Contenido principal del artículo

Diana Carolina Aucay-Orellana
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1888-1737
Julio Alejandro Culqui-Cuenca
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9483-8634
Raquel Miroslava Tinoco-Egas
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5979-8123
Jonathan Neptalí Herrera-Peña
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
http://orcid.org/0000-0002-8950-3258
Vol. 25 Núm. 1 (2021), Artículos (sección abierta), Páginas 97-117
DOI: https://doi.org/10.17979/redma.2021.25.1.7065
Recibido: oct. 15, 2020 Aceptado: nov. 24, 2020 Publicado: jun. 30, 2021
Cómo citar

Resumen

La era tecnológica ha transformado los hábitos y las costumbres de muchas personas, creando la nueva cultura digital; siendo las últimas generaciones quienes han conseguido adaptarse con mayor facilidad. El presente trabajo investigativo recaba información que puede ser utilizada por la industria de los videojuegos, ya que permite entender el comportamiento de sus usuarios y a como incitarlos a consumir sus productos digitales. El objetivo de esta investigación es identificar el comportamiento de compra de los usuarios dentro del videojuego Free Fire, producto de las emociones que se producen durante la experiencia de juego.  Para ello se optó por la metodología exploratoria-descriptiva; mediante la cual se tomaron datos desde los estímulos cerebrales de los videojugadores mientras interactuaban dentro del juego y se los comparó con el comportamiento de inversión del jugador. Los resultados demostraron que la emoción del interés de los jugadores por el videojuego no es suficiente para que exista inversión en línea juegan un rol importante las emociones de compromiso, interés y relajación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Ameneiros, A., y Ricoy, M. (2015). Los videojuegos en la adolescencia: prácticas y polémicas asociadas. Revista de estudios e investigación en psicología y educación (13), 115-119. DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.13.451

Apple. (2020). Web oficial de Apple. https://support.apple.com/es-lamr/HT202023

Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico. (2020). Estudio de transacciones electrónicas en Ecuador durante el Covid19. https://cece.ec/wp-content/uploads/2020/06/Transacciones-electronicas-en-Ecuador-durante-el-Covid19.pdf

Campos, G., y Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai, 7(13), 45-60.

Cano, S., y Zea, M. (2012). Manejar las emociones, factor importante en el mejoramiento de la calidad de vida. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 4(1), 58-67. DOI: https://doi.org/10.22335/rlct.v4i1.169

Carbonell, X. (2014). La adicción a los videojuegos en el DSM-5. Revista Adicciones, 26(2), 91-95. DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.10

Chávez, V., Torres, D., Herrera, J., y Hernández, A. (2016). Adquisición y análisis de señales electroencefalográficas utilizando el dispositivo Emotiv EPOC+. Revista de Tecnología e Innovación, 3(7), 107-118.

Coca, A. (2010). Neuromarketing: las emociones y el comportamiento de compra, Revista Perspectivas (25), 9-24.

Del Moral, M., y Guzmán, A. (2016). Jugar en red social: ¿adicción digital versus comunicación e interacción en CityVille? Cuadernos.info (38), 217-231.

Ecommerce Institute. (2017). Web oficial de Ecommerce Institute. https://ecommerce.institute/se-presento-el-primer-estudio-de-comercio-electronico-en-el-pais-durante-el-ecommerce-day-ecuador-2017

Eguia, J., Contreras, R., y Solano, L. (2012). Videojuegos: Conceptos, historia y su potencial como herramienta para la educación. Revista de investigación 3 c TIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 1(2), 1-14.

Entertainment Software Association. (2020). https://www.theesa.com/industry/ESA-Foundation

Esparza, N. (2017). El Comercio Electrónico en el Ecuador. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 2(6), 29-32. DOI: https://doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol2iss6.2017pp29-32

González, C., y Blanco, F. (2008). Emociones con videojuegos: incrementando la motivación para el aprendizaje. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 9(3), 69-92.

Marcano, B. (2006). Estimulación emocional de los videojuegos: Efectos en el aprendizaje. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 7(2), 128-140.

Marlatt, G., y Gordon, J. (1985). Relapse prevention. New York: Guildford.

Merino, M., Pintado, T., Sanchez, J., y Grande, I. (2015). Introducción a la investigación de mercados. Madrid: ESIC Editorial.

Ministerio de Igualdad de España. (2012). Videojuegos y juventud. Revista Estudio de juventud, (98), 1-186.

Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información. (2019). Web oficial del Observatorio Ecuador Digital. https://observatorioecuadordigital.mintel.gob.ec/empresas-y-tic/

Moncada, J., y Chacón, Y. (2012). El efecto de los videojuegos en variables sociales, psicológicas y fisiológicas en niños y adolescentes. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (21), 43-49. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v0i21.34603

Monge, S., y Aracena, D. (2015). Control de movimiento robótico con detección cognitiva y facial mediante Emotiv EEG. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 23(4), 115-124. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-33052015000400002

Perdigón, R., Viltres, H., y Madrigal, I. (2018). Estrategias de comercio electrónico y marketing digital para pequeñas y medianas empresas. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 12(3), 192-208.

Prado, E. (2014). Guerra y Paz en los videojuegos. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4959013

Ríos, A. (2014). Análisis y perspectivas del comercio electrónico en México. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 11(3), 97-121. https://revistas.ujat.mx/index.php/perfiles/article/view/993

Ríos, A. (2020). Emergencia sanitaria y transacciones electrónicas: COVID-19 caso México. Perfiles de las Ciencias Sociales, 8(15), 66-82. https://revistas.ujat.mx/index.php/perfiles/article/view/3901

Rios, C., y Almeida, R. (2019). Medición del efecto de la publicidad In-game en los consumidores de videojuegos. Revista Perspectivas (44), 45-72.

Romero, M., y Ribadeneira, T. (2000). El comercio electrónico en Ecuador: régimen jurídico y comentarios. Iuris Dictio. Revista de derecho, 1(2), 108-114. DOI: https://doi.org/10.18272/iu.v1i2.533

Roncancio, A., Ortiz, M., Llano, H., Malpica, M., y Bocanegra, J. (2017). El uso de los videojuegos como herramienta didáctica para mejorar la enseñanza-aprendizaje: Una revisión del estado del tema. Revista Ingeniería, Investigación y Desarrollo, 17(2), 36-46. DOI: https://doi.org/10.19053/1900771X.v17.n2.2017.7184

Schiffman, L., y Lazar, L. (2010). Comportamiento del consumidor (10ma ed.). México: Pearson Educacion.

Serrano, J. (2016). Internet y emociones: nuevas tendencias en un campo de investigación emergente. Revista Comunicar, 24(46), 19-26. DOI: https://doi.org/10.3916/C46-2016-02

Shahriari, S., Shahriari, M., y Gheiji, S. (2015). E-Commerce and It Impacts on Global Trend and Market. International Journal of Research–Granthalayah, 3(4), 49-55. DOI: https://doi.org/10.29121/granthaalayah.v3.i4.2015.3022

Silva, R. (2009). Beneficios del comercio electrónico. Revista Perspectivas (24), 151-164.

Wijman, T. (2020). The World’s 2.7 Billion Gamers Will Spend $159.3 Billion on Games in 2020; The Market Will Surpass $200 Billion by 2023. https://newzoo.com/insights/articles/newzoo-games-market-numbers-revenues-and-audience-2020-2023/