Contenido principal del artículo

Pascual García Macías
Universidad Tecnica Particular de Loja
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8368-0811
Yuber Rojas Ariz
Universidad Pontificia Bolivariana
Colombia
https://orcid.org/0000-0002-7564-0681
Biografía
Vol. 24 Núm. 1 (2020), Monográfico junio 2020. El marketing en el escenario mediático contemporáneo, Páginas 53-69
DOI: https://doi.org/10.17979/redma.2020.24.1.6060
Recibido: mar. 25, 2020 Aceptado: may. 7, 2020 Publicado: jun. 30, 2020
Cómo citar

Resumen

El diálogo entre Economía política y comunicación sobre lo social abre un campo de estudio interdisciplinario que desemboca en la Economía Política de la Comunicación. A partir de esta relación, se puede sustentar que las estructuras económicas son fundamental para entender la transformación de la misma comunicación. En ese orden de ideas, se establecen dos momentos en el presente estudio: el primero, que se centra en el fundamento social de la comunicación y cómo éste adquiere claridad desde la economía política de la comunicación; y el segundo, la revisión crítica que se puede hacer a partir del giro de colonial latinoamericano el cual puede brindar una óptica diferente a la comunicación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Adorno T. y Horkheimer(1998). Dialéctica de la Ilustración. [Trad. Juan José Sánchez]. Madrid: Editorial Trotta.

Anzaldúa, G. (1987). Borderlands/la frontera (Vol. 3). San Francisco: Aunt Lute Books.

Becerra, M. y Mastrini G. (2006). La Economía Política de la comunicación vista desde América Latina. Revista Associaçao de Pós-Graduaçao em comunicaçao, e-compós, (7), 20-32.

Dussel, E. (2001). Hacia una filosofía política crítica. Bilbao: Descleé de Brouwer.

Dilthey, W. (2010). The formation of the historical world in the human sciences (Vol. 3). Princeton University Press.

Follari, R (2000). Comunicología latinoamericana: disciplina a la búsqueda de objeto. Fundamentos en Humanidades, 1 (1), 6.

García Leiva, T. (2006). La televisión digital terrestre en América Latina. Intentos de desarrollo propio y dependencia estructural. Ponencia presentada en IX Congreso IBERCOM, Sevilla-Cádiz.

Galindo, J. (Coord.) (2006). Sociología y Comunicología. Historias y posibilidades. Salta-Argentina: Eucasa.

Galindo, J. (2014). La Comunicología Histórica y la Comunicología Posible. Un apunte sobre las bases del Pensamiento Científico en Comunicación. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, (10), 41.

Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel. Ediciones Era.

Grosfoguel, R. (2016). La descolonización de la Economía Política y los estudios postcoloniales: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula Rasa, (4), 17-46.

Horkheimer, M. (1973). Crítica de la razón instrumental. [Trad. H.A Murena y D. J. Vogelmann]. Buenos Aires: Editorial Sur.

Martín-Barbero, J. (2000). Globalización y multiculturalidad: notas para una agenda de investigación. Nuevas perspectivas desde/sobre América Latina: el desafío de los estudios culturales, 17-23.

Mignolo, W. (2009). La idea de América Latina (la derecha, la izquierda y la opción decolonial). Medellín: CLACSO.

Mosco, V. (1996). The political economy of communication: Rethinking and renewal (Vol. 13). Sage.

Mosco, Vicent (2011). La Economía Política de la comunicación: una tradición viva. En Albornoz, L (Comp.). Poder, Medios, Cultura. Mirada crítica desde la Economía Política de la comunicación (pp. 61-90). Buenos Aires: editorial Paidós SAICF.

Mosco, V. (2009). The Political Economy of Communication. London: SAGE Publications Ltd.

Mosco, V. (2006). La Economía Política de la comunicación: una actualización diez años después [Trad. María Trinidad García Leiva] Cuadernos de Información y Comunicación (CIC), 11 (11), 57-79.

Smith, A. (1994). La riqueza de las naciones [Trad. Carlos Rodriguez Braun]. Madrid: Alianza editorial.

Zallo, R. E. (2011). Estructuras de la comunicación y la cultura: Políticas para la era digital (Vol. 35). Editorial Gedisa.