Variables críticas pre-adopción y dificultades de aprendizaje

Autores/as

  • Eduardo Barca Enríquez Universidad de A Coruña http://orcid.org/0000-0003-2119-1849
  • Juan Carlos Brenlla Blanco Universidad de A Coruña
  • Indalecio Ramudo Andión Director de Centro de Educación Primaria (Pol-Lugo)

DOI:

https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.01.2606

Palabras clave:

adopción internacional, dificultades de aprendizaje, institucionalización temprana, deprivación temprana, trastorno del apego.

Resumen

Las dificultades de aprendizaje en los niños adoptados se relacionan cada vez más con la ausencia de un trato lo suficientemente bueno en sus primeros años antes de ser adoptados, tal y como muestran las investigaciones más recientes. En una muestra de 33 niños adoptados, analizamos distintas variables del itinerario vital y su relación con las dificultades de aprendizaje y conductuales que los padres y los docentes refieren sobre ellos. Los resultados apuntan a que las variables pre-adopción significativas son el “tiempo que el niño pasó en la institución/orfanato” y el “tiempo que pasó con la familia biológica”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
2.4 promedio

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  N/D

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
N/D
32% con financiadores
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
Artículos aceptados: 45%
33% aceptado
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

Indexado: {$indexList}

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
N/D
Editora: 
Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións

Biografía del autor/a

Juan Carlos Brenlla Blanco, Universidad de A Coruña

Profesor Contratado Doctor, Departamento de Psicología

Indalecio Ramudo Andión, Director de Centro de Educación Primaria (Pol-Lugo)

Doctor en Psicopedagogía

Citas

Brodzinsky, D.M, Schechter, M.D, & Heing, R.M. (1992). Being adopted: The lifelong search for self. New York: Anchor Books.

Barudy, J.; Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser padre o madre: manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Barcelona: Gedisa.

Fuentes-Peláez, N. (2009). Adoption internationale en Catalogne (Espagne). Adaptation et processus d’intégration familiale. La Revue Internationale de l’Éducation Familiale. 25, 37-62. https://www.cairn.info/revue-la-revue-internationale-de-l-education-familiale-2009-1-page-37.htm

Juffer, F. (2006). Children‘s awareness of adoption and their problema behavior in Families with 7-year-old internationally adopted children. Adopt Q. 9: pp.1-22. http://hdl.handle.net/1887/11749

Juffer, F. & Van Ijzendoorn, M.H. (2005). Behavior problems an mental heald referrals of international adoptees. A meta-analitic approach. Journal of the American Medical Assciation, 293, 2501-2515. http://dx.doi.org/10.1001/jama.293.20.2501

Leve, L.D., Kim, H.K. & Pears, K.C. (2005). Childhood temperament and family environment as predictors of internalizing and externalizing trajectories from ages 5 to 17. Journal of Abnormal Child Psychological.33, 505-20. http://dx.doi.org/10.1007/s10802-005-6734-7

Loizaga, F., Louzao, I, Aranzábal M. & Labayru M. (2009). Adopción internacional. ¿Cómo evolucionan los niños, niñas y sus familias?. Bilbao: Editorial Mensajero. http://www.bizkaia.eus/home2/Archivos/DPTO3/Temas/Pdf/ADOPCION%20INTERNACIONAL.pdf

Gonzalo, J.L. (2015). Vincúlate: relaciones reparadoras del vínculo en los niños adoptados y acogidos. Bilbao: Desclee de Brouwer.

Oliván Gonzalvo, G. (2005). Medicina y adopción internacional. Jano, Vol. LXVIII N.º 1.561 (4), 15-21. http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/68/1561/30/1v68n1561a13074040pdf001.pdf

Palacios, J., Sánchez-Sandoval, Y., León, E. & Román, M. (2008). Adopción: evolución tras la adversidad inicial en adopción internacional. En Berástegui, A. y Gómez-Bengoechea, B. (2008). Los retos de la post-adopción: balance y perspectivas. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y Universidad de Comillas. https://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/docs/retosPostadopcion2008.pdf

Reinoso, M. & Forns, Mª (2012). Adaptación psicosocial en niños adoptados internacionalmente: percepción personal y parental. Anales de Pediatría, 76 (5), 268-278. http://hdl.handle.net/2445/33053

Sánchez-Sandoval, Y., León, E. & Román, M. (2012). Adaptación familiar de niños y niñas adoptados internacionalmente. Anales de Psicología, 28 (2), 558-566. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.28.2.128711

Siegel, D.J. (2014). Tormenta cerebral: el poder y el propósito del cerebro adolescente. Barcelona: Alba Editorial.

Siegel, D.J.; Bryson, T.P. (2012). El cerebro del niño: 12 estrategias revolucionarias para cultivar la mente en desarrollo de tu hijo. Barcelona: Alba Editorial.

Siegel, D.J.; Bryson, T.P. (2016). El cerebro del niño: libro de ejercicios. Barcelona: Alba Editorial.

Descargas

Publicado

15-12-2017

Cómo citar

Barca Enríquez, E., Brenlla Blanco, J. C., & Ramudo Andión, I. (2017). Variables críticas pre-adopción y dificultades de aprendizaje. Revista De Estudios E Investigación En Psicología Y Educación, (01), 224–230. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.01.2606

Número

Sección

XIV Congreso de Psicopedagogía. Área 1: APRENDIZAJE, MEMORIA Y MOTIVACIÓN