la fluidez verbal, para el RA en áreas clave como matemáticas
y lengua. Específicamente, se ha observado que estudiantes de primaria y secundaria
con buen desempeño en lengua presentan rendimiento acorde en tareas con demandas de
inhibición cognitiva (; ; ), MT (; ; ; ), PL (; ; ), fluidez verbal (), y flexibilidad cognitiva (; ). Resultados similares han sido encontrados para el desempeño en matemáticas en estudiantes
de primaria y secundaria, donde un mejor rendimiento en este espacio curricular se
ha asociado con buen desempeño en tareas con demandas de inhibición cognitiva (; ; ; ; ; ), MT (; ; ; ; ; ), PL (; ), fluidez verbal (), y flexibilidad cognitiva (; ; ; ). Si bien el contenido de estos dos dominios académicos son muy diferentes, los hallazgos
sostienen que las tareas cognitivas que evalúan FE centrales son importantes para
aspectos relacionados tanto con el área de lengua como de matemáticas. Por ejemplo,
en el caso de la MT, la capacidad de retener y manipular información temporalmente
permite seguir algoritmos, entender textos largos y estructurar ideas coherentemente.
En cuanto a la PL, la capacidad de generar objetivos, desarrollar planes y desarrollar
estrategias para identificar esquemas de problemas y organizar ideas lógicamente,
facilitando la elaboración y revisión de textos por parte de los estudiantes.
En general, la relación entre FE y RA se ha estudiado usando instrumentos cognitivos.
Sin embargo, el uso de estas medidas presenta ciertas limitaciones. Pueden dificultar
la medición del funcionamiento ejecutivo en contextos menos estructurados. Además,
estas tareas permiten detectar variaciones en el desempeño que son necesarias, pero
a veces no suficientes para el proceso de FE bajo estudio. Finalmente, el grado de
novedad de estas tareas puede variar entre individuos, lo que puede llevar al uso
de diferentes estrategias para la misma tarea.
Otra manera de medir las FE ha sido el uso de herramientas de reporte del comportamiento,
lo cual ha permitido abordar algunas de las limitaciones mencionadas anteriormente.
Estas medidas son completadas por observadores (padres/profesores) y/o por los propios
estudiantes, y están diseñadas para evaluar el uso de las FE en tareas cotidianas.
Es por esto que se consideran instrumentos más válidos desde el punto de vista ecológico
que las pruebas cognitivas tradicionales (). En el caso de los y las adolescentes, los reportes permiten evaluar cómo los estudiantes
organizan y planifican tareas escolares y otras actividades a corto y largo plazo.
También, permiten valorar su concentración y el seguimiento de instrucciones sobre
un tema específico que lleva más de un paso, y cómo priorizan entre diferentes estrategias
de aprendizaje (e.g., uso de agendas, notas para recordar, técnicas de repetición,
uso de listas). Además, permiten saber si los estudiantes anticipan y evalúan el impacto
de sus acciones, si reflexionan sobre el mejor camino para alcanzar sus metas, si
son creativos en la resolución de problemas, como así también si expresan sus ideas
con claridad e interactúan de manera efectiva con docentes y colegas.
Los autorreportes, al igual que los reportes parentales pueden abordar diferentes
aspectos del funcionamiento ejecutivo que las pruebas cognitivas. En este sentido,
se ha observado baja correlación entre estas medidas en adolescentes (). Además, tanto los informes conductuales como las pruebas cognitivas se relacionan
con diferentes áreas del RA (; ; ), y en ciertos casos, cada uno de ellos contribuye de manera única y complementaria
a explicar dicho rendimiento ().
Algunos estudios que se han valido de reportes del comportamiento mostraron una asociación
entre las FE y el RA en matemáticas y lengua durante la niñez y la adolescencia, donde
las FE fueron evaluadas mediante reportes del comportamiento proporcionados por los
propios niños/as y adolescentes (; ), por sus tutores/padres (; ) o por sus profesores (; ; ; ; ; ). Sin embargo, resultan escasos los estudios realizados en el nivel secundario, en
los que las evaluaciones hayan considerado el punto de vista del propio adolescente
(autorreportes) () o de sus padres/tutores (reportes parentales) (). Los padres/tutores observan, en la práctica diaria, directamente a sus hijos/as
mientras realizan tareas académicas en casa, especialmente cuando se requiere PL,
concentración, control conductual, resolución de problemas e inhibición de conductas
impulsivas. De este modo, pueden aprovechar sus observaciones al valorar las acciones
que implican el uso de las FE. Así, padres y tutores podrían tener un mejor juicio
sobre las habilidades de FE de sus hijos que los/as propios/as adolescentes, ya que
estas habilidades y el autoconocimiento aún están en desarrollo entre los 14 y los
18 años (). Por su parte, el uso de reportes del comportamiento del propio estudiante en lugar
de evaluaciones de padres podría brindar más información sobre sus FE en diversas
situaciones diarias. Los padres no observan a sus hijos en todas las circunstancias,
y su supervisión disminuye durante la adolescencia. Por ello, los estudiantes aportan
otra perspectiva sobre sus propias FE, como por ejemplo en la organización del trabajo
escolar y la atención durante tareas. De esta manera, los autoinformes aportan información
relevante no accesible mediante observadores. Así, el objetivo del presente estudio
fue evaluar las FE a través de reportes del comportamiento del propio adolescente
y de sus tutores y analizar la relación entre estas evaluaciones y el RA en las áreas
de matemáticas y lengua.
Además de las FE, se han identificado factores contextuales como el nivel socioeconómico
que podrían influir en el desarrollo de habilidades académicas (). Comúnmente, se calcula combinando factores como los ingresos familiares, la educación
y la ocupación de los padres, y el hacinamiento. Contextos con bajo nivel socioeconómico
han sido asociados con una menor exposición a materiales y experiencias estimulantes
desde el punto de vista cognitivo (; ). En las últimas décadas, diversos estudios han mostrado que niños, niñas y adolescentes
que viven en contextos de bajo nivel socioeconómico presentan un desempeño disminuido
en tareas cognitivas complejas (e.g., ; ; ), así como cambios estructurales y funcionales en varias redes neuronales implicadas
en las FE (e.g., ; ; ). Por este motivo, este estudio tuvo como objetivo investigar la importancia que
las FE podrían tener en el RA teniendo en cuenta el nivel socioeconómico.
Método
El presente estudio corresponde a un diseño no experimental, cuantitativo, con alcance
descriptivo-correlacional.
Participantes
Se seleccionó una población compuesta por adolescentes que asistían a instituciones
educativas de nivel secundario ubicadas en el área metropolitana de la ciudad de Resistencia
(Argentina). Se conformó una muestra no probabilística por conveniencia. La misma
estuvo compuesta por 265 adolescentes de 16 colegios (9 públicos, 5 privados y 2 técnicos),
cuyas edades oscilaron entre 12 y los 17 años (Media = 14.28 DE = 1.64). Del total, 134 (50.6%) eran mujeres y 131 (49.4%) eran varones. Como criterios
de inclusión se consideró que la edad de los participantes esté comprendida entre
12 y 17 años, lugar de residencia en el área metropolitana de Resistencia (Argentina),
cursar el nivel secundario de educación y contar con el consentimiento de padres/tutores.
Los criterios de exclusión fueron la presencia de diagnóstico neurológico y/o psiquiátrico,
encontrarse bajo tratamiento psiquiátrico, psicológico y/o psicopedagógico, haber
presentado bajo peso al nacer y/o ser repitente de algún curso escolar.
Los padres o tutores legales de los/as adolescentes asistieron a una charla informativa
sobre las características del estudio, donde recibieron el consentimiento informado
para leerlo y, posteriormente, dar su consentimiento escrito para la participación
de sus hijos/as.
El nivel de educación promedio de los padres/tutores de los estudiantes fue 9.54 (DE = 2.02; Mínimo = 0; Máximo = 12), es decir se ubicó entre poseer secundario completo/terciario incompleto y
terciario/completo/universitario incompleto. Mientras que el más frecuente (n = 102) fue tener secundario completo/terciario incompleto. La gran mayoría de la
muestra (91.5%) presentaba un nivel de educación materna considerado alto, es decir
tenía educación terciaria completa, universidad incompleta o completa. En relación
a la variable hacinamiento, se observó que en promedio vivían 1.46 (DE = 0.60; Mínimo = 0.50; Máximo = 4.50) personas por cada habitación en el hogar, y que la mayoría de la muestra
(67.1%) no experimentaba hacinamiento en su hogar (i.e., < 3 personas por habitación).
Instrumentos
Se emplearon tres instrumentos, uno para recabar información sobre las características
sociodemográficas de la muestra y dos para evaluar las FE. Las FE fueron evaluadas
mediante reportes del comportamiento proporcionados tanto por los propios adolescentes
como por sus padres/tutores.
Escala de Autorreporte de Funcionamiento Ejecutivo para adolescentes (AFE)
La escala AFE () es un reporte conductual, de formato Likert con tres 3 opciones de respuesta: Nunca;
A veces, y Frecuentemente. Presenta nivel de confiabilidad adecuado ( =.83), se conforma por 27 ítems para valorar las FE de adolescentes entre 12 y 17
años en distintas situaciones, incluyendo el uso adecuado de la MT (e.g., “Ante múltiples
tareas escolares de diferentes materias me resulta difícil organizarme/saber por dónde
empezar”), la PL (e.g., “Frente a una determinada situación, por ejemplo: una discusión
con un compañero o no realizar las tareas escolares o domésticas, puedo evaluar ventajas
o desventajas”), la Fluidez verbal (e.g., “Me resulta difícil iniciar conversaciones
con los demás”), la Flexibilidad y la Inhibición (e.g., “Suelo actuar de manera impulsiva,
verbal o conductualmente”, “contesto sin pensar)”). La escala se organiza en cuatro
subescalas, cada una enfocada en las funciones específicas mencionadas.
Escala de Funciones Ejecutivas para padres de adolescentes (FEP)
La Escala FEP () es una herramienta autoadministrable, de formato Likert con tres 3 opciones de respuesta:
Nunca; A veces, y Frecuentemente. Este instrumento de screening mostró un nivel de confiabilidad adecuado (alfa de Cronbach = .83), consta de 28
ítems organizados en cuatro subescalas que proporcionan una primera aproximación al
funcionamiento ejecutivo de adolescentes de 12 a 17 años, desde la perspectiva parental.
En particular, las subescalas evalúan el uso adecuado de la fluidez verbal (e.g.,
“Puede plantear sus ideas con claridad”), la inhibición (e.g., “Actúa de manera impulsiva,
verbal o conductualmente (Ej: contesta sin pensar)”), el razonamiento (e.g., “Ante
un problema, puede aceptar una manera diferente para resolverlo, por ejemplo en el
trabajo escolar, con los amigos, los quehaceres, etc.”), la MT (e.g., “Se le dificultan
realizar quehaceres o tareas que tienen más de un paso”) y la PL (e.g., “Es capaz
de idear/pensar qué hacer durante un juego o en su tiempo libre”).
Escala de nivel socioeconómico
Se administró una encuesta creada ad hoc para el presente estudio. La misma es en
formato lápiz y papel y fue administrada a los padres/tutores de los adolescentes
con el fin de evaluar diferentes características socioeconómicas y contextuales del
hogar. A través de esta encuesta, se obtuvo el nivel de educación alcanzado de los
adultos tutores presentes en el hogar, el hacinamiento en el hogar y un índice de
nivel socioeconómico, que incluía las dos variables anteriores (ver Material suplementario).
Boletín de calificaciones
Se solicitó a cada padre o tutor que proporcionara la libreta escolar de sus hijos/as
con el fin de obtener las calificaciones más recientes en los espacios curriculares
de matemáticas y lengua, a los fines de conocer el RA de la muestra estudiada. Estas
disciplinas son fundamentales para cumplir con los estándares establecidos por organismos
internacionales de evaluación educativa. Las calificaciones oscilan entre 1 y 10,
donde el rango de 1 a 5 implica que el espacio curricular ha sido desaprobado, y el
rango de 6-10 indica aprobación de la materia (ver Material suplementario).
Procedimiento
Inicialmente, se obtuvo la aprobación de los directivos de diversas instituciones
educativas de nivel secundario de la Ciudad de Resistencia y el consentimiento de
los padres o tutores de los estudiantes. Posteriormente, estudiantes avanzados de
la carrera de Psicopedagogía, desempeñándose como pasantes/colaboradores de la investigación,
llevaron a cabo la administración de la escala AFE en formato papel a los y las adolescentes
y solicitaron a sus padres/tutores que completaran la escala FEP y la encuesta de
nivel socioeconómico.
La administración de los instrumentos se realizó entre mayo y julio de 2023 en una
sala proporcionada por la institución educativa. La administración del AFE se llevó
a cabo en grupos de 3-4 adolescentes a la vez. Previo al inicio, se les proporcionó
una explicación detallada sobre la escala, seguida de asistencia durante la administración.
Cada sesión de administración duró aproximadamente 30 minutos. La escala FEP y la
encuesta de nivel socioeconómico fueron entregadas directamente a los padres/tutores
para que las completaran en sus hogares.
Aspectos éticos
Se han considerado los aspectos señalados en la , de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Además,
este estudio fue supervisado por docentes del Departamento de Ética y Deontología
del Instituto Superior de Neuropsicología (Chaco, Argentina), quienes controlaron
el cumplimiento de las secciones 4 (sobre Investigación) y 6 (sobre la Divulgación
y Publicaciones) reglamentadas en el Código de Ética de la Federación de Psicólogos
de la República Argentina ().
Asimismo, con el debido respeto hacia los Derechos Humanos durante todo el proceso
de investigación, se obtuvieron los avales y consentimientos correspondientes por
parte de los/as tutores/as de los/as adolescentes que conformaron la muestra, resguardando
la información identificatoria de cada caso. En dicho consentimiento, se establecía
claramente la participación voluntaria, así como la posibilidad de revocación de participación
en el estudio.
Análisis de datos
Se realizaron análisis descriptivos y se calcularon la media, el desvío estándar,
y los valores mínimo y máximo de las variables de interés.
En cuanto a los análisis inferenciales, en primer lugar, se realizó un análisis de
correlación mediante el coeficiente . de Pearson para examinar la existencia de correlaciones
significativas entre las variables de interés. A partir de los resultados obtenidos,
se construyeron y evaluaron dos modelos de regresión lineal. Cada modelo tenía una
variable de rendimiento académico como variable dependiente, y como variables predictoras
aquellas que mostraron una correlación significativa con la variable dependiente,
con un valor de r > .20.
Para ambos modelos, se evaluaron los supuestos de regresión lineal, es decir la distribución
normal de los residuos, la homocedasticidad de la varianza, la multicolinealidad,
y la presencia de puntos influyentes. En caso de no cumplimiento del supuesto homocedasticidad,
se aplicaba la transformación de Box Cox a los datos (). En presencia de puntos de datos influyentes, se procedió a excluir los outliers del análisis.
Resultados
En relación a la Escala de Autorreporte de Funcionamiento Ejecutivo para adolescentes
(AFE) y la Escala de Funciones Ejecutivas para padres de adolescentes (FEP), se observó
que las puntuaciones directas promedio en las subescalas (Tabla 1) se situaron aproximadamente a menos de un desvío estándar de las puntuaciones directas
promedio de referencia de dichas escalas ().
En lo que respecta al rendimiento académico, se encontró que las calificaciones tanto
en matemáticas como en lengua presentaron un promedio dentro del rango de aprobación
de la materia, y además, mostraron una dispersión limitada, indicando una homogeneidad
en las notas obtenidas por los participantes (Tabla 1).
Tabla 1Estadísticos descriptivos de las variables de interés
M
DE
Mín
Máx
AFE
Planificación
22.30
3.23
11
27
Memoria de Trabajo
11.90
1.88
7
15
Fluidez Verbal
11.74
2.20
5
15
Flexibilidad e Inhibición
17.96
3.35
8
24
FEP
Memoria de Trabajo y Planificación
22.12
3.15
10
27
Razonamiento
17.13
2.81
7
21
Inhibición
19.10
3.00
10
24
Calificaciones
Lengua
8.03
1.42
5
10
Matemáticas
7.93
1.53
5
10
El análisis de correlación dio como resultado asociaciones significativas (p < .05) entre las variables de rendimiento académico y las de funcionamiento ejecutivo
(Tabla 2). En algunos casos, las correlaciones obtenidas evidenciaron coeficientes por encima
del umbral preestablecido (r > .20). En particular, la variable lengua se correlacionó positivamente con las variables
PL (AFE), MT (AFE), Puntuación total (AFE), MT y PL (FEP) y nivel socioeconómico.
Mientras que, por su parte, la variable matemáticas se correlacionó positivamente
con MT (AFE), Puntuación total (AFE), MT y PL (FEP). Además, se observaron correlaciones
positivas significativas entre las escalas AFE y FEP, indicando que mayores puntuaciones
en el funcionamiento ejecutivo desde la perspectiva de los/as adolescentes se asociaron
con mayores puntuaciones en el funcionamiento ejecutivo desde la perspectiva de los
padres o tutores.
Tabla 2Correlaciones entre las variables de interés
Nota:
AFE: Pl = Planificación, MT = Memoria de Trabajo, FV = Fluidez Verbal, Fl = Flexibilidad,
PT = Puntuación total. FEP: MT y Pl = Memoria de Trabajo y Planificación, Ra = Razonamiento, In = Inhibición,
FV = Fluidez Verbal, PT = Puntuación total. CL = Calificaciones en Lengua, CM = Calificaciones
en Matemáticas, H = Hacinamiento, EM = Educación materna, NSE = Nivel Socioeconómico.
*p< .05; **p < .01 ; ***p < .001
A partir de los resultados de correlación, se realizaron dos modelos de regresión
lineal múltiple. Los análisis iniciales indicaron el no cumplimiento del supuesto
de homocedasticidad de la varianza en la variable lengua (F(3, 222) = 7.00, p < .001) , por lo que se aplicó la transformación de Box y Cox sobre las puntuaciones
observadas. Además, tanto lengua como matemáticas mostraron casos categorizados como
puntos de datos influyentes o outliers (lengua = 5; matemáticas = 3), los cuales fueron
eliminados. Los modelos finales indicaron el cumplimiento de todos los supuestos de
regresión. Los valores de significancia de la prueba de Levene estuvieron por encima
de .05. Las distancias de Cook tenían valores < 0.03 y los residuales estandarizados
se ubicaron < |3| respecto de la media. Además, todos los factores de inflación de
la varianza tenían valores <1.28, es decir eran inferiores al punto de corte estipulado
(FIV < 10) indicando multicolinealidad baja. Por último, las pruebas Kolmogorov-Smirnov
arrojaron valores de significancia (p > .05 indicando el cumplimiento del supuesto de normalidad de los residuos.
El primer modelo tenía como objetivo predecir el efecto de la PL y la MT tanto según
la percepción del adolescente como la de sus cuidadores, así como el nivel socioeconómico,
en el rendimiento académico en lengua. Este modelo fue estadísticamente significativo
(F(4, 222) = 17.1, p < .001), con un valor de R2 = .24. Este valor indica que el 24% del cambio en el rendimiento en lengua puede
explicarse mediante las variables MT (AFE), PL (AFE), MT y PL (FEP) y nivel socioeconómico
(Tabla 3). En particular, se observó que el rendimiento en lengua aumenta por cada
puntuación adicional en las variables de funcionamiento ejecutivo y en el nivel socioeconómico.
En cuanto al segundo modelo, se diseñó para predecir el efecto de la MT, según la
autoevaluación del adolescente, y la MT y PL, según la percepción de los cuidadores
del adolescente. Este modelo también resultó ser estadísticamente significativo (F(2, 249) = 28.4, p < .001), con un valor R2 de .19. Esto sugiere que el 19% del cambio en el rendimiento en matemáticas puede
explicarse mediante las variables MT (AFE), MT y PL (FEP) (Tabla 3). Al igual que en el modelo anterior, se observó que el rendimiento en matemáticas
aumenta por cada puntuación adicional en las variables de funcionamiento ejecutivo.
Tabla 3Modelos de regresión múltiple para el efecto del funcionamiento ejecutivo y el nivel
socioeconómico sobre el rendimiento académico
R2
SEa
t
Modelo 1. Variable dependiente: Lengua Box Cox, = 1.95
La presente investigación se planteó el objetivo de analizar en qué medida las funciones
ejecutivas (FE) predicen cambios en el rendimiento académico (RA) de adolescentes
de nivel secundario, desde el autorreporte de los/as estudiantes y desde la percepción
parental respecto al funcionamiento ejecutivo de sus hijos/as. Para ello se contó
con participantes del área metropolitana de la ciudad de Resistencia (Argentina).
Los resultados evidenciaron que las FE relacionadas con la planificación (PL) y la
memoria de trabajo (MT), según la percepción de los y las adolescentes y la de sus
tutores/as, pueden explicar el RA en matemáticas y en lengua. Estos hallazgos van
en línea y extienden diversas investigaciones previas, que muestran una relación sincrónica
y longitudinal entre las FE y el RA en distintos grupos de edad, utilizando tareas
cognitivas (Ahmed et al., 2018; ; ). Encontrar una relación entre las medidas de FE utilizadas en este estudio y el
RA es importante, ya que los reportes de relacionados con las FE no necesariamente
muestran una gran correspondencia con las evaluaciones del funcionamiento ejecutivo
basadas en tareas (; ).
Algunos estudios muestran que los reportes del comportamiento de las FE pueden tener
una influencia complementaria en el RA respecto a las evaluaciones de las FE basadas
en tareas (Gerst et al., 2015; ; ). Esto podría deberse a que los informes de comportamiento permiten valorar el uso
de las FE durante el cumplimiento de una variedad de objetivos, no solo en el contexto
de una tarea específica, como en el caso de las evaluaciones de las FE basadas en
tareas. Por lo tanto, los resultados de este estudio sugieren que, además de las medidas
cognitivas tradicionales de las FE, medidas relacionadas con el uso de las FE en la
vida cotidiana también podrían ser predictoras significativas del RA.
Investigaciones anteriores también han mostrado asociaciones entre las FE y el RA
en matemáticas y lengua durante la niñez y la adolescencia, mediante el uso de reportes
del comportamiento. Estas investigaciones se basaron principalmente en reportes proporcionadas
por los profesores de los estudiantes (; ; ; Gerst et al., 2015; ; ), y en menor medida en reportes de tutores/padres (; ) y en autorreportes de los propios estudiantes (; ).
En el caso de los reportes de tutores/padres, los resultados son similares a los del
presente estudio, ya que niveles más altos en MT y en las FE en general se asocian
con un mejor desempeño en áreas relacionadas con lengua y matemáticas durante la etapa
escolar (; 6). Mientras que, en el caso de los autorreportes, encontró, al igual que este estudio, que los y las adolescentes que se auto percibían
con mejores habilidades en MT y PL tenían un mejor RA. Asimismo, estudios previos
han mostrado que el desempeño en actividades de la vida cotidiana y en el ámbito escolar
que involucran la MT y la PL se correlacionan positivamente con el RA durante las
etapas de preescolar () y primaria (; Gerst et al., 2015; ; ). Lo cual sugiere que habilidades como, por ejemplo, la adquisición de información
nueva, en la implementación de planes de acción, y en el establecimiento de prioridades
para responder a diferentes requerimientos que se dan en diversas situaciones cotidianas,
serían importantes para el aprendizaje durante toda la etapa escolar. Teniendo en
cuenta la importancia de estas habilidades para el aprendizaje escolar y la capacidad
de los estudiantes para reflexionar adecuadamente sobre ellas, la incorporación de
actividades que fomenten el desarrollo de estas habilidades en el entorno escolar
podría ser importante para promover el RA ().
Los resultados sobre la capacidad predictiva de la autoevaluación de los y las adolescentes
y las evaluaciones de los padres/tutores en relación al RA concuerdan con investigaciones
anteriores que implementaron escalas de autorreportes (; ) y parentales (). Estos estudios muestran que quienes son evaluados con mejores desempeños en el
uso de las FE, por sí mismos o por sus padres/tutores, también tienen niveles más
altos de RA. En conjunto, estos hallazgos sugieren que los/as adolescentes pueden
reflexionar adecuadamente sobre su funcionamiento ejecutivo y que los padres/tutores
proporcionan información valiosa sobre este aspecto, que resulta relevante para su
desempeño escolar.
Asimismo, los resultados extienden hallazgos previos al mostrar una concordancia entre
los reportes proporcionados por los/as adolescentes y los reportes de los padres.
Al igual que en el caso de los/as estudiantes, la percepción que los padres tenían
sobre el rendimiento de sus hijos/as en actividades relacionadas con la MT y la PL
desempeñaba un papel significativo en la predicción de su RA. Dado que el entorno
familiar ejerce un papel crucial en respaldar el desarrollo de FE en niños y adolescentes,
el hallazgo de que los padres o tutores pueden informar de manera adecuada sobre el
funcionamiento ejecutivo de sus menores a cargo podría tener implicaciones significativas
en el diseño de programas de intervención familiar destinados a fomentar las FE en
los/as adolescentes.
Por último, los resultados indican que el nivel socioeconómico influye en el RA, encontrando
que niveles más altos de nivel socioeconómico se asociaron con un mejor desempeño
en el área de lengua. Estudios previos han documentado que un bajo nivel socioeconómico
(e.g., baja educación de los padres) se relaciona con menores niveles de rendimiento
escolar (e.g., ; ; ). Esta asociación podría deberse a diversos factores de riesgo en contextos socioeconómicos
bajos (), como menor exposición a experiencias cognitivamente estimulantes (; ). Por ejemplo, hogares con menor nivel socioeconómico tienen menos acceso a materiales
educativos, libros, recursos informáticos y participación de los padres en el aprendizaje
(e.g., ; ; ). También están asociados con menor exposición a cantidad y calidad de lenguaje (; ; ). En conjunto, los hallazgos sugieren la importancia de considerar factores socioeconómicos
al investigar la relación entre habilidades cognitivas y RA.
Este estudio presenta limitaciones en relación al tamaño muestral, que podría ser
mayor en número y rango de edad, considerado en estudios venideros a los fines de
generalización de conclusiones. Se propone, además, la incorporación de baterías y/o
test que faciliten el establecimiento de asociaciones entre variables y perspectivas
de los participantes y tutores. Asimismo, sería pertinente incorporar en futuros análisis
aquellos espacios curriculares que no se han incluido en este estudio, y que cumplan
el criterio de ser comunes a las edades estudiadas.
Los resultados aportan evidencia acerca de la importancia que podría tener uso de
autorreportes y reportes parentales de habilidades cognitivas en el análisis de la
relación entre FE y el RA, y en el estudio de la influencia del contexto socioeconómico
sobre el RA en adolescentes de nivel secundario. Específicamente, los resultados sugieren
que: a) Los y las adolescentes de nivel secundario sin historia de trastornos de desarrollo
tienen la capacidad de reflexionar adecuadamente sobre la eficacia de sus FE de una
manera que resulta relevante para su RA; b) Los/as tutores/as también proporcionan
información pertinente sobre el funcionamiento ejecutivo de los adolescentes; dicha
información coincide y se complementa con aquella otorgada por estos menores resultando
relevante para predecir su RA; y c) El nivel socioeconómico tiene potencial como variable
predictora ante las variaciones en el RA de los/as adolescentes.
Referencias
1
AHMED, Sammy; TANG, Sandra; WATERS, Nicholas & DAVIS-KEAN, Pamela (2019). Executive
function and academic achievement: Longitudinal relations from early childhood to
adolescence. Journal of Educational Psychology, 111(3), 446. https://doi.org/10.1037/edu0000296
2
ARRINGTON, C. Nikki; KULESZ, Paulina; FRANCIS, Davis J.; FLETCHER, Jack M. & BARNES,
Marcia A. (2014). The Contribution of Attentional Control and Working Memory to Reading
Comprehension and Decoding. Scientific Studies of Reading, 18(5), 325–346. https://doi.org/10.1080/10888438.2014.902461
3
BEST, Jhon; MILLER, Patricia & NAGLIERI, Jack (2011). Relations between executive
function and academic achievement from ages 5 to 17 in a large, representative national
sample. Learning and individual differences, 21(4), 327-336. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2011.01.007
4
BESTUÉ LAGUNA, Marta & ESCOLANO-PÉREZ, Elena (2021). Implicación de la resiliencia
y de las funciones ejecutivas en el rendimiento académico de educación obligatoria.
Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational
Psychology, 2(2), 309-316. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n2.v2.2237
BULL, Rebecca & SCERIF, Gaia (2001). Executive Functioning as a Predictor of Children’s
Mathematics Ability: Inhibition, Switching, and Working Memory. Developmental Neuropsychology, 19(3), 273–293 https://doi.org/10.1207/S15326942DN1903_3
7
CAIN, Kate; OAKHILL, Jane & BRYANT, Peter (2004). Children's reading comprehension
ability: Concurrent prediction by working memory, verbal ability, and component skills.
Journal of Educational Psychology, 96(1), 31. https://doi.org/10.1037/0022-0663.96.1.31
8
CLARK, Caron A. C.; PRITCHARD, Verena E. & WOODWARD, Lianne J. (2010) Preschool executive
functioning abilities predict early mathematics achievement. Developmental Psychology, 46(5), 1176. https://doi.org/10.1037/a0019672
9
CRAGG, Lucy; KEEBLE, Sarah; RICHARDSON, Sophie; ROOME, Hannah E. & GILMORE, Camila
(2017). Direct and indirect influences of executive functions on mathematics achievement.
Cognition, 162, 12-26. https://doi.org/10.1016/j.cognition.2017.01.014
10
DEKKER, Marielle C.; ZIERMANS, Tim B.; SPRUJIT, Andrea M. & SWAAB, Hannah (2017).
Cognitive, parent and teacher rating measures of executive functioning: Shared and
unique influences on school achievement. Frontiers in Psychology, 8, 48. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00048
FEPRA - Federación de Psicólogos de la República Argentina- (2013). Código de Ética de la Federación de Psicólogos de la República Argentina. Disponible en: https://fepra.org.ar/codigo-de-etica/
14
FERNALD, Anne; MARCHMAN, Virginia A. & WEISLEDER, Adriana (2013). SES differences
in language processing skill and vocabulary are evident at 18 months. Developmental Science, 16(2), 234-248. https://doi.org/10.1111/desc.12019
15
FONSECA ESTUPIÑAN, Gina Paola; RODRIGUEZ BARRETO, Lucía Carlota & PARRA PULIDO, Javier
Humberto (2016). Relación entre funciones ejecutivas y rendimiento académico por asignaturas
en escolares de 6 a 12 años. Hacia la Promoción de Salud, 21(2), 41-58. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-75772016000200004&script=sci_arttext
16
GERST, Elyssa H.; CIRINO, Paul T.; FLETCHER, Jack M. & YOSHIDA, Hanako. (2017). Cognitive
and behavioral rating measures of executive function as predictors of academic outcomes
in children. Child Neuropsychology, 23(4), 381-407. https://doi.org/10.1080/09297049.2015.1120860l
17
GILKERSON, Jill; RICHARDS, Jeffrey A.; WARREN, Steven F.; MONTGOMERY, Judith K.; GREENWOOD,
Charles R.; KIMBOUGH Oller, D.; HANSES, Jhon H. L. & PAUL, Terrance D. (2017). Mapping
the early language environment using all-day recordings and automated analysis. American journal of Speech-Language Pathology, 26(2), 248-265. https://doi.org/10.1044/2016_AJSLP-15-0169
18
HAN, Jing; CUI, Naixue; LYU, Pingping & LI, Yang (2023). Early-life home environment
and child cognitive function: A meta-analysis. Personality and Individual Differences, 200, 111905. https://doi.org/10.1016/j.paid.2022.111905
19
HART, Betty & RISLEY, Todd R. (1995). Meaningful differences in the everyday experience of young American children. Brookes Publishing.
20
HYDE, Luke W.; GARD, Arianna M.; TOMLINSON, Rachel; BURT, S. Alexandra; MITCHELL,
Colter & MONK, Christopher (2020). An ecological approach to understanding the developing
brain: Examples linking poverty, parenting, neighborhoods, and the brain. American Psychologist, 75(9), 1245–1259. https://doi.org/10.1037/amp0000741
21
IGLESIAS-SARMIENTO, Valentín; CARRIEDO, Nuria; RODRÍGUEZ-VILLAGRA, Odir A. & PÉREZ,
Leire (2023). Executive functioning skills and (low) math achievement in primary and
secondary school. Journal of Experimental Child Psychology, 235, 105715. https://doi.org/10.1016/j.jecp.2023.105715
22
KENT, Shawn; WANZEK, Jeanne; PETSCHER, Yaacov; AL OTAIBA, Stephanie & KIM Young-Suk
(2014). Writing fluency and quality in kindergarten and first grade: The role of attention,
reading, transcription, and oral language. Reading and Writing, 27, 1163-1188. https://link.springer.com/article/10.1007/s11145-013-9480-1
23
KOROUS, Kevin M.; CAUSADIAS, José M.; BRADLEY, Robert H.; LUTHAR, Suniya. S. & LEVY,
Roy (2022). A systematic overview of meta-analyses on socioeconomic status, cognitive
ability, and achievement: The need to focus on specific pathways. Psychological Reports, 125(1), 55-97. https://doi.org/10.1177/0033294120984127
24
KORZENIOWSKI, Celina & ISON, Mirta (2019). Escala de Funcionamiento Ejecutivo para
Escolares: Análisis de las Propiedades Psicométricas. Psicología Educativa, 25, 147-157. https://doi.org/10.5093/psed2019a4
25
LAST, Briana S.; LAWSON, Gwen M.; BREINER, Kaitlyn; STEINBER, Laurence & FARAH, Martha
J. (2018). Childhood socioeconomic status and executive function in childhood and
beyond. PloS One, 13(8), e0202964. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0202964
26
LAWSON, Gween M. & FARAH, Martha J. (2017). Executive function as a mediator between
SES and academic achievement throughout childhood. International Journal of Behavioral Development, 41(1), 94-104. https://doi.org/10.1177/0165025415603489
27
LAWSON, Gweendolyn M.; HOOK, C. J.; & FARAH, Martha J. (2018). A meta‐analysis of
the relationship between socioeconomic status and executive function performance among
children. Developmental Science, 21(2), e12529. https://doi.org/10.1177/0165025415603489
28
LEE, Kerry & BULL, Rebecca (2016). Developmental changes in working memory, updating,
and math achievement. Journal of Educational Psychology, 108(6), 869-882. https://doi.org/10.1037/edu0000090
LOCASCIO, Gianna; MAHONE, E Mark; EASON, Sara H. & CUTTING, Laurie E. (2010). Executive
dysfunction among children with reading comprehension deficits. Journal of Learning Disabilities, 43(5), 441-454. https://doi.org/10.1177/0022219409355476
31
McLAUGHLIN, Katie A.; SHERIDAN, Margaret A. & LAMBERT, Hilary K. (2014). Childhood
adversity and neural development: Deprivation and threat as distinct dimensions of
early experience. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 47, 578-591. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2014.10.012
32
MARTÍNEZ ROCHA, Erika Yesmid (2023). Relación entre la memoria de computrabajo y el
desempeño en matemáticas. Ciencia Latina, 7. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5840
33
MEJIA RUBIO Andrea del Rocío, (2023). Relación entre inteligencia emocional, funciones
ejecutivas y rendimiento académico en escolares. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(3), 1153-1164. https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1139
34
MIRANDA, Ana; COLOMER, Carla; MERCADER, Jessica; FERNÁNDEZ, M. Inmaculada & PRESENTACIÓN,
M. Jesús (2015). Performance-based tests versus behavioral ratings in the assessment
of executive functioning in preschoolers: associations with ADHD symptoms and reading
achievement. Frontiers in Psychology, 6, 545. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.00545
35
MIYAKE, Akira.; FRIEDMAN, Naomi P.; EMERSON, Michael J.; WITZKI, Alexander H.; HOWERTER,
Ami & WAGER, Tor D. (2000). The Unity and Diversity of Executive Functions and Their
Contributions to Complex “Frontal Lobe” Tasks: A Latent Variable Analysis. Cognitive Psychology 41, 49-100. https://doi.org/10.1006/cogp.1999.0734
36
MUCHIUT, Álvaro; DRI, Constanza; VACCARO, Paola & PIETTO, Marcos (2020) Escala de
funciones ejecutivas para padres de adolescentes: construcción, baremación y validación.
Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología. Neuropsicología Latinoamericana; 12(1), 38-53. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/145871
MUCHIUT, Álvaro; PIETTO, Marcos & VACCARO, Paola (2023). Escala de autorreporte de
funcionamiento ejecutivo (AFE) para adolescentes: construcción, baremación y validación.
Revista Iberoamericana de Neuropsicología, 6(1), 1-19. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/229535
39
MUCHIUT, Álvaro; VACCARO, Paola; PIETTO, Marcos & SÁNCHEZ Belén (2024). Intervención
neurodidáctica sobre las funciones ejecutivas en adolescentes. JONED, Journal of Neuroeducation, 4(2), 31-45. https://revistes.ub.edu/index.php/joned/article/view/42417
40
NOBLE, Kimberly G. & GIEBLER, Melissa A. (2020). The neuroscience of socioeconomic
inequality. Current Opinion in Behavioral Sciences, 36, 23-28. https://doi.org/10.1016/j.cobeha.2020.05.007
41
RAMOS, Carlos; JADÁN-GUERRERO, Janio & GÓMEZ-GARCÍA, Antonio (2018). Relación entre
el rendimiento académico y el autorreporte del funcionamiento ejecutivo de adolescentes
ecuatorianos. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(2), 405-417. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5481
42
RISSO, Alicia; DURÁN, Montserrat; BRENLLA, Juan Carlos; PERALBO, Manuel & BARCA, Alfonso
(2015). Un análisis de las relaciones entre funciones ejecutivas, lenguaje y habilidades
matemáticas. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 09, 073-078. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.09.577
43
ROMEO, Rachel R.; SEGARAN, Joshua; LEONARD, Julia A.; ROBINSON, Sidney T.; WEST, Martin
R.; MACKEY, Allyson P.; YENDIKI Anastasia; ROWE, Meredith L. & GABRIELI, John D. E:
(2018). Language exposure relates to structural neural connectivity in childhood.
Journal of Neuroscience, 38(36), 7870-7877. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.0484-18.2018
44
ROSEN, Maya L.; HAGEN, McKenzie P.; LURIE, Lucy A.; MILES, Zoe E.; SHERIDAN, Margaret
A.; MELTZOFF, Andrew N. & McLAUGHLIN, Katie A. (2020). Cognitive stimulation as a
mechanism linking socioeconomic status with executive function: A longitudinal investigation.
Child Development, 91(4), e762-e779. https://doi.org/10.1111/cdev.13315
45
SESMA, Heather Whitney; MAHONE, E. Mark; LEVINE, Terry; EASON, Sarah H. & CUTTIN,
Laurie E. (2009). The Contribution of Executive Skills to Reading Comprehension. Child Neuropsychology, 15(3), 232–246. https://doi.org/10.1080/09297040802220029
46
SIKORA, Darryn M.; HALEY, Pat; EDWARDS, Jay & BUTLER, Robert (2002). Tower of London
test performance in children with poor arithmetic skills. Developmental Neuropsychology, 21(3), 243–254. https://doi.org/10.1207/S15326942DN2103_2
47
St CLAIR-THOMPSON, Helén L. & GATHERCOLE, Susan E. (2006). Executive functions and
achievements in school: Shifting, updating, inhibition, and working memory. Quarterly Journal of Experimental Psychology (2006), 59(4), 745–759. https://doi.org/10.1080/17470210500162854
48
St. JHON, Ashley M. & TARULLO, Amanda. R. (2020). Neighbourhood chaos moderates the
association of socioeconomic status and child executive functioning. Infant and Child Development, 29(1), e2153. https://doi.org/10.1002/icd.2153
49
SNYDER, Hannah R.; FRIEDMAN, Naomi. P. & HANKIN, Benjamin L. (2021). Associations
between task performance and self-report measures of cognitive control: Shared versus
distinct abilities. Assessment, 28(4), 1080-1096. https://doi.org/10.1177/1073191120965694
50
SUÁREZ-RIVEIRO José Manuel; MARTÍNEZ-VICENTE, Marta & VALIENTE-BARROSO, Carlos (2020).
Rendimiento académico según distintos niveles de funcionalidad ejecutiva y de estrés
infantil percibido. Psicología Educativa 26(1), 77-8. https://doi.org/10.5093/psed2019a17
51
TEN EYCKE, Kayla D. & DEWEY Deborah (2016). Parent-report and performance-based measures
of executive function assess different constructs. Child Neuropsychology, 22(8), 889-90 https://doi.org/10.1080/09297049.2015.1065961
52
TOORNSTRA, Annet; HURKS, Petra P. M.; VAN DER ELST, Wim; KOK, Gerjo & CURFS, L. M.
G. (2019). Measuring visual, spatial, and visual spatial short-term memory in schoolchildren:
Studying the influence of demographic factors and regression-based normative data.
Journal of Pediatric Neuropsychology, 5, 119-131. https://doi.org/10.1007/s40817-019-00070-6
53
VAN TETERING, Marleen A.; DE GROOT, Renate H. & JOLLES, Jelle. (2018). Teacher-evaluated
self-regulation is related to school achievement and influenced by parental education
in schoolchildren aged 8–12: a case–control study. Frontiers in Psychology, 9, 438. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00438
54
VAN TETERING, Marleen, JOLLES, Jelle, VAN DER ELST, Wim, & JOLLES, Dietsje D. (2022).
School achievement in early adolescence is associated with students’ self-perceived
executive functions. Frontiers in Psychology, 12, 734576. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.734576