Indicadores para evaluar la competencia digital: área de comunicación

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.13.2797

Keywords:

competencia digital, tecnología de la educación, competencia comunicativa, enseñanza primaria

Abstract

El grupo de investigación GITE-USAL desarrolla una investigación centrada en evaluar la competencia digital (CD) de estudiantes al finalizar la etapa de Primaria (12 años). En este trabajo se presentan los indicadores que concretan los conocimientos, capacidades y actitudes que debe adquirir un niño, en el área de comunicación, con el propósito último de identificar indicadores emergentes de la competencia digital en la realidad estudiada. 

Downloads

Download data is not yet available.

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
0
2.4

Reviewer profiles  N/A

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/A
32%
Competing interests 
N/A
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted 
45%
33%
Days to publication 
153
145

Indexed in

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
N/A
Publisher 
Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións

Author Biographies

Sonia Casillas Martín, Universidad de Salamanca

Profesora en el Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación

Marcos Cabezas González, Universidad de Salamanca

Profesor en el Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación

References

Ávila, H. L. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. México: Eumed.net

Castro, M. (2010). ¿Qué sabemos de la medida de las competencias? Características y problemas psicométricos en la evaluación de competencias, Bordón, 63(1), 109-123.

Code, J., Clarke-Midura, J., Zap, N. & Dede, C. (2012). Virtual performance assessment for serious games and virtual worlds. In H. Wang (Ed.), Interactivity in E-Learning: Cases and Frameworks. New York, NY: IGI Publishing

De La Orden, A. (2011). Reflexiones en torno a las competencias como objeto de evaluación en el ámbito educativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 1-21.

Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. Sevilla: Joint Research Centre, Institute for Prospective Technological Studies. doi: http://dx.doi.org/10.2788/52966

Medina, A., Domínguez, M.C. & Sánchez, C. (2013). Evaluación de las competencias de los estudiantes: modelos y técnicas para la valoración. Revista de Investigación Educativa, 31(1), 239-255.

OCDE (2014). Education at a Glance 2014. OECD indicators. OECD: Publishing. doi: http://dx.doi.org/10.1787/eag-2014-en

Rychen D. S. & Salganik L. H. (Eds.) (2003). DeSeCo's final report. Key Competencies for a Successful Life and a Well-Functioning Society. Göttingen: Hogrefe & Huber Publishers.

Van Deursen, A. & Van Dijk, J. (2011). Internet skills and the digital divide. New media & Society, 13(6), 893–911 doi: 10.1177/1461444810386774.

Villa, A. & Poblete, M. (2008). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de competencias genéricas. Bilbao: Ediciones Mensajero.

Villa, A., & Poblete, M. (2011). Evaluación de competencias genéricas: Principios, oportunidades y limitaciones. Bordón, 63(1), 147-170.

Zabalza, A. & ARNAU, L. (2007). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.

Published

2017-12-17

How to Cite

Casillas Martín, S., & Cabezas González, M. (2017). Indicadores para evaluar la competencia digital: área de comunicación. Revista De Estudios E Investigación En Psicología Y Educación, (13), 221–224. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.13.2797

Issue

Section

XIV Congreso Psicopedagogía. Área 13: TECNOLOGÍAS Y COMUNICACIÓN EDUCATIVA