O Practicum como achegamento ao mercado laboral en Educación Social
DOI:
https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.14.2480Keywords:
Practicum, grao, competencias profesionais, educación social.Abstract
As materias de Practicum nos estudos de Grao de Educación Social supoñen unha introdución do alumnado ao mundo laboral, convertendo este período de prácticas nun dos momentos máis agardados polos/as estudantes na súa formación. O obxectivo principal deste traballo é coñecer a valoración do alumnado de Educación Social da Universidade de Santiago de Compostela sobre o proceso de aprendizaxe e a adquisición de competencias profesionais durante o desenvolvemento da súa estadía de prácticas, tanto en relación ao Practicum I (3º curso) como ao Practicum II (4º curso). Metodoloxicamente desenvolviuse un estudo descritivo, facendo uso dun cuestionario elaborado ad-hoc.
Downloads
Publication Facts
Reviewer profiles N/A
Author statements
Indexed in
-
—
- Academic society
- N/A
- Publisher
- Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións
References
Bas, E. (2005). El Practicum en las titulaciones de Pedagogía y Educación Social: entre el discurso y sus prácticas. Educatio, 23, 191-206.
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw Hill/Interamericana de España.
García, S. Mª, González, R. y Martín-Cuadrado, A. Mª (2016). Influencia de las prácticas en el desarrollo de la identidad profesional de los estudiantes de educación social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 28, 245-259.
González, M. y Fuentes, E. J. (2011). El Practicum en el aprendizaje de la profesión docente. Revista de Educación, 354, 47-70.
González, N. (2006). Evaluación y mejora del Practicum en las titulaciones de Ciencias de la Educación de la UPV/EHU. Revista de Psicodidáctica, 11 (1), 145-157.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores.
Morales, S. (2010). El Practicum en Educación Social: El portafolio como instrumento de seguimiento y evaluación del aprendizaje de los alumnos. Revista de Docencia e Investigación, 20, 33-58.
Morales, S. (2013). Evaluando el practicum en Educación Social: acciones de mejora ante la puesta en práctica de los nuevos grados. Revista de Docencia Universitaria, 11 (1), 349-364.
Ordeñana, Mª B., Darretxe, L. y Beloki, N. (2016). Innovando el Practicum en educación social: experiencia de trabajo colaborativo a partir de sus protagonistas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 7 (20), 114-134.
Pereira, C. y Solé, J. (2013). La cualificación profesional en educación social. El papel del Practicum. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 21, 237-258.
Serrano, R. (2017). Diferencias entre expectativas y logros en las competencias del Practicum del Máster de Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20 (1), 1-18.
Tejada, J. (2005). El trabajo por competencias en el Practicum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (2), 1-31. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v7n2/v7n2a13.pdf
Zabalza, M.A. (2011). El Practicum en la formación universitaria: estado de la cuestión. Revista de Educación, 354, 21-43.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The papers published in this journal are licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Authors are the holders of the exploitation rights (copyright) of their work, but grant the right of first publication to the Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, which may publish in any language and format as well as publish and distribute their whole or partial content by any technologically available means and via data base.
Authors are allowed and encouraged to disseminate the articles accepted for publication on personal or institutional websites, before and after their publication, provided it is clearly stated that the work is in this journal and all bibliographic data are provided along with access to the document, preferably through the DOI (if it is indispensable to use a pdf, the final version formatted by the journal should be used). In the case of articles resulting from funded studies or projects, this will be done within the deadlines and terms established by the supporting organisation(s) of the published research.