Contido principal do artigo

Raúl Carretero-Bermejo
Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de Cuenca. UCLM Emociónart. Coaching for life.
Espanha
http://orcid.org/0000-0003-4167-0978
Biografía
Alberto Nolasco-Hernández
Universidad de Zaragoza.
Espanha
http://orcid.org/0000-0001-9678-6447
Biografía
Vol. 4 N.º 1 (2017), Artigos, Páxinas 34-41
DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2017.4.1.1545
Recibido: mai. 4, 2016 Aceito: jun. 12, 2017 Publicado: jul. 1, 2017
Como Citar

Resumo

Este trabajo persigue dos objetivos fundamentales: El primer objetivo es conocer el estereotipo emocional del sexismo, o lo que es igual, las expectativas y creencias que el sexismo tiene acerca de lo que debe ser el comportamiento emocional en mujeres y hombres desde esta posición ideológica. El segundo objetivo es proponer una primera aproximación y definición de la dimensión emocional del sexismo en el marco de la teoría del sexismo ambivalente, a la que llamamos Emocionalidad. Para el desarrollo de este trabajo se ha seleccionado una muestra de 1608 estudiantes de Magisterio de la comunidad de Castilla la Mancha, repartidos en las cuatro provincias y los cinco campus con Facultad de Educación. Han sido 1308 participantes los que han cumplido todas las condiciones para poder formar parte del estudio. Los resultados muestran que el sexismo presenta un estereotipo de gestión emocional muy claro y diferente para hombres y mujeres, además de complementario según la propia ideología sexista, donde las mujeres obtienen su puntuación más alta en atención emocional y su puntuación más baja en regulación emocional. Por el contrario, los hombres obtienen su puntuación más alta en regulación emocional y su puntuación más baja en atención emocional. Este estereotipo emocional sexista es, además, significativamente diferente según nuestros resultados al que presenta la población estudiada no sexista. Nuestros resultados apuntan, por tanto, a la existencia de este estereotipo emocional sexista y a la necesidad de incluir la dimensión emocional, la emocionalidad, en la definición de sexismo.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalles do artigo

Referências

Aquino, A. E. (2003). Diferencias de género y edad en la inteligencia emocional de un grupo de Internautas. Unpublished Thesis. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Psicología y Ciencias Sociales. Lima-Peru.

Argyle, M. (1990). The psychology of interpersonal behaviour. Harmondsworth, UK: Penguin.

Baron-Cohen, S. (2003). The essential difference: men, women and the extreme male brain. London: Allen Lane.

Brody, L. R., y Hall, J. A. (1993). Gender and Emotion. In Lewis, M. y Haviland, J., (Eds.), Handbook of Emotions. Nueva York: Guilford Press.

Candela, C., Barberá, E., Ramos, A., & Sarrió, M. (1997). Inteligencia emocional y la variable Género. REME. Revista Electrónica de La Motivación Y Emoción, 5(10). http://reme.uji.es/articulos/acandc2272105102/texto.html

Carretero-Bermejo, R. (2011). Sexo, sexismo y acoso escolar entre iguales. Revista Complutense de Educación. 22(1), 27-43. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2011.v22.n1.2

Diaz-Aguado, M.J. (2006) Sexismo, violencia de género y acoso escolar. Propuestas para una prevención integral de la violencia. Revista de Estudios de Juventud, 73, 38-57. http://www.educarenigualdad.org/media/pdf/uploaded/old/Doc_175_revista_juventud.pdf

Díaz-Aguado, M. J., Martínez, R., y Martín, J (2010). Estudio estatal sobre la Convivencia Escolar en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Ministerio de Educación. http://www.madrid.org/dat_norte/WEBDATMARCOS/supe/convivencia/estudio.estatal2010.pdf

Díaz-Lázaro, C. M., y Toro-Alfonso, J. (2014). La contribución estadística del autoritarismo, la dominancia social, la empatía, y el materialismo a la varianza del prejuicio intergrupal en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 25(1), 354-137. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1946-20262014000100008

Expósito, F., Moya, M., y Glick, P (1998). Sexismo ambivalente: Medición y correlatos. Revista de Psicología Social, 13(2), 159–169. https://doi.org/10.1174/021347498760350641

Ferragut, M., Blanca, M. J., and Ortiz-Tallo, M. (2013). Psychological values as protective factors against sexist attitudes in preadolescents. Psicothema, 25(1), 38-42. http://doi.org/10.7334/psicothema2012.85

Fernández-Berrocal, P., Extremera, N., & Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological reports, 94(3), 751-755. https://doi.org/10.2466/pr0.94.3.751-755

Garaigordobil, M. (2013). Sexism and alexithymia: Correlations and differences as a function of gender, age, and educational level. Anales de Psicología, 29(2), 368–377. https://doi.org/10.6018/analesps.29.2.132261

Garaigordobil, M., y Aliri, J. (2013). Relaciones del Sexismo con justificación de violencia y con otras formas de prejuicio como la dominancia social y el autoritarismo. Estudios de Psicología, 34(2). http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/021093913806751384?journalCode=redp20

Gartzia, L. (2011). Nuevos modelos de gestión: de pensar en masculino a pensar en andrógino. Boletín de Estudios Económicos, 203, 299–314. www.emozioak.net/index.php/en/otros/item/download/480.html

Glick, P., & Fiske, S. T. (1996). The ambivalent sexism inventory: Differentiating and Hostile Benevolent sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70, 491–512.

Glick, P., & Fiske, S. T. (1997). Hostile and Benevolent sexism. Measuring ambivalent sexist attitudes. Psychology of Women Quarterly, 21, 119-135. https://doi.org/10.1111/j.1471-6402.1997.tb00104.x

Gómez-Berrocal, C., Cuadrado, I., Navas, M., Quiles, M. N., y Morera, M. D. (2011). Sexismo hostil y benevolente: Dimensiones de comparación intergrupal, imagen de los subtipos de mujer y autoimagen del endogrupo. Revista de Psicología Social, 26(1), 45–62. https://doi.org/10.1174/021347411794078453

Gorostiaga, A., Balluerka, N., y Soroa, G. (2014). Evaluación de la empatía en el ámbito educativo y su relación con la inteligencia emocional. Revista de Educación, 364, 43- 61. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2014-364-253

Hall, J. A. (1978). Gender effects in decoding nonverbal cues. Psychological Bulletin, 85, 845–857. https://doi.org/10.1037/0033-2909.85.4.845

Hall, J. A. (1984). Nonverbal sex differences: Communication accuracy and expressive style. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Hargie, O., Saunders, C., y Dickson, O. (1995). Social skills in interpersonal communication. London: Routledge.

Lewis, R. A. (1978). Emotional intimacy among men. Journal of Social Issues, 34. 108-121. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1978.tb02543.x

López-Cepero, J., Rodríguez-Franco, L., Rodríguez-Díaz, F. y Bringas, C. (2013). Validación de la versión corta del Social Roles Questionnaire (SRQ-R) con una muestra adolescente y juvenil española. Revista electrónica de metodología aplicada. 18(1), 1-16. https://doi.org/10.17811/rema.18.1.2013.1-16

Mayer, J. D., y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? Emotional development and emotional intelligence: Implications for educators. New York: Basic Books. http://ei.yale.edu/publication/emotional-intelligence-4/

Merino, E., Martínez, M., y Díaz-Aguado, M. J. (2010). Sexismo, Inteligencia Emocional y Adolescencia. Revista de Psicología Educativa, 16(1), 77–88. https://doi.org/10.5093/ed2010v16n1a7

Roets, A., Van Hiel, A., & Dhont, K. (2012). Is sexism a gender issue? A motivated social cognition perspective on men’s and women’s sexist attitudes toward the own and other gender. European Journal of Personality, 26, 350-359. http://doi.org/10.1002/per.843

Rodríguez, M. J., Lameiras, M., Carrera, M. V., y Faílde, J. M (2009). Aproximación conceptual al Sexismo ambivalente: Estado de la cuestión. SUMMA Psicológica UST, 6(2), 131-142. http://www.summapsicologica.cl/index.php/summa/article/view/68/68

Rosenthal, R., Hall, J. A., DiMatteo, M. R., Rogers, P. L., y Archer, D. (1979). Sensitivity to nonverbal communication: The PONS test. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Tapia, M. y MarshaII, G. E. (2006). The effects of sex and grade-point average on emotional intelligence. Psicothema, 18, 108-111. http://www.psicothema.es/pdf/3284.pdf

Salovey, P., & Grewal, D. (2006). Inteligencia Emocional. Mente y Cerebro, 16, 10-20. http://amscimag.sigmaxi.org/4Lane/ForeignPDF/2005-07GrewalSpanish.pdf

Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990): Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9(3), 185-211. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.385.4383&rep=rep1&type=pdf

Sánchez, M. T., Fernández-Berrocal, P., Montañés, J., y Latorre, J. M. (2008). ¿Es la inteligencia emocional una cuestión de Género? Socialización de las competencias emocionales en hombres y mujeres y sus implicaciones. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6(2), 455–474. http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?253

Sánchez-Núñez, M. T., Fernández-Berrocal, P. y Latorre, J. M. (2013). Assessment of emotional intelligence in the family: influences between parents and children on their own perception and that of others. The Family Journal, 21, 44-52. https://doi.org/10.1177/1066480712456821

Scandroglio, B.; López, J.S.; San José, M.C. (2008). La Teoría de la Identidad Social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Psicothema, 20(1), 80-89. http://www.psicothema.com/pdf/3432.pdf

Zakrisson, I., Aderzén, M., Lenell, F., y Sandelin, H. (2012). Ambivalent sexism: A tool for understanding and improving gender relations in organizations. Scandinavian Journal of Psychology, 53, 64-70. https://doi.org//10.1111/j.1467-9450.2011.00900.x