Contenido principal del artículo

Xosé-Álvaro Porto Dapena
Universidade da Coruña
España
Vol. 12 (2011), Artículos, Páginas 115-153
DOI: https://doi.org/10.17979/rgf.2011.12.0.3855
Publicado: may. 17, 2011
Cómo citar

Resumen

El objeto del presente trabajo es estudiar la naturaleza y funciones del artículo que en un gran porcentaje de casos, tanto en gallego como en español, precede a los nombres de lugar como en A Coruña, Os Peares, El Escorial, Los Monegros. La idea, generalmente aceptada, de que este artículo forma parte del propio topónimo es tan solo cierta en contados casos, como son los de Oporto o Alcalá en español, o, en gallego, Arriba, Ocastro y Acernada, porque, además de aglutinarse gráficamente con el topónimo, ya non se siente ni funciona como verdadero artículo.
Ahora bien, según se argumenta en las páginas que siguen, normalmente el artículo que precede a los topónimos sigue funcionando como tal artículo, constituyendo, por lo tanto, un vocablo en sí mismo que, obviamente, no puede interpretarse como constituyente del nombre propio al que acompaña. Con este forma lo que aquí vamos a llamar sintagma denominativo, en donde tal apéndice gramatical puede desempeñar tres funciones muy distintas: la anafórica (por ejemplo, en o Miño, o Pindo, el Ebro), la recategorizadora (así, en a Galicia medieval, el Madrid de los Austrias) y, finalmente, la pleonástica, como, por exemplo, en A Coruña, La Rioja. Es cierto que, en este último caso, el artigo se halla más unido al nombre –de ahí la costumbre de escribirlo con mayúscula inicial–; pero sigue comportándose como tal, como lo demuestra el hecho de ser incompatible con otro artículo de carácter anafórico o recategorizador (por ejemplo, en a Coruña de antes da guerra / *a A Coruña de antes da guerra), o que, precedido de ciertas preposiciones, se funde con ellas (así, Vai na Coruña, Anda polas Pontes). La conclusión que se tira de todo esto es que el artículo pleonástico es igualmente traducible que, por descontado, el anafórico y recategorizador cuando se habla o escribe en una lengua diferente a la originaria del topónimo: Nació en la Mariña, Veño das Batuecas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Citas

Alarcos Llorach, E. (1970): Estudios de gramática funcional del español (Madrid: Gredos).

Alarcos Llorach, E. (1994): Gramática de la lengua española (Madrid: RAE / Espasa-Calpe).

Alcina Franch, J. / Blecua, J. M. (1975): Gramática española (Barcelona: Ariel).

Ariza, M. (1993): “¿Es propio el nombre propio?”, en Alcaide Lara, E. R. / Salguero Lamilar, F. J. / Ramos Márquez, M. M. (coords.), Estudios lingüísticos. En torno a la palabra, 33-40 (Sevilla: Universidad de Sevilla).

Bajo Pérez, E. (2002): La caracterización morfosintáctica del nombre propio (A Coruña: Toxos Outos).

Bello, A. (1972): Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (Caracas: Ediciones del Ministerio de Educación).

Bosque, I. / Demonte, V. (dirs.) (2000): Gramática descriptiva de la lengua española (Madrid: RAE / Espasa-Calpe).

Burge, T. (1973): “Reference and Proper Names”, Journal of Philosophy 70, 425-439.

Burgoa, J. J. / De Aracil, C. (2009): “San Julián, patrón de la ciudad de Ferrol”, Estudios Mindonienses 25, 303-318.

Carratalá García, E. (1975): “Sobre el nombre propio en castellano (Amado Alonso y Pedro Henríquez vs. Jespersen y Jakobson)”, Anuario de Filología I, 389-395.

Coseriu, E. (19692): Teoría del lenguaje y lingüística general (Madrid: Gredos).

Correas, G. (1954): Arte de la lengua castellana (Madrid: C.S.I.C.).

Cuervo, R. J. (1987): Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellan. Vol. III (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo).

Díaz Hormigo, M. T. (1998): “Sustantivos comunes y sustantivos propios”, en La categoría lingüística sustantivo, 159-167 (Cádiz: Universidad de Cádiz).

Fernández Leboráns, M. J. (1999): “El nombre propio”, en Bosque, I. / Demonte, V. (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española. 1: Sintaxis básica de las clases de palabras, 77-128 (Madrid: Real Academia Española / Espasa-Calpe).

Fernández Ramírez, S. (19872): Gramática española. 3.2: El pronombre. Vol. preparado por J. Polo (Madrid: Arco/Libros).

Freixeiro Mato, X. R. (2000): Gramática da lingua galega, II: Morfosintaxe (Vigo: Edicións A Nosa Terra).

García Gallarín, C. (1998): El nombre propio. Estudios de historia lingüística española(Madrid: PatRon).

Gardiner, A. (1940): The Theory of Proper Names (Londres).

Gary Preur, M. N. (1994): Grammaire du nom proper (Paris: PUF Linguistique nouvelle).

Hernández Alonso, C. (1985): “Lo, ¿artículo o pronombre?”, Anuario de Lingüística Hispánica I, 115 y ss.

Jonasson, K. (1994): Le nom propre. Constructions et interpretations (Louvin-la-Neuve: Ducult).

Kleiber, G. (1992): “Quand le nom propre prend article: les cas de noms propres méthonimiques, French Languages Studies 2, 185-205.

Lapesa, R. (1974): “’El’, ‘la’, ‘lo’ como antecedente de relativo en español”, en F. Marcos Marín, Aproximación a la gramática española, IX-XVII (Madrid: Cincel).

Lázaro Carreter, F. (1975): “El problema del artículo en español: una lanza por Bello”, en Homenaje a la memoria de D. Antonio Rodríguez Moñino, 347-371 (Madrid: Castalia).

Lenz, R. (19353): La oración y sus partes (Madrid: Centro de Estudios Históricos).

López García, A. (1985): “Lo propio del nombre propio”, Lingüística Española Actual VII, 37-54.

López García, A. (2000): “Clases de nombres propios”, en G. Wotjak (ed.), En torno al sustantivo y adjetivo en el español actual, 183-189 (Frankfurt am Main:Vervuert).

Lyons, J. (1975): Introducción en la lingüística teórica. Versión española de R. Cerdà (Barcelona: Teide).

Martinet, A. (1978): “La palabra”, en Estudios de sintaxis funcional, 204-223 (Madrid: Gredos).

Martínez, J. A. (1994): “Las construcciones apositivas en español”, en Cuestiones marginadas de gramática española, 173-224 (Madrid: Istmo).

Migliorini, B. (1968): Del nome propio al nome comune (Firence: Leo S. Olschki).

Molino, J. (1982): “Le nom propre dans la langue”, Langages 66, 5-20.

Morala, J. R. (1986): “El nombre propio ¿objeto de estudio interdisciplinar?”, Contextos 8, 49-61.

Moralejo Lasso, A. (1977): Toponimia gallega y leonesa (Santiago de Compostela: Pico Sacro).

Moreno Cabrera, J. C. (1991): Curso universitario de lingüística general. Tomo I: Teoría de la gramática y sintaxis general (Madrid: Síntesis).

Navaza, G. (2004): “Os topónimos Acea de Ama e O Xurés”, Revista Galega de Filoloxía 5, 141-162.

Porto Dapena, X. A. (1985): “A vueltas de nuevo con el artículo español”, en Actas del Primer Congreso de Hispanistas de Asia, 147-162 (Seúl: Asociación Asiática de Hispanistas).

Porto Dapena, X. A. (1986): Los pronombres (Madrid: Edi-6).

Porto Dapena, X. A. (2008): “Topónimos costeiros da ría de Cedeira”, Revista Galega de Filoloxía 9, 79-125.

Pulgram, E. (1954): “Theory of Proper Names”, Beiträge zur Namenforschung 5, 165-171.

Real Academia Española (1962): Gramática de la lengua española. Ed. reformada de 1931 (Madrid: Espasa-Calpe).

Real Academia Española (1999): Ortografía de la lengua española (Madrid: Espasa-Calpe).

Real Academia Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas (Madrid: Espasa-Calpe).

Real Academia Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, 2 vols. (Madrid: Espasa Libros).

Robins, R. H. (1971): Lingüística general. Estudio introductorio (Madrid: Gredos).

Torres, C. (1960): “En torno al nombre y origen de El Ferrol”, Cuadernos de Estudios Gallegos XV, 143 e ss.