Contenido principal del artículo

Marta Estrada
Universitat Jaume I, España
España
Diego Monferrer
Universitat Jaume I, España
España
Miguel Ángel Moliner
Universitat Jaume I, España
España
Vol. 01 Núm. 020 (2018), Artículos (sección abierta), Páginas 115-133
DOI: https://doi.org/10.17979/redma.2018.01.020.4831
Recibido: dic. 3, 2018 Aceptado: dic. 3, 2018
Cómo citar

Resumen

El juego promueve el desarrollo general de la persona, ya que permite ensayar reglas y limitaciones que después podrá extrapolar a situaciones reales con cierta garantía de éxito. Morales (2009) relata las ventajas que el proceso del juego aporta a los individuos ya que supone el desarrollo competencias emocionales. En este trabajo proponemos el uso de esta metodología para lograr el entrenamiento cooperativo de las habilidades socio-emocionales necesarias para los profesionales de las ventas. Con este fin, se desarrolla en la asignatura Técnicas de Ventas, obligatoria de cuarto curso del grado de ADE tres talleres, uno constituido por dinámicas grupales y los otros dos por juegos serios. Con los mismos se pretende entrenar las emociones de los equipos de trabajo. El logro del objetivo meta se mide mediante la utilización del cuestionario de satisfacción grupal Viles et al. (2013) mostrando resultados satisfactorios. Como conclusión de la esta experiencia docente se confirma que el juego resulta una excelente técnica para trabajo cooperativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Barsera, F.J. (2008). Inteligencia emocional y estilos de aprendizaje en la educación pianística. Revista Estilos de Aprendizaje, vol. 81 (1), pp. 186-200.

Bezanilla, M., Arranz, S., Rayón, A., Rubio, I., Menchaca, I, Guenaga, M. y Aguilar, E. (2014). Propuesta de evaluación de competencias genéricas mediante un juego serio. New Approaches in Educational Research, vol. 3 (1), pp. 44-54.

Campos, A.L. (2010). Neuroeducación: Uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La Educación. Revista Digital, vol. 143, pp. 1-14.

Crawford, C. (1984). The art of game design. Berkeley: Mcgraw-Hill Osborne Media.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Disponible en la web: http://www.unesco.org/delors/delors.pdf. Última fecha de acceso: 3 de febrero de 2018.

Domingo, J. (2008). El aprendizaje cooperativo. Cuadernos de Trabajo Social, vol. 21, pp. 231-246.

Green, S. y Bavelier, D. (2006). Effect of Action Video Games on the Spatial Distribution of Visuospatial Attention. Journal of Experimental Psychology: Perception and Performance, vol.32 (6), pp. 1465–1478.

Huizinga, J. (1972). Esencia y significación del juego como fenómeno cultural. Homo ludens, pp. 11-44.

Michael, D. y Chen, S. (2006). Serious Games. Games that educate, train and infoms. Boston: Thompson Course Technology PTR.

Morales, E. (2009). El uso de videojuegos como recurso de aprendizaje en educación primaria y Teoría de la Comunicación. Diálogos de Comunicación, vol. 78, pp.1-11.

Fernández-Berrocal, P. y Ramos, N. (2004). Desarrolla tu inteligencia emocional. Barcelona, Kairós.

Ferreiro, R. (2007). Una visión de conjunto a una de las alternativas educativas más impactantes de los últimos años: El aprendizaje cooperativo, Revista Electrónica de investigación Educativa, vol. 9 (2), pp. 1-9.

Gallego, D.J. y Gallego, M.J. (2004). Educar la inteligencia emocional en el aula. Madrid, PPC.

Kagan, S. (1992). Cooperative learning resources for teachers. San Juan Capistrano, C.A., Resources for Teachers.

Kuster, I. y Román, S. (2006). Venta personal y dirección de ventas. La fidelización del cliente. Thomson, Madrid.

Melero, M.A. y Fernández, p. (1995). El aprendizaje entre iguales. En P. Fernández y M.A. Meleno (comps.). La interacción social en contextos educativos. Madrid: Siglo XXI.

Mooney, C. (2000). Theories of Childhood: An Introduction to Dewey, Montessori, Erikson, Piaget & Vygotsky. Minessota: Redleaf Press.

Monferrer, D., Estrada, M., Fandos, J.C., Callarisa, LL., Tena, S. (2014). Dirección de ventas. Una versión integral. Barcelona, Pirámide.

Ovejero, A. (1990). El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona, PPU.

Pérez, N. y Castejón, J.L. (2007). La inteligencia emocional como predictor del rendimiento académico en estudiantes universitarios. Ansiedad y estrés, vol. 13 (1), pp. 119-129.

Solsona, N. (1998). Diferentes experiencias en el laboratorio: La influencia del género. Alambique, vol. 16, pp. 60- 66.

Traver, J.A. (2003). Aprendizaje cooperativo y educación intercultural. En A. Sales (coord.), Educació Intercultural: La diversitat cultural a l´escola, Castelló, Uji Col.lecció, Servei de Publicacions Universitat Jaume I.

Valiño, G. (2002). La relación juego y escuela: Aportes teóricos para su comprensión y promoción. Revista Conceptos, vol. 77 (2).

Vallés, A. (2008). La inteligencia emocional de los padres y de los hijos. Madrid, Pirámide.

Viles, E., Zárraga-Rodríguez, M. y Jaca, C. (2013). Herramienta para evaluar el funcionamiento de los equipos de trabajo en entornos docentes”, Intangible Capital, vol. 9 (1), pp. 281-304.

Walters, L. (2000). Four leading models. Harvard Education Letters´ research online. Disponible en la web: http://www.edletter.org/past/issues/2000-mj/models.shtml. Última fecha de acceso: 19 de enero de 2018.

Vygotsky, L. (1978). Mind in society. Cambridge, MA.: Harvard University Press.