Contenido principal del artículo

Alexandre Peres Vigo
Universidad de A Coruña
España
Vol. 21 (2020), Artículos, Páginas 139-171
DOI: https://doi.org/10.17979/rgf.2020.21.0.7344
Publicado: dic. 30, 2020
Cómo citar

Resumen

La percepción que los grupos humanos desarrollan sobre la lengua del Otro se encuentra ligada, en gran medida, con fenómenos como el favoritismo endogrupal y la caracterización estereotípica que acompaña al exogrupo, entre otros. En el caso castellano, la consideración desfavorable del gallego coincide con el surgimiento de posturas supremacistas y/o xenófobas que ahondan sus raíces en el castellanismo ideológico, plenamente desarrollado a lo largo del siglo XV. En esta línea de estudio, el presente artículo analiza las causas del menosprecio social de la lengua gallega en los textos castellanos de los siglos XV-XVII, así como su relación con la galaicofobia en el marco de las relaciones políticas y socioeconómicas entre Galicia y Castilla.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Citas

Anónimo (1870): El Tordo Vizcayno. Contestación al Búho Gallego (Bilbao: Imp. del «Euscalduna»).

Beltrán de Heredia, V. (1966): Bulario de la Universidad de Salamanca (1219-1549), vol. I (Salamanca: Universidad de Salamanca).

Binotti, L. (2000): “«La lengua compañera del imperio». Observaciones sobre el desarrollo de un discurso de colonialismo lingüístico en el Renacimiento español”, en Zwartjes, O. (ed.), Las gramáticas misioneras de tradición hispánica (siglos XVIXVII): 259-287 (Amsterdam: Editions Rodopi).

Bizzarri, H. O. (1995): Refranes que dizen las viejas tras el fuego (Kassel: Edition Reichenberger).

Bourhis, R. Y. / Maass, A. (2005): “Linguistic prejudice and stereotypes”, en Ammon, U. / Dittmar, N. / Mattheier, K. J. / Trudgill, P. (eds.), Sociolinguistics: An International Handbook of the Science of Language and Society: 1587-1602. (Berlin / New York: Walter De Gruyter).

Buezo, C. (1993): “En torno a la presencia de Celestina en el teatro breve de los siglos XVI y XVII. Edición de Los Gigantones, entremes de Francisco de Castro”, Celestinesca, 17, 3: 67-86.

Buezo, C. (1994): “La figura del gallego en los villancicos toledanos de los siglos XVII y XVIII”, en Lorenzo, R. (ed.), Actas do XIX Congreso Internacional de Lingüística e Filoloxía Románicas, IV, 417-447 (A Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza).

Cabre, L. (2008): “Un lugar de Petrarca, de Ausiàs March (101) a Fernando de Herrera”, en San José Lera, J. / Burguillo López, F. J. / Mier Pérez, L. (coords.), La fractura historiográfica: las investigaciones de Edad Media y Renacimiento desde el Tercer Milenio, 519-531 (Salamanca: Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas (SEMYR), Universidad de Salamanca).

Canfield, M. (2009): Literatura Hispanoamericana: Historia y Antología (Milano: Hoepli).

Caramés Martínez, X. (1993): A imaxe de Galicia e os galegos na literatura castelá (Vigo: Galaxia).

Carreira, A. / Cid Martínez, J. A. (eds.) (1990): La vida y hechos de Estebanillo Gonzalez, hombre de buen humor compuesto por el mesmo (Madrid: Cátedra).

Cátedra, P. M. (1989): La Historiografía en verso en la época de los Reyes Católicos. Juan Barba y su «Consolatoria de Castilla» (Salamanca: Universidad de Salamanca).

Chacon Calvar, R. (2015): “Prestixio e desprestixio do galego en alleas terras”. Dispoñíbel en http://bouvard.blogaliza.org/2015/02/17/prestixio-e-desprestixio-do-galegoen-alleas-terras [consultado 4.9.2017].

Chaudenson, R. (2002): Creolization of language and culture (London: Routledge).

Coupland, N. / Giles, H. / Coupland, J. (1991): Language, society and the elderly: Discourse, identity and ageing (Oxford: Basil Blackwell).

Covarrubias Orozco, S. de (1611): Tesoro de la Lengua Castellana, o Española (Madrid: por Luis Sanchez, impressor del Rey N. S.).

Delicado, F. (ed.) (1534): Primaleon. Los tres libros del muy esforçado cauallero Primaleon et Polendos su hermano hijos del emperador Palmerin de Oliua (Venecia: Juan Antonio de Nicolini de Sabio).

Deyermond, A. (1985): “Historia universal e ideología nacional en Pablo de Santa María”, en Homenaje a Álvaro Galmés de Fuentes II, 313-324 (Oviedo: Universidad; Madrid: Gredos).

Deyermond, A. (2009): “Written by the Victors: Technique and Ideology in Official Historiography in Verse in Late-Medieval Spain”, en Koope, E. (ed.), The Medieval Chronicle VI, 59-89 (Amsterdam / New York: Rodopi).

Ehrensperger, K. (2013): Paul at the Crossroads of Cultures: Theologizing in the Space Between (London: Bloomsbury T&T Clark).

Espinel, V. (1618): Relaciones de la Vida del escvdero Marco de Obregón (Barcelona: por Geronimo Margarit).

Esteban, J. (2003): Judas!... Hi... de puta! Insultos y animadversión entre españoles (Sevilla: Editorial Renacimiento).

Fernández Gallardo, L. (2002): Alonso de Cartagena (1385-1456). Una biografía política en la Castilla del siglo XV (Valladolid: Junta de Castilla y León).

Ferreiro, M. (1988 [1982]): “Unha ruptura na literatura galega: os Séculos Escuros”, en A nosa literatura. Unha interpretación para hoxe, 45-64 (A Coruña: A. C. Alexandre Bóveda).

Ferreiro, M. (2001) [1997]: Gramática Histórica Galega. II. Lexicoloxía (Santiago de Compostela: Edicións Laiovento).

Freixeiro Mato, X. R. (2014): “«A lingua tiveran por lingua d’escravos». O autoodio como concepto sociolingüístico”, Estudos de Lingüística Galega, 6, 117-137.

Garber, K. (2008): “De poesía europea: Política, literatura y lengua en Europa durante la historia moderna”, en Romero Tobar, L. (ed.), Literatura y nación: la emergencia de las literaturas nacionales: 31-61 (Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza).

García de Castro, D. (2006): Refranes que dizen los viejos. Seniloquium. Ed. e trad. de F. Cantalapiedra Erostarbe / J. Moreno Uclés (València: Publicacions de la Universitat de València).

García Mercadal, J. (1999): Viajes de extranjeros por España y Portugal. Vol. II. (Valladolid: Junta de Castilla y León).

González Ollé, F (1999): “Orígenes de un tópico lingüístico: alabanza de la lengua cortesana y menosprecio de la lengua aldeana”, en Boletín de la Real Academia Española, tomo LXXIX, caderno CCLXXVII, pp. 197-219. Madrid: Imprenta Aguirre.

Gutiérrez Cuadrado, J. / Pascual, J. A. (1995): “De cómo el castellano se convirtió en español”, en García Simón, A. (coord.), Historia de una cultura. La singularidad de Castilla, 2, 319-368 (Valladolid: Junta de Castilla y León).

Herrero García, M. (1966 [1928]). Ideas de los españoles del siglo XVII (Madrid: Gredos).

Horozco, S. (2005 [ca. 1550]): Teatro universal de proverbios. Edición, prólogo, índices, glosario de Hosé Luis Alonso Hernández (Salamanca: Universidad de Salamanca).

Isaac, B. (2004): The Invention of racism in classical antiquity (Princeton, New Jersey: Princeton University Press).

Jost, J. T. / Banaji, M. R. (1994): “The role of stereotyping in system-justification and the production of false consciousness”, British Journal of Social Psychology, 33 (1), 1-27.

Kang, O. / Rubin, D. (2014): “Reverse linguistic stereotyping”, en Levis, J. / Moyer, A. (eds.), Social dynamics in second language accent, 239-253 (Berlin: DeGruyter Mouton).

Korreas, G. de (1627): Vokabulario de rrefranes i frases proverbiales i otras fórmulas komunes de la lengua kastellana. Biblioteca Nacional de España, Madrid (Mss/4450).

Kristiansen, G. (2003): “How to do things with allophones: Linguistic stereotypes as cognitive reference points in social cognition”, en Dirven, R. / Frank, R. / Pütz, M. (eds.), Cognitive models in Language and Thought: Ideologies, Metaphors, and Meanings, 69-120 (Berlin / New York: Mouton de Gruyter).

Laforse, B. (2013): “Fighting the Other. Greeks and Achaemenid Persians”, en Campbell, B. / Tritle, L. A. (eds.), The Oxford Handbook of Warfare in the Classical World, 569-587 (Oxford / New York: Oxford University Press).

Lario Ramírez, D. de (2004): Al hilo del tiempo. Controles y poderes de una España imperial (València: Universitat de València).

Lezcano Montalvo, P. (1993): Crítica del lenguaje ordinario (Madrid: Ediciones Libertarias).

Liebkind, K. (2010): “Social psychology”, en Fishman, J. / García, O. (eds.), Handbook of language and ethnic identity. I. Disciplinary and regional perspectives (Oxford: Oxford University Press).

López Carreira, A. (2005): O reino medieval de Galicia (Vigo: A Nosa Terra).

Machiavelli, N. (2009): The Prince (Alma Books: Richmond, Surrey).

Mariño Paz, R. (1998): Historia da lingua galega (Santiago de Compostela: Sotelo Blanco).

Martínez Rodríguez, E. (1998): “La poblacion en la Galicia de Felipe II”, en El Reino de Galicia en la Monarquía de Felipe II, 441-471 (Santiago de Compostela: Xunta de Galicia).

Mateo Palacios, A. (ed.) (2013): Flor de virtudes (Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza / Huesca: Instituto de Estudio Altoaragoneses / Teruel: Instituto de Estudios Turolenses).

Maure, X. (1996): “Estudio de Gramática en Tui (Testemuño dunha represión lingüística)”, A Trabe de Ouro, 27, 99-109 (Santiago de Compostela: Sotelo Blanco).

Mena, J. de (1501): Las trezientas (Toledo: Pedro Hagembach).

Mira de Amescua, A. (2010): Amor, ingenio y mujer... Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes / Madrid: Biblioteca Nacional. Dispoñíbel en http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcgb2n3 [consultado 6.9.2017].

Mondéjar, J. (1991): Dialectología andaluza. Estudios (Granada: Don Quijote).

Monsalvo Antón, J. M. (2011): “Poder y cultura en la Castilla de Juan II: Ambientes cortesanos, humanismo autóctono y discursos políticos”, en Rodríguez-San Pedro Bezares, L. E. / Polo Rodríguez, J. L. (eds.), Salamanca y su Universidad en el primer Renacimiento: siglo XV, 15-92 (Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca).

Monteagudo, H. (1994): “A crónica galega dos Reinos de León e Castela na historia e historiografía galegas”, en Dadson, T. J. / Oakley, R. J. / Odber de Baubeta, P. A. (eds.), New frontiers in Hispanic and Luso-Brazilian Scholarship, 33-56 (New York: The Edwin Mellen Press).

Monteagudo, H. (1999): Historia social da lingua galega: Idioma, sociedade e cultura a través do tempo (Vigo: Galaxia).

Morales, J. L. (2004): Poesía afroantillana y negrista: Puerto Rico, República Dominicana, Cuba (San Juan, Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico).

Moreno Navarro, I. (1997): La antigua Hermandad de los Negros de Sevilla: Etnicidad, poder y sociedad en 600 años de historia (Sevilla: Universidad de Sevilla / Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía).

Narváez de Velilla, F. (1916): “Diálogo intitulado el Capón”, edición de Lucas de Torre, en Revue Hispanique, XXXVII, 234-321.

Niederehe, H. J. (1985): “Alfonso el Sabio y la fisonomía lingüística de la Península Iberica de su epoca”, en Carmona, F. / Flores, F. J. (eds.), La lengua y la literatura en tiempos de Alfonso X. Actas del Congreso Internacional. Murcia, 5-10 Marzo 1984, 415-435. (Murcia: Universidad de Murcia).

Nogueira, C. (2001): A memoria da nación. O reino da Gallaecia (Xerais: Vigo).

Núñez de Toledo, H. (1555): Refranes o proverbios en romance (Salamanca: Juan de Canova).

Obeng, S. G. / Adegbija, E. (1999): “Sub-Saharan Africa”, en Fishman, Joshua (ed.), Handbook of Language and Ethnic Identity, 353-368 (New York: Oxford University Press).

Pallas, G. (2006): Missión a las Indias por el P.e Gerónymo Pallas [1619]. Ed. de J. J. Hernández Palomo (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas / La Escuela de Estudios Hispanoamericanos / El Colegio de México / Università degli Studi di Torino).

Parchami, A. (2009): Hegemonic Peace and Empire: The Pax Romana, Britannica and Americana. (London / New York: Routledge).

Pardo de Guevara Valdés, E. (1997): Don Pedro Fernández de Castro, VII conde de Lemos (1576-1622). Estudo histórico (Santiago de Compostela: Xunta de Galicia).

Pensado, J. L. (1985): El gallego, Galicia y los gallegos a través de los tiempos (A Coruña: La Voz de Galicia).

Pensado, J. L. (1999 [1982]): “Evaluacion del asturiano entre las lenguas de España”, Lletres Asturianes, 1, 28-40 [Reeditado en Estudios Asturianos. Uviéu: Academia de la Llingua Asturiana].

Peres Vigo, Alexandre (2019): “O estereotipo antigalego cincocentista a través da obra paremiolóxica de Hernán Núñez de Toledo «Los Refranes o Proverbios en Romance» (1555)”, en Marques, M. A. / Sánchez Rei, X. M. (eds.): Estudos atuais de linguística galego-portuguesa, 57-87 (Santiago de Compostela: Laiovento).

Pérez Priego, M. A. (1992): “Sobre la composición de la Gramática castellana de Nebrija”, en Bartol Hernández, J. A., García Santos, J. F. / Santiago Guervós, J. de (eds.): Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar, 764-770 (Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca).

Quintero, M. C. (2016): Gendering the crown in the Spanish Baroque Comedia (London: Routledge).

Real Academia Española (1770): Diccionario de la lengua castellana (Madrid: Joachin Ibarra).

Rey Sánchez, G. (2010): Lenguas y dialectos hispánicos en los villancicos del siglo de oro. Edición de villancicos españoles del siglo XVII (1621-1700). Tese de doutoramento, Universidad de Salamanca.

Rodríguez, A. (2003): “De rebus Hispaniae frente a la Crónica latina de los reyes de Castilla: virtudes regias y reciprocidad política en Castilla y León en la primera mitad del siglo XIII”, Cahiers de Linguistique et de Civilisation Hispaniques Médiévales, 26, 133-149.

Sala Balust, L. (1962): Constituciones, Estatutos y Ceremonias de los Antiguos Colegios Seculares de la Universidad de Salamanca. Edición crítica (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Ediciones de la Universidad de Salamanca, 4 vols.).

Santos, F. (1663): Dia, y noche de Madrid, dicursos de los mas notable en él passa (Madrid: Por Pablo de Val).

Santos, F. (1704 [1668]): Periquillo el de las Gallineras (Valencia: A costa de los herederos de Gabriel de Leon).

Ting-Toomey, S. (1999): Communicating Across Cultures (New York: The Guilford Press).

Vian Herrero, A. (1994): “El «Diálogo intitulado el Capón» tras la huella de «Celestina». Una vez más, una cuestion de genero”, Celestinesca, 18/2, 75-111.

Viejo Fernández, X. (2016): “El asturiano en el tránsito de la Edad Media a la Moderna (siglos XIV-XVII): entre el retroceso y la toma de conciencia lingüística”, en Mariño Paz, R. / Varela Barreiro, X. (eds.), A lingua galega no solpor medieval, 67-94 (Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega).

Villalba y Estaña, B. (1886): El pelegrino curioso y grandezas de España. Ed. de Pascual Gayangos. Tomo I. (Madrid: La Sociedad de Bibliófilos Españoles).

Wright, S. (1998): “Language as a Contributing Factor in Conflicts between States and within States”, en Wright, S. (ed.), Language and Conflict: A Neglected Relationship, 43-65 (Clevedon: Multilingual Matters).