Aprendiendo en profundidad en el ámbito de las Ciencias Naturales

Authors

  • Juan Carlos Rivadulla López Universidade da Coruña
  • Xacobe Agreda Casal
  • Marisol Rodríguez Correa Universidad Internacional de La Rioja

DOI:

https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.06.2442

Keywords:

Aprendizaje en profundidad, Educación Primaria, profesorado, nutrición.

Abstract

Aprendizaje en Profundidad es una metodología innovadora que está aportando avances y beneficios tanto en el comportamiento del alumnado como en el del profesorado. Con este trabajo se pretende averiguar cómo afecta esa metodología en las aulas de Educación Primaria, tomando como hilo conductor el ámbito de las Ciencias Naturales, y más concretamente, la temática de la nutrición humana. Participaron 15 maestros de Primaria y los datos se recogieron mediante un cuestionario. Los resultados muestran que el profesorado considera que es una buena metodología para trabajar en sus aulas y que, concretamente, aporta beneficios para enseñar la nutrición humana

Downloads

Download data is not yet available.

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
0
2.4

Reviewer profiles  N/A

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/A
32%
Competing interests 
N/A
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted 
45%
33%
Days to publication 
155
145

Indexed in

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
N/A
Publisher 
Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións

Author Biography

Juan Carlos Rivadulla López, Universidade da Coruña

Departamento de Pedagoxía e Didáctica

Profesor Contratado Interino de Sustitución

References

Arias, F.G. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme.

Banet, E. (2001). Los procesos de nutrición humana.Madrid: Síntesis.

Banet, E., y López, C. (2010). ¿Cómo mejorar el desayuno de los escolares de Educación Primaria? Investigación en la Escuela, 71, 63-83. http://investigacionenlaescuela.es/articulos/71/R71_6.pdf

Cakici, Y. (2005). Exploring Turkish upper primary level pupils' understanding of digestion. International Journal of Science Education, 27(1), 79-100. http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0950069032000052036#.VZ0ptfntlBc

Carvalho, G. S., Silva, R., Lima, N., y Coquet, E. (2004). Portuguese Primary School children's conceptions about digestion: identification of learning obstacles. International Journal of Science Education, 26(9), 1111-1130. http://www.journalsonline.tandf.co.uk/media/3pvxje0m5kckvg893t33/contributions/1/n/t/g/1ntgjy119nfr3kj3.pdf

Casas J., Repullo, J.R. y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria, 31(8), 527-38.

htttp://external.doyma.es/pdf/27/27v31n08a13047738pdf001.pdf

Decreto 105/2014, do 4 de setembro, polo que se establece o currículo da Educación Primaria para a Comunidade Autónoma de Galicia. Diario Oficial de Galicia, 171, 37406-38087.

Egan, K. (2010). Learning in Depth. A Simple Innovation that can transform schooling. Chicago: The University of Chicago Press.

Egan, K. y Judson, J. (2013). Adaptándose a nuevas formas de enseñanza dentro del programa “Aprender en Profundidad”. Praxis Educativa, 17(1), 13-23.

Fullan, M. y Langworthy, M. (2014). Una rica veta. Cómo las nuevas pedagogías logran el aprendizaje en profundidad. London: Pearson.

García Barros, S., Martínez Losada, C., y Garrido, M. (2011). What do Children Aged Four to Seven Know about the Digestive System and the Respiratory System of the Human Being and of Other Animals? International Journal of Science Education, 33(15), 2095-2122. http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09500693.2010.541528#.VZ0q8fntlBc

Malhorta, N. (2004). Investigación de mercados. México: Pearson Educación.

Núñez, G., Mazzitelli, C., y Vázquez, S. (2007). ¿Qué saben nuestros alumnos sobre alimentación y nutrición? Revista Iberoamericana de Educación, 43(5), 1-8. http://www.rieoei.org/1758.htm

Reiss, M.J. y Tunnicliffe, S. (2001). Student’s understandings of human organs and organ systems. Research in Science Education, 31(3), 383-399.

Rivadulla López, J., García Barros, S., y Martínez Losada, C. (2015). Contenidos y habilidades incluidas en cuestiones de evaluación sobre nutrición humana. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, extra(6).

Rowlands, M. (2004). What do children think happens to the food they eat? Journal of Biological Education, 38(4), 167-171. http://eric.ed.gov/?id=EJ939789

Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las Ciencias en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Síntesis Educación.

Published

2017-12-17

How to Cite

Rivadulla López, J. C., Agreda Casal, X., & Rodríguez Correa, M. (2017). Aprendiendo en profundidad en el ámbito de las Ciencias Naturales. Revista De Estudios E Investigación En Psicología Y Educación, (06), 175–179. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.06.2442

Issue

Section

XIV Congreso Psicopedagogía. Área 6: FORMACIÓN DE PROFESORES Y AGENTES EDUCATIVOS