El trabajo cooperativo en base al modelo del cerebro total: una experiencia docente
Contenido principal del artículo
Resumen
Las exigencias planteadas en el Espacio Europeo nos llevan a plantearnos fórmulas que fomenten el aprendizaje cooperativo en el aula. En este trabajodescribimos una experiencia docente en la que, basándonos en el Modelo del Cerebro Total de Herrmann (1989), se forman los equipos de trabajo (con perfiles homogéneos y heterogéneos) para el desarrollo práctico de la asignatura Técnicas de Ventas del Grado de ADE. Los objetivos a alcanzar son tres: 1) fomentar la cooperación; 2) analizar el funcionamiento, rendimiento y satisfacción de los equipos de trabajo; 3) obtener información sobre cómo diseñar equipos eficientes y optimizar sus recursos. El objetivo, en última instancia, es ajustar nuestros métodos de enseñanza a los estilos de aprendizaje de los alumnos.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Baena, V. (2010). “Innovación docente e identificación de inhibidores del aprendizaje en el área de empresa. Una propuesta metodológica”, Espiral-Cuadernos del Profesorado, Vol. 3(6), pp. 3-14.
Baena, V. y Padilla, V. (2012). “Refuerzo y desarrollo de competencias mediante la elaboración de una campaña real de marketing: la Fórmula UEM”, Revista de Docencia Universitaria. REDU. Vol. 10 (1), pp. 199-214.
Cano, M.E. (2008). “La evaluación por competencias en la educación superior”, Universitat de Barcelona. Disponible en línea: http://www.ugr.es/local/recfpro7rev123COL1.pdf. Última fecha de acceso:2 de abril 2013.
De Juan, M.D.; González, E.; Parra, J.F.; Kanther, A. Y Sarabia, F.J. (2008).”Antecedentes del aprendizaje autorregulado del estudiante universitario de marketing”, Actas del XX Encuentro de Profesores Universitarios de Marketing, 17-19 de septiembre de 2008, Gran Canaria.
Espinosa, J.; Jiménez, J.; Olabe, M. y Basogain, Y. (2006). “Innovación docente para el desarrollo de competencias en el EEES”, Universidad del País Vasco. Disponible en la web: http://campus.usual.es/ofees/ARTICULOS/p216.pdf. Última fecha de acceso: 2 de abril 2013.
Felder, R.M. y Silverman, L.K. (1988). “Learning teaching styles in engineering education”, Engineering Education, 78 (7), pp. 674-681.
Gazzaniga, M., Bogen, J.E. y Sperry, R.W. (1962). “Some functional effects of sectioning of the cerebral commissures in man”, Proc. Nat. Acad. Sci., 48, pp. 1765-1769.
Gardner, H. (1983). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona, Paidos.
García, A.J. y Troyano Y. (2010). “Aprendizaje cooperativo en personas mayores universitarias”, Revista Interamericana de Educación de Adultos, Vol. 32 (1), pp. 1-15
Gil, C.; Alías, A.; Montoya, M.D.G. (2006). “Cómo mezclar diferentes metodologías docentes para motivar e impulsar a un mayor número de alumnos”, VI Jornadas de Aprendizaje Cooperativo, Barcelona.
Gómez (2003). “Identificación de los estilos de aprendizaje en estudiantes de magisterio en ciencias de la educación de la Universidad de Cádiz”, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 14, pp. 2-6.
Gómez, A., Recio, R.G., Gómez, M.A. y López, H. (2010). “Diagnóstico de estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios de nuevo ingreso basado en la dominancia cerebral”, Revista Estilos de Aprendizaje, 5 (5), pp. 1-17.
González, N. y García, M.ª R. (2007). “El aprendizaje cooperativo como estrategia de enseñanza-aprendizaje en Psicopedagogía (UC):repercusiones y valoraciones de estudiantes”, Revista Iberoamericana de Educación, Vol. 42 (6), pp. 1-13.
Herrmann, S.L.M. (1989). The creative brain evolution. Búfalo, Brain Books.
Jiménez, C.A. (2006). Diagnóstico teoría del cerebro total. Perieda, Magisterio.
Johnson, D.W. Y Johnson, R.T. (1989). “Cooperative learning: What special education teachers needs to know”, Pointer, Vol. 33 (2), pp. 5-10.
Kolb, D. (1984). Experiential learning. Englewood Jffs, New York, Prentice Hall.
Kolb, D. Y Kolb, A. (2005). “Learning styles and learning spaces: Enhancing
experiential learning in higher education”, Academy of management Learning and Education, 4 (5), pp. 193-212.
Maclean, P. (1990). The triune brain evolution, New York, Planum Press.
Pérez, J. (2001). “Programación Neurolinguística y sus estilos de aprendizaje”. Disponible en http://www.aldeaeducativa.com /aldea/tareas2.asp?which=1683, marzo de 2014.
Pujolàs, P. (2008). 9 ideas clave. Aprendizaje cooperativo, Barcelona, Editorial Grao.
Pulido de Bazán, M.S. y Contrera, G. (2005). “Análisis de los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos del último año de carrera de ingeniería agronómica para ajustar la metodología de enseñanza”, Revista del CIZAS, Vol. 6, pp. 18-30.
Salas, R., Rego, S. y Parra, A. (2004). “Enfoques de aprendizaje y dominancias cerebrales entre estudiantes universitarios”, Revista Aula Abierta, 84, pp. 3-22.
Sperry, R.W. (1973). “Cerebral organization and behavior: The Split brain behaves in many respects like two separate brains providing new research possibilities”, Science, 2 (133), pp. 1749-1757.
Velásquez, B., Remolina, N. y Calle, M.G. (2007). “Determinación del perfil de dominancia cerebral o formas de pensamiento de los estudiantes del primer semestre del programa de bacteriología y laboratorio clínico”, Nova, 5 (7), pp. 48-56.
Viles, E., Zárraga-Rodríguez, M. y Jaca, C. (2013): “Herramienta para evaluar el funcionamiento de los equipos de trabajo en entornos docentes”, Intangible Capital, Vol. 9 (1), pp. 281-304.