Comunicación y perspectiva relacional en la producción científica sobre Crisis
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este trabajo es estudiar el enfoque utilizado en las investigaciones sobre las crisis dentro del ámbito de la comunicación, determinando la importancia otorgada a los públicos desde la perspectiva relacional. Se parte de la hipótesis de que su estudio desde esta perspectiva es bastante menor que el producido desde otros enfoques. Presentamos una investigación exploratoria y transversal de tipo correlacional, con un análisis de contenido sobre 630 publicaciones académicas del ámbito de la comunicación de los últimos 50 años. La muestra se obtiene a través de Dialnet métricas durante febrero y marzo de 2022. Los resultados muestran los tipos de crisis estudiados dentro del ámbito de la comunicación, sus enfoques temáticos y el peso de los diferentes tipos de públicos. Evidenciándose una agrupación de temática de las crisis en cuatro marcos definidos y una falta de segmentación de públicos afectados por las mismas, corroborándose la hipótesis inicial.
Palabras clave
Detalles del artículo
Referencias
Alcat, E. (2005). Y ahora ¿qué?: cómo gestionar una crisis y salir fortalecido. Empresa Activa.
Almansa-Martínez, A. y Ponce, D.G. (2021). Comunicación de crisis en entornos digitales. Revista Más Poder Local, (46), 14-24.
Calleja-Reina, M.A. Paniagua-Rojano, F.J y Victoria-Mas, J.S. (2018). Herramientas digitales y Comunicación de crisis: el papel de las redes sociales según la voz de los expertos (2005). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(2), 1147-1167.
Capriotti. P. (2007). El concepto de relación como fundamento de la naturaleza de los públicos en Relaciones Públicas. Sphera Pública, (7), 65-80.
Castillo-Esparcia, A. (2010). Introducción a las relaciones públicas. IIRP: Instituto de Investigación en Relaciones Públicas.
Cobos-Urbina, E. y Recoder-Sellarés, M.J. (2019). La comunicación de crisis en el sector atómico: protocolo, características, y recomendaciones en eventos nucleares. Revista Española de Comunicación en Salud, (1), 19-29. https://doi.org/10.20318/recs.2019.4372
Costa-Sánchez, C. y López-García, X. (2020). Comunicación y crisis del coronavirus en España. Primeras lecciones. El profesional de la Comunicación, 3(29), 1-14.
Crespo-Martínez, I. y Garrido, A. (2020). La pandemia del coronavirus. Estrategias de comunicación de crisis. Más Poder Local, (41), 12-19.
Del Pulgar-Rodríguez, L. (1999). Comunicación de empresas en entornos turbulentos. ESIC Editorial.
Domingo-Monforte, J. y González-Melero, C. (2022). Comunicación de crisis: responsabilidad por contagio. Economis & Jurist, 242(28), 20-23.
Dozier, D; Grunig, L. y Grunig, J. (1995). Manager's Guide to Excellence in Public Relations and Communication Management. Routledge.
Fabbro, G. (2020). Comunicación y cultura. Austral Comunicación, 2(9), 151-157. https://doi.org/10.26422/aucom.2020.0902.fab
Fuentes, E. (2021). La comunicación de crisis como garante reputacional. Actuarios, (48), 48-49.
González-Herrero, A. (1998). Marketing preventivo. La comunicación de crisis en la empresa. Bosch.
Hernández-Rangel, M.J., Cogco-Calderón, R.C. y Gómez-de la Fuente, M.C. (2020). Comunicación de crisis ante la precariedad laboral en las organizaciones. RCS. Revista de Ciencias Sociales, 4(23), 151-123.
Hong, S., Lee, H. y Johnson, E.K. (2019). Testing the impact of physical attractiveness and social media information of spokesperson on message effectiveness during a crisis. Journal of Contingencies and Crisis Management, (27), 257-264. https://doi.org/10.1111/1468-5973.12250
Huang, Y. y Distaso, M. (2020). Responding to a Health Crisis on Facebook: The Effects of Response Timing and Message Appeal. Public Relations Review, (46), 1-8.
Institute for Crisis Management (2020). Global news coverage of business crises in 2020. Recuperado de https://icm.org.mk/
Iñesta-Fernández, N. y Sixto-García, J. (2020). Redes sociales, convergencia y narrativas transmedia en la promoción de las Islas Canarias. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, 48, 148-170.
Kačinová, V. y Sábada-Chalezquer, C. (2022). Conceptualización de la competencia mediática como una “competencia aumentada”. RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, (80), 21-38. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2022-1514
Kochigina, A. (2020). The parallel power in organizations´defense: Exploring faith-holders and their crisis communication. Public Relations Review, 46(4), 1-9. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2020.101950
Mañas-Viniegra, L., Niño-González, J.I., y Martínez-Martínez, L. (2019). La transparencia como variable reputacional de la comunicación de crisis en el contexto mediático del ciberataque WannaCry. Revista De Comunicación de la SEECI, (48), 149-171. https://doi.org/10.15198/seeci.2019.48.149-171
Miranda-Gaibor, C.G., Guamán-Guadalima, N.G. y Ortiz-Chamba, C.N. (2018). La investigación de públicos en la comunicación estratégica: estado de la cuestión. Razón y Palabra, 102(22), 125-151
Piñuel-Raigada, J.L. (1997). Teoría de la comunicación y gestión de las organizaciones. Síntesis
Rodríguez-González, M.M., Marauri-Castillo, I., Armentia-Vizuete, I. y Marín-Murillo, F. (2020). Comunicación de crisis y seguridad alimentaria. Caso listeriosis en la carne mechada. Profesional de la Información, 6(29), 1-18
Sang-Yeal, L. y JI-Young, L. (2020). Fixing the barn door before the horse bolts: Effects of pre-crisis engagement and stealing thunder in crisis communication. Public relations review, 47(1), 1-8. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2020.101930
Saura-Pérez, P. y García-García, F. (2012). La comunicación de crisis como elemento clave de la comunicación empresarial. ICONO 14, 8(2), 42-56. https://doi.org/10.7195/ri14.v8i2.245
Schwartz, A. (2016). La investigación en la comunicación de crisis en la era de la globalización y la hibridación. En M.T. Mercado-Sáez y M. Chávez (Eds.), La comunicación en situaciones en riesgo y crisis (pp.29-58). Tirant Humanidades
Sotelo-Enríquez, C. (2001). Introducción a la comunicación institucional. Ariel
Villena-Alarcón, E. y Fernández-Torres, M.J., (2020). Relaciones con los públicos a través de Instagram: los influencers de belleza como caso de estudio. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 19(10), 111-132
Wilcox, D.L., Cameron, G.T. y Xifra, J. (2012). Relaciones públicas. estrategias y tácticas. (10ª ed.). Pearson
Zurro-Anton, N., Moreno, M.A. y Fuentes-Lara, M.C. (2020). Comunicación de crisis (2008-2018). Revisión de los principales avances de conocimiento empírico en gestión de comunicación. Profesional de la comunicación, 1(30), 1-14. https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.07