Bullying: Theoretical review, instruments and intervention programmes

Authors

  • Estrella Monelos UNIVERSIDAD DE LA CORUÑA
  • Paula Mendiri Universidad de A Coruña
  • Carmen Delia García-Fuentes Universidad de A Coruña

DOI:

https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.02.1299

Keywords:

bullying, acoso escolar, maltrato entre iguales, ciberbullying

Abstract

El bullying o acoso escolar, puede considerarse como un problema global y multifactorial. En este artículo se analizan de manera sintética las teorías acerca del mismo basándonos en autores relevantes. Se concretan los tipos de bullying centrándonos en un tipo de acoso escolar que está de actualidad en nuestros días y que es el ciberbullying. Se señalan algunos de los instrumentos que se utilizan para analizar esta problemática y algunos programas de intervención que se han aplicado en diferentes países. Finalizaremos señalando algunas consecuencias que aparecen como consecuencia del bullying y en el ciberbullying.

Downloads

Download data is not yet available.

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
0
2.4

Reviewer profiles  N/A

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/A
32%
Competing interests 
N/A
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted 
45%
33%
Days to publication 
92
145

Indexed in

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
N/A
Publisher 
Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións

References

Álvarez-Garcia, D., Núñez, J.C., Rodríguez, C., Alvarez, L., & Dobarro, A. (2011) Propiedades psicométricas del Cuestionario de Violencia Escolar Revisado /CUVE-R). Revista de Psicodidáctica, 16(1), 59-83.

Arora, T. measuring bullying withtlhe “Live in school” Journal of personal, social and emotional Vol Issue 3, 11-15

Avilés, J.M. & Monjas I. (2005): Estudio de la incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en la enseñanza secundaria obligaroria mediante el Cuestionario (CIMEI) de Avilés 1999, Anales de Psicología, Vol. 21, nº 1 (junio), 27-41

Avilés, J.M. (2006). Bulling: el maltrato entre iguales. Salamanca. Amarú

Avilés, J.M.; Irurtia, M.J. &García-López, L.J. Caballo, V.E. (2011).El maltrato entre iguales: “Bulling”. Behavioral Psychology/Psicología Conductual.Nº 1,pp.57-90

Díaz, JM (2006). Del acoso escolar a la cooperación en las aulas. Madrid. Pearson.

Fernández I. y Ortega, R. Prevención violencia y resolución de conflictos. El clima escolar como factor de calidad. Madrid. Narcea Eds.

Ferro, J.M. (2013). Acoso escolar a través de las nuevas tecnologías. Ciberacoso y grooming. Jaén. Editorial Formación Alcalá.

Gairín, J., Armengol, C. & Silva, B.P. (2013). El Bullying escolar. Consideraciones organizativas y estrategias para la intervención. Universidad Autónoma de Barcelona. Educación S XXI.16.1, pp. 17-38.a

Garaigordobil M. & Márínez-Valderrey V. (2014). Efecto del Cyberprogram 2.0 sobre la reducción de la victimización y la mejora de la competencia social en la adolescencia. Revista de Psicodidáctica, 2014, 19(2), 289-305.

Garaigordobil M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy 2011,11,2,pp.233-254

López,A., Domínguez, J., & Álvarez, E. (2010). Bullying vertical: variables predictivas de la violencia escolar. Revisra de Investigación en Educación nº 8, 2010 pp-24-38.

Monjas, I. (2000). La timidez en la infancia y en la adolescencia. Madrid: Pirámide

Ortega, R. & del Rey, R. (2001). Aciertos y desaciertos del Proyecto Sevilla de antiviolencia. Revista de Educación nº 324 pp 253-270.

Ortega R., Mora-Merchan J.A. (1995): Cuestionario sobre intimidación y maltrato entre iguales. Sevilla. Proyecto Sevilla antiviolencia. U.S.

Olweus, D. (1993). Bullying at school: What we know and what we can do, Oxford, Blackwell Publishers

Piñuel I. & Oñate A. (2007). Informe Cisneros X: Violencia y acoso escolar en España. Madrid. Instituto de Innovación Educativo y desarrollo Directivo.

Reyzábal, Mª.L. & Sanz, A.I. (2014).Resiliencia y acoso escolar: La fuerza de la educación. Madrid. Editorial Muralla.

Rey del, R. Casas, J.M. & Ortega, R. (2012): Revista Científica de Educomunicación. Pg. 129-138

Sánchez A. (2009). Acoso escolar y convivencia en las aulas. Manual de prevención e intervención. Jaen. Formación Alcalá

Santaella López, J. & Santaella Sáez, J.L. (2007). Manual de acoso escolar o bullying para docentes y educadores. Granada. GOF S.L.

Smith, P., Mahadavi, J., Carvalho, M., Fisher, S., Russell, S., & Tippett, N., (2008). Cyberbullying: Its nature an impact in secondary school pupils. Jornal of Child Psychology and Psychiary, 49(4), 376-385

Published

2015-10-21

How to Cite

Monelos, E., Mendiri, P., & García-Fuentes, C. D. (2015). Bullying: Theoretical review, instruments and intervention programmes. Revista De Estudios E Investigación En Psicología Y Educación, (02), 074–078. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.02.1299

Issue

Section

XIII Congreso Internacional G-P de Psicopedagogía. Área 2: CONFLICTOS Y MEDIACIÓN ESCOLAR