Diseño de centros educativos públicos preuniversitarios en Galicia (2008-2017): ¿inclusivos y sostenibles?
DOI:
https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.05.2506Keywords:
Ambiente Escolar, Entorno Construido, Educación Inclusiva, Desarrollo SostenibleAbstract
En este trabajo se revisan los criterios de diseño de los centros educativos públicos de enseñanzas preuniversitarias de la Comunidad Autónoma de Galicia durante la última década (2008-2017) bajo el prisma de la inclusión educativa y el desarrollo sostenible. Para ello se han estudiado las condiciones técnicas que la Administración Educativa Gallega exige a los proyectos de construcción de estos centros mediante un análisis de contenido de los contratos licitados en el período señalado. A partir del estudio realizado, se concluye que apenas se exigen premisas técnicas de diseño que favorezcan la inclusión educativa o el desarrollo sostenible.
Downloads
Publication Facts
Reviewer profiles N/A
Author statements
Indexed in
-
—
- Academic society
- N/A
- Publisher
- Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións
References
Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
Booth, T. & Ainscow, M. (2011). Index for inclusion. Developing learning and participation in schools. Bristol: CSIE.
Doménech, J. L. (2004). Huella ecológica y desarrollo sostenible. Madrid: AENOR Ediciones.
Echeita, G. & Navarro, D. (2014). Educación inclusiva y desarrollo sostenible. Una llamada urgente a pensarlas juntas. Edetania, 46, 141-161.
España. Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Boletín Oficial del Estado, 28 de marzo de 2006, núm. 74, pp. 11816-11831.
España. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Boletín Oficial del Estado, 15 de diciembre de 2006, núm. 299, pp. 44142-44156.
España. Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Texto consolidado. Boletín Oficial del Estado, 16 de noviembre de 2011, núm 276, pp. 117729-117914.
European Agency for Development in Special Needs Education (2010). Conclusiones de la conferencia Internacional "La Educación Inclusiva: vía para fomentar la cohesión social". Middelfart: EADSNE.
Galicia. Decreto 35/2000, de 28 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo y ejecución de la Ley de accesibilidad y supresión de barreras en la Comunidad Autónoma de Galicia. Diario Oficial de Galicia, 29 de febrero de 2000, núm. 41, pp. 2652-2702.
González, M. T., Nieto, J. M. & Portela, A. (2003). Organización y Gestión de Centros Escolares. Dimensiones y procesos. Madrid: Pearson.
Jiménez, M. A. & García, M. (2013). Diversidad y educación inclusiva: modelos de intervención didáctica. En F. Navaridas (Coord.), Procesos y contextos educativos: nuevas perspectivas para la práctica docente (pp. 197-256). Logroño: Geneuve Ediciones.
López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI: Revista de Educación, 4, 167-179.
Parrilla, A., Susinos, T. y Gallego, C. (2014). Landscapes of Inclusion: three Research Contributions to a Theory Of Inclusive Practice. European Conference on Educational Research, Porto, 2014.
Xunta de Galicia (2008-2017). PPTP, PCAP y Normas de diseño y constructivas de los edificios de uso docente. Disponibles en: https://goo.gl/V6miZL
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The papers published in this journal are licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Authors are the holders of the exploitation rights (copyright) of their work, but grant the right of first publication to the Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, which may publish in any language and format as well as publish and distribute their whole or partial content by any technologically available means and via data base.
Authors are allowed and encouraged to disseminate the articles accepted for publication on personal or institutional websites, before and after their publication, provided it is clearly stated that the work is in this journal and all bibliographic data are provided along with access to the document, preferably through the DOI (if it is indispensable to use a pdf, the final version formatted by the journal should be used). In the case of articles resulting from funded studies or projects, this will be done within the deadlines and terms established by the supporting organisation(s) of the published research.