Neurocinema e Industria Audiovisual. Neuromarketing en el Séptimo Arte
Contenido principal del artículo
Resumen
En una industria donde la audiencia tiene cada vez mayor poder, los productores cinematográficos buscan nuevas fórmulas para entender y profundizar en los gustos del espectador, realizando así proyectos más eficaces dentro de la competitividad, incertidumbre y riesgo económico de las Industrias Culturales y Creativas. La presente investigación tiene como objetivo acercar el Neurocinema a la industria audiovisual como nueva técnica de investigación. Donde el uso de tecnologías del Neuromarketing posibilita la mejora de la eficacia y predictibilidad de las producciones analizando aspectos básicos del cine como la emoción. A través de un grupo focal se ha realizado un análisis sobre su posible implementación en la industria española con una serie de conclusiones sobre sus ventajas, implicaciones éticas y artísticas y visiones de futuro que muestran el debate abierto sobre este estudio objetivo de la subjetividad del Séptimo Arte entre la Academia y la Empresa, el arte y la industria.
Palabras clave
Detalles del artículo
Referencias
Buren, R. (2017). La Emoción. En Guion de Videojuegos. Proyecto Editorial: Tecnologías Digitales (81-101). Editorial Síntesis
Ceciu, R. (2020). Neurocinema/tics, the (brain)child of film and neuroscience. Journal of Communication and Behavioural Sciences, 1(2), 46-62.
Crespo-Pereira, V., y Cruz-Silva, J. (2021). Neuromarketing as a New Methodology for Broadcasters: A Comparison of European Public and Private Channels. En Marketing and Smart Technologies (pp. 585-593). Springer, Singapore.
Crespo-Pereira, V., y Legerén-Lago, B. (2018). El uso de la neurociencia en el diseño de contenidos transmedia en los canales de televisión públicos de Europa: videojuegos y social TV. Edmetic, 7(2), 37-56.
Crespo-Pereira, V., Martínez-Fernández, V. A., y Campos-Freire, F. (2017). La Neurociencia para la innovación de contenidos en la televisión pública europea. Comunicar, 25(52), 8-12.
Crespo-Pereira, V., Martínez-Fernández, V. A., y García-Soidán, P. (2016). El profesional del neuromarketing en el sector audiovisual español. Profesional de la Información, 25(2), 209-216.
Contreras, F.P. y Gasca, L.F. (2015). El neuromarketing aplicado a los tráilers cinematográficos del año 2009 al 2013. Khatarsis – Institución Universitaria de Envigado, (19), 265-288.
García Palomo, J.P. y Martínez Montes, E. (2011). Neuromarketing Alicia y el espejo. El otro lado del marketing. Starbook.
Gil Ochando, J.C. (2018). Neurocomunicación audiovisual: intereses comunes entre la neurociencia y la comunicación audiovisual [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid] E-prints Complutense. https://eprints.ucm.es/id/eprint/47777/
Hasson, U., Landesman, O., Knappmeyer, B., Vallines, I., Rubin, N., y Heeger, D. J. (2008). Neurocinematics: The neuroscience of film. Projections, 2(1), 1-26.
Loiseleux, J. (2005) Una técnica al servicio de la emoción. En La luz en el cine. Paidós: Barcelona, Buenos Aires, México.
Martín Guerra, E. (2013). Aportaciones del neuromarketing a la comunicación con fines sociales [Tesis de Máster, Universidad de Valladolid]. UvaDoc. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3776
Martín Guerra, E. (2017). Selección eficaz de insights en estrategias de comunicación a partir del estudio unificado de reacciones conscientes y no conscientes [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. E-Prints Complutense. https://eprints.ucm.es/id/eprint/56675/
Mehrbakhsh, N., Sarminah S., Neda, A., Ali, A., Rabab Ali, A., Shahla, A., Rusli, A., Othman, I. y Elaheh, Y. (2020). Neuromarketing: A Review of Research and Implications for Marketing. Journal of Soft Computing and Decision Support Systems, 7(2), 23-31.
Morin, C. (2011). Neuromarketing: the new science of consumer behavior. Society, 48(2), 131-135. https://doi.org/10.1007/s12115-010-9408-1
Naser Moghadasi, A. (2015). Neurocinema: A brief overview. Current Journal of Neurology, 14(3), 180 -184. https://www.researchgate.net/publication/285426031_Neurocinema_A_brief_overview
Pardo, A. (2014). Fundamentos de producción y gestión de proyectos audiovisuales. Eunsa: Ediciones Universidad de Navarra Pamplona.
Scanagatta, C. (2021) Exploring the consumer’s brain: a new neuromarketing approach. [Final Master Thesis, Ca’ Foscari University of Venice] DSpace http://dspace.unive.it/bitstream/handle/10579/19632/877635-1246840.pdf?sequence=2
Sociograph, S.L. (s.f) Marketing Science Consulting. https://www.sociograph.es/
Sorlin, P. (1997). ¿Existen los cines nacionales? Secuencias, nº7, pp. 33-40.
Tapia Frade, A. y Martín Guerra, E. (2017). Neurociencia y publicidad. Un experimento sobre atención y emoción en publicidad televisiva. Innovar: Revista de ciencias administrativas y sociales, 27(65), 81-92. https://doi.org/10.15446/innovar.v27n65.65063
Wang, Y., y Wang, Y. (2020). A Neurocinematic Study of the Suspense Effects in Hitchcock's Psycho. Frontiers in Communication, 5, 102. https://doi.org/10.3389/fcomm.2020.576840
Zumalde Arregi, I. (2011). La emoción fílmica. Un análisis comparativo de las teorías cinematográficas. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 326-349. https://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-936-326-349