Main Article Content

Mª Pilar Paricio Esteban
Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH)
Spain
Biography
María Puchalt López
Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH)
Spain
Biography
Sandra Femenía Almerich
Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH)
Spain
Biography
Vol. 01 No. 022 (2018), Monograph December 2018. Public relations, pages 27-63
DOI: https://doi.org/10.17979/redma.2018.01.022.4933
Submitted: Dec 29, 2018 Published: Dec 29, 2018
How to Cite

Abstract

Spain in one of the leading countries in drug use while driving. Given this situation, public and private institutions are developing prevention strategies where the relationship with the media and public relations have been constituted as fundamental tools for raising awareness. The object of this study is the analysis of the management of public relations through the media framed in the prevention campaigns carried out by the DGT, FAD and Mapfre Foundation (2011-2015). For this purpose, an evaluation of the campaigns in generalist and specialized press has been carried out, applying the method of measuring the exposure to the message, which includes: the analysis of the coverage and impact, the economic analysis and an analysis of categorical and evaluative content of the direction and intensity. The results of the study show among other data: a low coverage and intensity that does not favor the visibility of the campaigns, a predominance of the negative tone, and the outstanding presence of alcohol against other substances. Therefore, the management of public relations has only been effective in economic terms.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

References

Aced, C. (2013). Relaciones Públicas 2.0. Como gestionar la comunicación corporativa en el entorno digital. Barcelona: Editorial UOC.

Aced, C. (2010). Perfiles profesionales 2.0. Barcelona: Editorial UOC.

Agostini, A. (1984). “La temattizzazione. Selezione e memoria dell’informazione giornalistica”. Problemi dell’Informazione, IX. Nº4, Octubre-Diciembre. Págs. 531-560.

Alvárez Nobell, A. (2008). Media reputación. Dircom, nº 80.

Álvarez González, F.J. y González Luque, J.C. (2014). Drogas, adicciones y aptitud para conducir. Valladolid: Universidad. Centro de Estudios de Alcohol y Drogas.

Bardin, L. (1986). El Análisis de contenido. Madrid: Akal.

Barquero, J.D. y Barquero, C. (2006). Relaciones públicas estratégicas. Como persuadir a su entorno para obtener credibilidad y confianza. Barcelona: Gestión 2000.

Barquero, J.D.; Pérez, R. y Barquero, M. (2010). Dirección estratégica de relaciones públicas. Barcelona: Profit Editorial.

Berelson, B. (1952). Content Analysis in Communications Research. New York: Free Press.

Becoña, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.

Calafat, A.; Adrover, D.; Monserrat, J. y Blay, N. (2008): Relación del consumo de alcohol y drogas de los jóvenes españoles con la siniestralidad vial durante la vida recreativa nocturna en tres comunidades autónomas en 2007. Revista Española Salud Pública, 82, nº. 3, mayo-junio, 323-331.

Carretón, M.C. (2013). Eficacia de las relaciones con públicos minoritarios: el caso de la Asociación de Epilepsia de la Provincia de Alicante (AEPA). Revista Internacional de Relaciones Públicas, Vol. III, Nº 5, 95-110. Recuperado el 10 de Febrero de 2017, de http://revistarelacionespublicas.uma.es/index.php/revrrpp/article/view/173.

Carretón, MC. y Feliu, MA. (2011). El tratamiento de la epilepsia en la agenda de los medios para una comunicación afirmativa. Revista Internacional de Relaciones Públicas, vol.I, 2, 237-261.

Carrió, M. (2013). Gestión de la reputación corporativa. Barcelona: Libros de cabecera.

Castello, E. (2010): Las campañas de educación vial de la Dirección General de Tráfico: de la sensibilización a la victimización. Revista Comunicación, n.º 8 Vol.1, 1-14.

Castells, M. (2009). Comunicació i poder. Barcelona: UOC Press.

Castillo, A. (2009). Relaciones Públicas. Teoría e Historia. Barcelona: UOC.

Castillo, A. (2011). Lobby y comunicación. Zamora: Comunicación social. Ediciones y Publicaciones.

Castillo, A. y Álvarez, A. (2015). Evaluación en comunicación estratégica. Madrid: McGraw Hill.

Castillo, J.I., Castro, M. y Pedregal, D. (2010): “Efectividad de las campañas de Publicidad para reducir la siniestralidad vial en España: un análisis econométrico”. Recuperado el 12 de Febrero de 2017: http://www.alde.es/encuentros/anteriores/xiveea/trabajos/c/pdf/080.pdf

CIS (2015). Estudio nº3114. BARÓMETRO DE OCTUBRE 2015 Octubre 2015. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Recuperado el 12 de Febrero de 2016 en http://www.cis.es

Cuesta, U.; Menéndez, T. M. y Ugarte, A. (2011). Comunicación y Salud. Nuevos escenarios y tendencias 2011. Madrid: Editorial Complutense.

Cutlip, S. M. y Center, A. H. (2001). Relaciones Públicas eficaces. Barcelona: Gestión 2000.

DGT (2011). Presencia de Alcohol, drogas y medicamentos en conductores españoles. Estudio realizado en el marco del proyecto Europeo DRUID. Informe Final. Madrid: DGT.

DGT (2015). Memoria 2015 sobre la incidencia de alcohol, drogas y psicofármacos en accidente de tráfico. Informe realizado por la Dirección General de Tráfico (DGT).

DGT (2017). Las principales cifras de la Siniestralidad Vial España 2016. Disponible en: http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/estadisticas-eindicadores/publicaciones/principales-cifras-siniestralidad/Las-principalescifras-2016.pdf

Díaz, H. y Uranga, W. (2011): Comunicación para la salud en clave cultural y comunitaria. Revista de Comunicación y Salud. Vol.1, 1, 113-124.

EDADES (2015). Encuesta sobre alcohol y drogas en España, EDADES 2013/2014. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del

Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

EDAP´ (2015). Estudio sobre la prevalencia del consumo de drogas y alcohol en conductores de vehículos de España. EDAP´15. Consultado el 10 de Enero de 2017. Disponible en: http://www.dgt.es/Galeriasseguridadvial/investigacion/estudios-e-informes/2015/20161003.-INFORMEEDAP15-avance-resultados2.pdf

Fundación MAPFRE y FAD (2016). Conducción y drogas. Factores subyacentes a los comportamientos de riesgo. Madrid: Fundación Mapfre.

Gaona, C. y Martínez, E. (2009). Análisis de género de las campañas de publicidad de la Dirección General de Tráfico. Revista de Comunicación y Nuevas Tecnologías, número 13. Consultado el 2 de Octubre de 2015 en:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:mCio5VlmMEEJ:www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/download/323/200+&cd=2&hl=en&ct=clnk&gl=es

Grunig, J. E. Y Hunt, T. (2003). Dirección de Relaciones Públicas. Barcelona: Gestión 2000.

Harrison, S. (2000). Relaciones públicas. Una introducción. 2ª Ed. Madrid: Thompson.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

Jiménez, J. (2010). Adolescencia y prevención de accidentes de tráfico. Barcelona: Unidad de Medicina de Familia y Comunitaria, División de Evaluación de Servicios, Sanitarios, Servei Catala de la Salut. Consultado

el 1 de Octubre de 2015 en http://www.elsevier.es doi: 10.1016/j.aprim.2010.06.002.

Martínez Verdú, R. (2007). Drogas, adolescentes y medios de comunicación. En Álvarez Pousa, L.; Evans Pim, J. & Crespo Argibay, O. (Eds.), Comunicación e xuventude: Actas do Foro Internacional (51-70). Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia.

McCombs, M. y Shaw, D. (1972). The Agenda-Setting function of mass media. En Public Opinion Quaterly (1972), 36 (2), pp. 176-187. DOI: https://doi.org/10.1086/267990

Matilla, K. (2009): Conceptos fundamentales en la planificación estratégica de las Relaciones Públicas. Barcelona: UOC.

Megías, E. (2010). Influencia de los medios de comunicación en la percepción social. Observatorio de drogodependencias de Castilla-La Mancha, Nº 6, 2010, págs. 7-10.

Middleberg, D. (2001). Relaciones públicas en un mundo interconectado. Bilbao: Ediciones Deusto.

Míguez, M.I. (2010). Los públicos de las relaciones públicas. Barcelona: UOC.

Morató, J. (2011). Comunicació i estratègia. L’empresa vista a través de les ulleres de la comunicació. Barcelona: Editorial UOC.

Noelle-Neumann, E. (1974). “The Spiral of Silence: A Theory of Public Opinion”. Journal of Communication, nº 24. Págs. 43-51.

OEDT (2013). Informe y estadísticas 2013. Madrid: Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías.

OEDT (2015). Informe y estadísticas 2015. Madrid: Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías.

Paricio, P. (Coord.) (2010). Campañas y comunicación institucional para la prevención de la drogadicción (2ª Ed.). Barcelona: Erasmus Ediciones.

Paricio, P. (Coord.) (2011). La prevención de las drogodependencias. Los medios de comunicación: cómplices necesarios. Barcelona: Erasmus Ediciones.

Paricio, M.P.; Rodríguez, C. y Núñez-Romero, F. (2012). Adicciones, estrategias de prevención y comunicación. Barcelona: Erasmus Ediciones.

Pavlik, J. (1999). La investigación en Relaciones Públicas. Barcelona: Gestión 2000.

Piñuel, J.L. y Gaitán, J.A. (1995). Metodología general. Conocimiento científico en investigación en la comunicación social. Madrid: Síntesis.

Rey, J.; Gordillo, I. y Huici, A. (1994). La publicidad institucional en televisión: estrategias y acciones comunicativas de la Dirección General de Tráfico durante 1990, 1991 y 1992. Sevilla: Editorial Castillejo.

Rodríguez-Matos, A. (2007). Guía de estrategias preventivas para reducir la conducción bajo los efectos del alcohol y otras sustancias psicoactivas. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.

Rojas, O.I. (2005). Relaciones públicas. La eficacia de la influencia. Madrid: ESIC.

Rojas, O.I. (2008). Relaciones públicas. La eficacia de la influencia (edición actualizada). Madrid: ESIC.

Ruiz, J.I. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Sáez, X. (2002). Análisis de efectividad de campañas masivas de prevención de drogas, Fundación Paz Ciudadana. Consultado el 2 de Octubre de 2015 en: http://www.cendocbogani.org/archivos/campmasivas.pdf

Valentín, A. (2011): La investigación psicológica sobre los jóvenes conductores: aspectos preventivos. En Juan, R.; Suárez, C. y Orts, E., Prevención y control de la siniestralidad vial. Valencia: Tirant lo Blanch. Consultado el 2 de Octubre de 2015 en: http://www.researchgate.net/publication/227854031 DOI:

13140/2.1.1357.6005

Wilcox, D., Cameron, G. y Xifra, J. (2012). Relaciones públicas. Estrategias y Tácticas (10ª Ed.). Madrid: Pearson Addison Wesley.

Xifra, J. (2003). Teoría y estructura de las relaciones públicas. Madrid: McGrawHill.

Xifra, J. (2005): Planificación estratégica de las relaciones públicas. Barcelona: Paidós.

Xifra, J. (2011): Relaciones Públicas, empresa y sociedad. Una aproximación ética. Barcelona: UOC.

Xifra, J. y F Lalueza, F. (2009). Casos de relaciones públicas corporativas. Madrid: Pearson

Williams, F., Rice, R.E. y Rogers, E.M. (1988). Research Methods and the New Media. New York: The Free Press. A Division of Macmillan.