Historia de la publicación

La Revista Galega de Filoloxía se crea en el año 2000 en el seno del Área de Galego-Portugués de la Facultad de Filología de la Universidad de A Coruña. Desde el año 2017 su edición es exclusivamente digital.

Temática y alcance

La Revista Galega de Filoloxía publica trabajos de investigación originales e inéditos dedicados a algún aspecto filológico, especialmente a los lingüísticos, del ámbito gallego-portugués. A partir de su número 23, correspondiente al año 2022, acogerá igualmente propuestas vinculadas a los estudios literarios referidos al mismo ámbito cultural.
Además de sus números ordinarios, también edita Monografías con idénticas condiciones que los artículos (carácter inédito, originalidad, revisión por pares, etc.), que son publicadas tanto en formato digital como en papel.

Proceso de revisión por pares

Con el objetivo de garantizar la originalidad, calidad y valor científico de los trabajos recibidos, la Revista Galega de Filoloxía emplea un proceso de revisión por pares anónimos y externos (double-blind peer review process).

Frecuencia de publicación

La Revista Galega de Filoloxía tiene periodicidad anual y es publicada a finales de cada año.

Sponsors

Grupo de Investigación Lingüística e Literaria Galegas (ILLA). Universidade da Coruña.

Indexación

CARHUS Plus+

CIRC

Dialnet

DICE

DOAJ

Dulcinea

ERIH Plus

ISOC

Latindex

Linguistic Bibliography

MIAR

REDIB

REGESTA IMPERII

SCOPUS

ZBD

Política de acceso abierto

La revista proporciona un acceso abierto a sus contenidos, basándose en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones propicia la proyección global del conocimiento.
Los usuarios/as pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o referencias el texto completo de los artículos o usarlos para cualquier otra finalidad ilícita, sin autorización previa del editor/a o autor/a de acuerdo con la definición de acceso abierto de la BOAI (Budapest Open Access Iniciative).
La Revista Galega de Filoloxía no cobra a las personas que colaboran con sus contribuciones ninguna tasa ni cuota por el envío de trabajos ni por la publicación de sus artículos (APCs). Tampoco cobra nada al público lector por la consulta de los trabajos publicados.

De acuerdo con los principios de Ciencia Abierta, la Revista Galega de Filoloxía permite a las personas autoras depositar las versiones finales aceptadas para publicación y copias de los artículos publicados en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto. Igualmente, la revista insta a los autores y las autoras de los trabajos a depositar el material complementario relativo a los datos de investigación subyacentes a las publicaciones en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto federados en la European Open Science Cloud (EOSC).

Política de preservación de archivos digitales

Esta revista garantiza la accesibilidad permanente a su contenido a través de diferentes procesos: la inclusión de los números publicados en el repositorio institucional de la Universidade da Coruña, la utilización de DOI y el permiso de inclusión de los archivos completos en bases de datos como Dialnet o REDIB.

Política sobre financiamiento

Los autores y autoras de los artículos enviados a la Revista Galega de Filoloxía deben indicar de manera explícita cuáles fueron, en el caso de existir, las fuentes de financiamiento de la investigación publicada. Así, la información sobre los fondos o apoyos recibidos por parte de agencias o entidades, tanto públicas como privadas, tiene que ser incorporada en la nota al pie inicial e igualmente en los metadatos del envío (sección 'Agencias de apoyo'). Esta información debe incluir, como mínimo, el título del proyecto junto con la referencia o código de este y el nombre de el/los organismo/s financiador/es.

Política sobre uso de la Inteligencia Artificial

De acuerdo con las recomendaciones del COPE, la Revista Galega de Filoloxía reconoce el valor de la inteligencia artificial (IA) y las ventajas que suponen las herramientas tecnológicas de este tipo como apoyo en la investigación y en la producción científica, siempre que no sean empleadas de manera fraudulenta y siempre que su uso sea declarado explícita y detalladamente. La revista promueve, por lo tanto, un uso responsable y ético de la inteligencia artificial que respete los principios de transparencia y confidencialidad de los datos, consintiendo su utilización de modo general en el proceso de redacción del texto, concretamente para la corrección ortográfica y gramatical, siempre que esta sea supervisada por la persona autora, y rechazando en todos los casos la generación del texto de manera automática sin supervisión de seres humanos. Del mismo modo, la revista consiente el análisis de datos con herramientas asistidas por IA que estén especializadas en investigación científica, con la correspondiente revisión de los resultados por parte de seres humanos y la obligatoria declaración de los métodos y técnicas empleados por parte de las personas responsables del artículo, que deben hacer constar en el texto el grado de contribución de dichas herramientas.

Política de lenguaje inclusivo y no sexista

La Revista Galega de Filoloxía recomienda a los autores y a las autoras el uso de un lenguaje inclusivo y no sexista, para impedir el uso discriminatorio de la lengua. Así pues, la terminología o las expresiones que promuevan los sesgos y prejuicios deben ser evitadas, bien como la discriminación o denigración por razones de género, raza, orientación sexual o ideología, entre otras.
En la redacción de los textos debe priorizarse la utilización de fórmulas genéricas inclusivas. La Universidade da Coruña ofrece algunos recursos para el uso de un lenguaje no sexista que se encuentran a disposición de los investigadores e investigadoras en el siguiente enlace: https://www.udc.es/oficinaigualdade/Ligazons-e-Recursos-de-Interese/linguaxe_non_sexista/

Política de análisis sexo/género

En aquellos casos en que fuese pertinente, la Revista Galega de Filoloxía recomienda a las personas autoras la inclusión en los trabajos de un análisis sexo/género que pondere la relevancia de estas variables en el diseño de la investigación, en la propuesta metodológica, en los resultados, en la discusión y en las eventuales limitaciones. En este sentido, las conclusiones de las contribuciones deberían tener en cuenta igualmente posibles diferencias sexo/género.

Directrices éticas

La Revista Galega de Filoloxía cree firmemente en el compromiso ético por el que se distinguen las buenas y las malas prácticas de las publicaciones científicas. Esa convicción se basa en las directrices del Committe on Publication Ethics (https://publicationethics.org/files/cope-publication-ethics-flowcharts-full-set.pdf) y atañe a todo el proceso editorial.

1. Responsabilidad autoral

Las personas autoras de las contribuciones enviadas a la Revista Galega de Filoloxía tienen el deber de conocer y mantener una buena praxis científica.

Los trabajos presentados tendrán que ser el producto de una investigación inédita, original y rigurosa. Las contribuciones deberán incluir los materiales utilizados y los resultados obtenidos con una exposición capaz de proporcionar los datos suficientes para que cualquier especialista pueda repetir las investigaciones desarrolladas y así confirmar o refutar las interpretaciones y los argumentos del trabajo.
Si un autor o autora descubriese un error grave en su trabajo, adquiere el compromiso de comunicárselo a la Dirección lo antes posible.

En lo que se refiere a los criterios para la atribución de autoría, especialmente en el caso de autorías múltiples, deben figurar como autoras todas aquellas personas que realizasen una contribución científica e intelectual significativa al trabajo publicado, en lo que se refiere a la concepción y diseño, al análisis e interpretación de datos de investigación o a la redacción y revisión crítica de los artículos. El orden en la firma debe corresponderse, en estos casos, con la relevancia de la contribución realizada por cada una de las personas autoras, de manera que el primer nombre será el del autor o autora con el mayor grado de implicación y responsabilidad en la contribución.
Del mismo modo, en el caso de que existiesen otras personas participantes en la investigación cuya colaboración no fuese substancial y/o no fuese considerada significativa en dichos aspectos, sus nombres deben ser citados en la correspondiente sección de agradecimientos situada en el final del artículo.

Con el objetivo de garantizar el correcto funcionamiento del proceso de revisión ciega por pares, los autores y las autoras tienen que tomar las medidas oportunas para evitar que su identidad sea conocida por las personas revisoras. Con tal fin, deben eliminar sus nombres del texto enviado, así como las referencias bibliográficas de su propia autoría, empleando la fórmula “Autor/a”, seguida del año de publicación. Así mismo, la información personal de las propiedades del archivo que se va a enviar a la revista para ser sometido a evaluación debe ser eliminada.

2. Responsabilidad de los órganos directivos y editores

La Dirección garantiza que los trabajos presentados sean evaluados  apoyándose en principios científicos. Informará al autor o autora sobre la aceptación o la denegación de los trabajos después de consultar el informe de la herramienta antiplagio Turnitin a la que son sometidos los trabajos recibidos y, en caso de que se supere este control, los informes de revisión del par anónimo de especialistas. No tendrá en cuenta revisiones de baja calidad o entregadas fuera de los plazos establecidos. Además, tendrá la potestad de rechazar la publicación de un trabajo si este no respeta la temática o el alcance de la revista. La Dirección y el Consejo de Redacción mantendrán su imparcialidad al tramitar los trabajos sometidos a publicación y respetarán la independencia intelectual de autores y autoras.
La Dirección, el Consejo de Redacción y el par anónimo de especialistas tienen la obligación de guardar confidencialidad sobre los textos recibidos y el contenido de estos hasta que sean aceptados para su publicación. Ningún miembro de la Dirección, del Consejo de Redacción o del par anónimo de especialistas podrá emplear los manuscritos para su propio trabajo de investigación, excepto cuando cuente con el consentimiento expreso del autor o autora.

2.1. Decisión de publicación

Todos los trabajos enviados serán evaluados inicialmente por la Dirección y/o el Consejo de Redacción para decidir qué contribuciones cumplen con el perfil de la publicación. Cada trabajo que se considere adecuado será sometido a la herramienta antiplagio Turnitin y, en caso de que supere ese control, será posteriormente enviado a dos personas independientes, especialistas en la materia y capaces de evaluar la calidad del texto. La Dirección es responsable de la decisión final para aceptar o rechazar el trabajo. La decisión de publicarlo estará fundamentada en su importancia para el desarrollo de la investigación y en su atractivo para profesionales o público interesado.

2.2. Identificación de conductas impropias

En el caso de que se detectase una mala conducta científica, la Dirección es la responsable de resolver el conflicto según las recomendaciones de la COPE y podrá solicitar la colaboración del Consejo de Redacción y del Comité Científico. El problema y su solución serás debidamente documentados. La Dirección contará con el autor o la autora para que exprese su punto de vista sobre la alegación y, si la conducta impropia persistiese, la Dirección tiene la capacidad de adoptar las medidas que estimase oportunas.

2.3. Responsabilidades del par anónimo de especialistas

La Dirección garantizará que el par anónimo de especialistas tenga experiencia científica significativa en el ámbito de investigación en que se enmarca la propuesta de publicación. Cualquier persona a quien se solicite la evaluación de un texto tiene la obligación de retirarse, de acuerdo con su propio juicio, si carece de disposición o de los conocimientos necesarios para juzgar el inédito, si considera que su informe no será objetivo o si surgiese algún conflicto de intereses con personas u órganos de la Revista Galega de Filoloxía.
Se insta al par anónimo de especialistas a que identifique los manuscritos sospechosos de malas conductas y a que informe a la Dirección de tales supuestos.

3. Conflicto de intereses

El autor o la autora deberán informar a la Dirección si surgiesen conflictos de intereses directos o indirectos con los miembros del Consejo de Redacción o del Comité Científico. A su vez, el par anónimo de especialistas se retirará si existiesen ese tipo de conflictos en relación al autor o autora o al contenido de un trabajo sometido a evaluación. En este sentido, la Dirección tendrá en cuenta que existan, entre algún miembro del par anónimo de especialistas y un autor o una autora, (i) una relación directa, (ii) una colaboración profesional significativa y (iii) un obstáculo personal o laboral para no poder ser objetivo.

4. Retractaciones y correcciones posteriores la publicación

Si el autor o la autora del artículo detecta un error, tendrá que comunicarlo a la mayor brevedad posible; si el error fuese detectado por el equipo editorial, este deberá pedir explicaciones a la persona autora, evaluar la situación y subsanarlo tan pronto como sea posible. Si el error afectase solo a una parte del artículo, este podrá ser corregido con una fe de erratas o nota de corrección. El procedimiento consistiría en corregir el artículo, añadir una nota al final con la referencia al aviso de corrección y publicar el aviso de errata o corrección por separado vinculado a la versión corregida.
En el caso de que el error afectase a una parte significativa del trabajo y no pudiese ser solucionado con una corrección, la dirección podrá proceder a la retractación del artículo. El procedimiento para la retractación sería el siguiente: acrecentar ‘artículo retractado’ delante del título del artículo no índice del volumen, agregar una marca de agua ‘artículo retractado’ en todas las páginas del artículo y añadir una nota en la que la dirección de la revista explique los motivos de la retracción.

Actividad editorial

Actividad editorial del año previo (2024)

Actividad editorial 2023

Actividad editorial 2022

Actividad editorial 2021

Protocolos de interoperabilidad

Esta revista proporciona una interfaz OAI-PMH (Open Arquives Initiative Protocol for Metadata Harvesting) que permite que otros portales y servicios de información puedan acceder a los metadatos de los contenidos publicados.
Especificaciones:
OAI-PMH Protocol Version 2.0
Dublin Core Metadata