Acoso escolar en primaria tras la formación en técnicas de mediación: UPF4
DOI:
https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.02.2748Palabras clave:
mediación escolar, acoso escolar, reformulaciónResumen
El acoso escolar constituye un motivo de preocupación en el ámbito educativo y social. La mediación entre iguales se presenta como una herramienta para abordar los problemas de convivencia y violencia, a través del diálogo y el uso del lenguaje amigable. Este estudio analiza si en alumnos de 5º de Educación Primaria la formación en técnicas de mediación incide en la percepción de haber sufrido acoso escolar. Los participantes fueron 30 alumnos, de dos aulas diferentes. La formación se realizó aplicando la Unidad didáctica Reformulando. Para medir la percepción de acoso se utilizó la Escala UPF-4 de Acoso Escolar.
Descargas
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
- Editora:
- Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións
Citas
Akgun, S., y Araz, A. (2014). The effects of conflict resolution education on conflict resolution skills, social competence, and aggression in Turkish elementary school students. Journal of Peace Education, 11, 30-45.
Analitis, F., Velderman, M. K., Ravens-Sieberer, U., Detmar, S., Erhart, M., Herdman, M., Berra, S., Alonso, J., y Rajmil, L. (2009). Being bullied: associated factors in children and adolescents 8 to 18 years old in 11 European countries. Pediatrics, 123, 569-577.
Arce, R., Velasco, J., Novo, M., y Fariña, F. (2014). Elaboración y validación de una escala para la evaluación del acoso escolar. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 5(1), 71-104.
Arellano, N. (2008). Violencia entre pares escolares (bullying) y su abordaje a través de la mediación escolar y los sistemas de convivencia. Revista Informe de Investigaciones Educativas, XXII (2), 211–230. Recuperado de http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/ IIE/article/view/890/855.
Arseneault, L., Bowes, L., y Shakoor, S. (2010). Bullying victimization in youths and mental health problems: ‘Much ado about nothing’? Psychological Medicine, 40, 717–729.
Bonafé-Schmitt, J. P. (2000). La médiation scolaire par les élèves. París: ESF.
Caballero, M. J. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista Paz y Conflictos, 3, 154-169.
Carrasco, S., Villà, R., Ponferrada, M., y Casañas, E. (2011). La mediación en el ámbito escolar. En P. Casanovas, J. Magre, y Mª. E. Lauroba (Dirs.), Libro Blanco de la Mediación en Cataluña (pp. 497-578). Barcelona: Departament de Justícia de la Generalitat de Catalunya / Obra Social “laCaixa”.
Cowie, H., y Jennifer, D. (2008). New perspectives on bullying. Maidenhead: Open University Press.
Cuevas, M., Vila, C., Acuña, A., Fariña, F., Alonso, A., Rodríguez, R. y Vázquez, M.J. (2016). Reformulando. Unidad Didáctica. Santiago de Compostela, España: Andavira.
Davis, S. (2008). Crecer sin miedo. Estrategias positivas para controlar el acoso escolar o bullying. Bogotá: Norma.
Decreto 8/2015, de 8 de enero, por el que se desarrolla la Ley 4/2011, de 30 de junio, de convivencia y participación de la comunidad educativa en materia de convivencia escolar. Publicado de en DOG. Nº 17, de 27 de enero de 2015. Recuperado de http://www.edu.xunta.gal/portal/sites/web/files/protected/content_type/advertisement/2015/01/27/20150127_decreto_convivencia_escolar.pdf
Díaz, J. M. (2016). Clima escolar, mediación y autoridad docente: el caso de España. Temas de Educación, 22(2), 305-3015.
García-Raga, L., Grau, R., y López-Martín, R. (2017). Mediation as a process for the management of conflict and the improvement of coexistence in educational centres. A study based on the perceptions of secondary school students. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 237, 465-470.
García-Raga, L., Martínez-Usarralde, M. J., y Sahuquillo, P. (2012). Hacia una cultura de convivencia. La mediación comoherramienta socioeducativa. Cultura y educación, 24, 207-217.
García-Raga, L., Sanchis, I., Moral, A., y Santana, G. (2016). Strengths and weaknesses of the school mediation from the perspective of students in secondary education. Pedagogía Social Revista Interuniversitaria, 28, 203-215.
Lee, S., Kim, C. J., y Kim, D. H. (2013). A meta-analysis of the effect of school-based anti-bullying programs. Journal of Child Health Care, 3,1-18.
Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Publicado en BOE Nº 180, de 29 de julio de 2015. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/ 2015/BOE-A-2015-8470-consolidado.pdf
Ley 4/2011, de 30 de junio, de convivencia y participación de la comunidad educativa. Publicado en BOE Nº 182, de 30 de julio de 2011. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/2011/BOE-A-2011-13121-consolidado.pdf
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Publicado en BOE Nº 106, de 4 de mayo de 2006. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2006/ 05/04/pdfs/A17158-17207.pdf
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Publicado en BOE Nº 295, de 10 de diciembre de 2013. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf
Moreno, R. (2017). Estrategias de intervención ante la violenc
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los trabajos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los/as autores/as son los titulares de los derechos de explotación (copyright) de su trabajo, pero ceden el derecho de la primera publicación a la Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, la cual podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Se permite y anima a los/as autores/as a difundir los artículos aceptados para su publicación en los sitios web personales o institucionales, antes y después de su publicación, siempre que se indique claramente que el trabajo está en esta revista y se proporcionen los datos bibliográficos completos junto con el acceso al documento, preferiblemente mediante el DOI (en caso de que sea imprescindible utilizar un pdf, debe emplearse la versión final maquetada por la Revista). En el caso de artículos que provengan de estudios o proyectos financiados, esto se hará en los plazos y términos establecidos por la entidad o entidades financiadoras de la investigación publicada.