Variaciones en las conductas no coitales de los chicos
DOI:
https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.14.1128Palabras clave:
cambios, conductas no coitales, universitarios.Resumen
En esta investigación se analizan los cambios ocurridos en las últimas conductas no coitales, en los hombres, durante un intervalo de 10 años. Para ello se llevo a cabo un estudio longitudinal, diacrónico o transversal y de tendencia sobre una muestra de 2245 chicos universitarios (curso 97-98) y 856 (07-08), que realizaban el primer y último curso en la Universidad de Vigo. Se les aplicó una encuesta estructurada, anónima y voluntaria en la que se recogía la edad y variables sexuales, referidas a las conductas no coitales. La edad media de las hombres universitarios, del curso 97-98, es de 20.85 años y la del curso 07-08, de 21.42 años. Los datos se analizaron mediante el programa estadístico SPSS 21.0. Hay diferencias significativas (p<.05) entre ambos grupos en: porcentaje de autoestimulación, frecuencia y edad de inicio, existencia de actividad sexual con otra persona, frecuencia de diferentes conductas sexuales no coitales y coitales y su edad de inicio.Descargas
Citas
Ballester, R. y Gil, M.D. (2006). La sexualidad en niños de 9 a 14 años. Psicothema, 18 (1), 25-30.
Diz, M.C., Sueiro, E., Chas, M.D., y Diéguez, J.L. (2003). Comportamientos sexuales de adolescentes del medio rural gallego (3ª Parte). Cuadernos de Medicina Psicosomatica y Psiquiatría de Enlace, (67/68), 46-60.
Doval, J.L., Perdiz, C., Seare, M. M., Sueiro, E., y Valencia, L. (1987). La sexualidad en adolescentes en Ourense. Actas III Congreso Estatal de Planificación Familiar. Valladolid, 59.
Doval, J.L., Perdiz, C., y Sueiro, E. (1989). Programa de anticoncepción y sexualidad para adolescentes. Revista Sexpol. Boletín de información sexológica, (14), 27-31.
Dreyer, P.H. (1982). Sexuality during adolescence. En B.B.Wolman (Ed.), Handbook of developmental psychology (pp. 559-601). New Jersey: Pretice-Hall.
Encuesta Nacional de Salud (2003). Madrid: Instituto Nacional de Estadística. Recuperado el 9 de Febrero de 2010, de http://www.ine.es/inebase/cgi.
García, J.L., Avis, M., Cobos, F., Biurrum, A.C., Eslava, J.L., Rodrigo, C., Padilla, B., y Tinajas, M.R. (1995). Conductas sexuales de riesgos en universitarios-as: Un estudio en la Universidad Pública de Navarra. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, (36), 48-60.
Gascón, J.A., Navarro, B., Gascón, F.J., Férula, L.A., Jurado, A., y Montes, G. (2003). Comportamiento sexual de los escolares adolescentes en la ciudad de Córdoba. Atención Primaria, (32), 355-60.
Gras, M.E., Planes, M., Soto, J., y Font-Mayolas, S. (2000). Percepción de riesgo y comportamientos heterosexuales relacionados con el SIDA: estudio comparativo con cinco muestras de universitarios. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, (54), 39-45.
Hidalgo, I., Garrido, G., y Hernández, M. (2000). Health status and risk behaviour of adolescents in the north of Madrid. Spain. Journal of Adolescent Health, (27), 31-360.
INE (2003). Encuesta de Salud y Hábitos Sexuales. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
Injuve, (1996). Informe Juventud en España (1996). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Injuve, (2000). Informe de la Juventud en España 2000. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Injuve, (2004). Sondeo de opinión y situación de la gente joven. Segunda encuesta de 2004. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Injuve, (2008). Informe Juventud en España (2008). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Lameiras, M. y Failde, J.M. (1997). Sexualidad y salud en jóvenes universitarios: actitud, actividad sexual y percepción de riesgo de la transmisión heterosexual del VIH. Análisis y Modificación de Conducta, 23 (93), 28-63.
Lameiras, M., Castro, Y., Calado, M., y González, M. (2004b). Determinantes del inicio de las relaciones sexuales en adolescentes españoles. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, (71-72), 67-75.
Lasheras, M.G., Cuñe, J., Bautista J., y Farré J.M. (2005). Hábitos sexuales en jóvenes universitarios. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, (74), 57-63.
Mesa, M.I., Barella, J.L., y Cobeña, M. (2004). Comportamientos sexuales y uso de preservativos en adolescentes de nuestro entorno. Atención Primaria, 33 (7), 374-380.
Oraá, R. (1996). Hábitos sexuales y conducta preventiva de los/as jóvenes de la Rioja. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psquiatria de Enlace, (40), 51-61.
Ramírez, Y., García, J., De las casas, I., García, E., y Godines, J.A. (2002). Encuesta sobre uso de métodos anticonceptivos en Andalucía. Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción Humanas, (VI Congreso SEC), 138-139.
Rodríguez, J. y Traverso, C.I. (2007). Conductas y Educación sexual en universitarios españoles. Málaga: Grupo Editorial.
Segunda Encuesta Schering Sexualidad y Anticoncepción en la Juventud Española (2005). Recuperado el 23 de Enero de 2008, de http://www.equipodaphane.es.
Sueiro, E. y Diéguez J.L. (2001). Juventud y sexualidad (pp. 257-269). Actas do VI Congreso Galaico-Português de Psicopedagogía. Braga
Teva, I., Bermúdez, M.P., y Buela-Casal, G. (2009b). Conductas de riesgo para la infección por el VIH y las enfermedades de transmisión sexual (ETS) en adolescentes en el año 2007: diferencias en función de variables sociodemográficas. Revista Española de Salud Pública, (83), 309-320.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los trabajos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los/as autores/as son los titulares de los derechos de explotación (copyright) de su trabajo, pero ceden el derecho de la primera publicación a la Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, la cual podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Se permite y anima a los/as autores/as a difundir los artículos aceptados para su publicación en los sitios web personales o institucionales, antes y después de su publicación, siempre que se indique claramente que el trabajo está en esta revista y se proporcionen los datos bibliográficos completos junto con el acceso al documento, preferiblemente mediante el DOI (en caso de que sea imprescindible utilizar un pdf, debe emplearse la versión final maquetada por la Revista). En el caso de artículos que provengan de estudios o proyectos financiados, esto se hará en los plazos y términos establecidos por la entidad o entidades financiadoras de la investigación publicada.