Estilos de aprendizaje y autoconcepto en universitarios
DOI:
https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.01.2264Palabras clave:
autoconcepto, estilos de aprendizaje, evaluación, universitariosResumen
En los títulos de grado en los que se aboga por el empleo de nuevas metodologías activas de aprendizaje que contribuyan a promocionar el pensamiento divergente y la creatividad, el aprendizaje autónomo en los estudiantes, a que tengan unas expectativas y autoconfianza necesarias, entre otras muchos aspectos; los estilos de aprendizaje, autoconcepto, inteligencia emocional y empatía se consideran variables relevantes para evaluar en el ámbito universitario y poder aplicar metodologías que propicien un aprendizaje significativo. Precisamente, el objetivo del presente estudio es dar a conocer las puntuaciones medias de un cuestionario sobre estilo de aprendizaje y autoconcepto en universitarios.
Descargas
Citas
Afolabi, O. A. (2014). Do Self Esteem and Family Relations Predict Prosocial Behaviour and Social Adjustment of Fresh Students? Higher Education of Social Science, 7(1), 26-34.
Alonso, C. M. y Gallego, D. J. (2008). CHAEA. Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje. Recuperado de: http://eduportfolio.org/vues/view/82409/page:1197529#section1197529
Alonso, C. M., Gallego, D. J., y Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero.
Blake, P. R., Piovesan, M., Montinari, N., Warneken, F., y Gino, F. (2015). Prosocial norms in the classroom: The role of self-regulation in following norms of giving. Journal of Economic Behavior y Organization, 115(July), 18-29.
Caprara, G. V. y Steca, P. (2005). Self–Efficacy Beliefs As Determinants of Prosocial Behavior Conducive to Life Satisfaction Across Ages. Journal of Social and Clinical Psychology, 24(2), 191-217.
Carver, C., Scheier, M. F. y Weintraub, J. K. (1989). Assessing coping strategies: A theoretically based approach. Journal of Personality and Social Psychology, 56, 267-283.
De Boo, G. M. y Wicherts, J. M. (2009). Assessing Cognitive and Behavioral Coping Strategies in Children. Cognitive Therapy and Research, 33, 1-20.
Freiberg, A. y Fernández, M. (2013). Cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje: Análisis de sus propiedades Psicométricas en Estudiantes Universitarios. Summa Psicológica UST, 10(1), 103-117.
Gallego, A. y Martínez, E. (2003). Estilos de aprendizaje y e-learning. hacia un mayor rendimiento académico. Revista de Educación a Distancia, 7, 1-10. Recuperado de http://revistas.um.es/red/article/view/25411/24671
García, F. y Musitu, G. (2001). AF5: Autoconcepto forma 5: manual. Publicaciones de Psicología Aplicada. Madrid: Tea Ediciones, S. A.
García-Cué, J. L., Sánchez-Quintanar, C., Jiménez-Velázquez, M. A. y Gutiérrez-Tapias, M. (2012). Estilos de Aprendizaje y Estrategias de Aprendizaje: un estudio en discentes de postgrado. Revista Estilos de Aprendizaje, 10, 1-17.
Juárez, C. S., Hernández-Castro, S. G., y Escoto, M. C. (2011). Rendimiento académico y estilos de aprendizaje en estudiantes de psicología. Revista Estilos de Aprendizaje, 7, 79-92.
Santamaría, M., San Martín, S. y López-Catalán, B. (2014). Perfiles de alumnos según el uso deseado de las TIC por el profesor universitario. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 45, 37-50. Doi: 10.12795/pixelbit.2014.i45.03
Tárraga, R., Roselló, B., Sanz, P., Fernández, M. I. y Pastor, G. (2015). Análisis de la relación entre estilos de aprendizaje y preferencias de material de apoyo a las clases en estudiantes universitarios. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 8(3), 135-145.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los trabajos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los/as autores/as son los titulares de los derechos de explotación (copyright) de su trabajo, pero ceden el derecho de la primera publicación a la Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, la cual podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Se permite y anima a los/as autores/as a difundir los artículos aceptados para su publicación en los sitios web personales o institucionales, antes y después de su publicación, siempre que se indique claramente que el trabajo está en esta revista y se proporcionen los datos bibliográficos completos junto con el acceso al documento, preferiblemente mediante el DOI (en caso de que sea imprescindible utilizar un pdf, debe emplearse la versión final maquetada por la Revista). En el caso de artículos que provengan de estudios o proyectos financiados, esto se hará en los plazos y términos establecidos por la entidad o entidades financiadoras de la investigación publicada.