Contenido principal del artículo

Diego Apolo
Universidad de Las Américas, Ecuador
Ecuador
Sofía Guerrero
Universidad de Las Américas, Ecuador
Ecuador
Xavier Jiménez
Universidad de Las Américas, Ecuador
Ecuador
Vol. 01 Núm. 015 (2015), Artículos (sección abierta), Páginas 3-22
DOI: https://doi.org/10.17979/redma.2015.01.015.4874
Recibido: dic. 4, 2018 Aceptado: dic. 4, 2018
Cómo citar

Resumen

Con el desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación se evidenció un desarrollo tecnológico que ha modificado comportamientos culturales en las relaciones político sociales; las mismas que han dado un nuevo frente de comunicación directa para la interacción entre los usuarios de internet y gobernantes. Esto ha requerido de espacios donde los ciudadanos demanden acciones, procesos de rendición de cuenta y transparencia en la gestión pública.
Frente a ésta necesidad aparece como espacio de articulación el e-gobierno, como una forma de optimizar el proceso analítico sistemático para la gestión de comunicación digital en política, resaltando sus acciones y evitando su instrumentalización, la misma que brinda espacios digitales de participación ciudadana que se complementan con el uso de la web 2.0, como un canal multidireccional que genera y fomenta vínculos y relaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Aladro, E., Valbuena, F., y Padilla, G. (2012). Redes sociales y jóvenes universitarios españoles: nuevos ejes de socialización. Austral Comunicación. 1 (1), 27-40.

Albarello, F. (2013). La revolución virtual: riesgos y desafíos. Austral Comunicación. 1(2), 1-6.

Aliaga, F. (2005). La construcción democrática del conocimiento tecnológico: una visión sociológica del software libre. Aposta: Revista de ciencias sociales, (20), 1-17.

Anduiza, E.; Cantijoch, M., Gallego, A., y Salcedo, J. (2010). Internet y participación política en España. Madrid: Opciones y actitudes (63). Centro de investigaciones sociológicas.

Apolo, D. (2014). No todo número es un dato: el mea culpa de las instituciones en redes sociales. Revista Dircom. (104), 37.

Apolo, D., Altamirano, V., Vásconez, V. y Cevallos, M. (2015). Usuarios, clientes y consumidores digitales: consideraciones para su abordaje desde el marketing y la comunicación corporativa. Redmarka: revista académica de marketing aplicado, (14), 3-19.

Benítez, S. (2013). Lo popular a partir de la apropiación de las TIC. Tensiones entre representaciones hegemónicas y prácticas. Question, 1 (38), 215-229. (Recuperado el día 25 del mes 07 de 2015, de http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1813/1575).

Bernández, M. (2013). Enfoques desde la producción audiovisual. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

Boladeras, M. (2001). La opinión pública en Habermas. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 26 (51-70). (Recuperado el día 28 del mes 06 de 2015, de http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n26/02112175n26p51.pdf).

Bronstein, V.; Gaillard, J. y Piscitelli, A. (1994). La Organización Egoísta. Clausura Operacional y Redes Conversacionales. En Delgado, J.; y Gutiérrez, J. (eds.). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Síntesis S.A.

Bustamante, E. (2014). Comunicación y cultura en la era digital, Industrias, mercados y diversidad en España. Barcelona: Editorial Gedisa.

Canel, M. (2006). Comunicación Política, una guía para su estudio y práctica. Madrid: Tecnos.

Castillo, D. (1999). Tres experiencias de diagnóstico de comunicación. Quito: CIESPAL.

Criado, J. y Rojas, F. (2013). Aproximación general sobre la adopción y uso de las redes sociales en las administraciones públicas. En. Criado, J. y Rojas, F. (eds.). Las redes sociales digitales en la gestión y las políticas públicas. (16-31). Barcelona: Escola d’Administració Pública de Catalunya.

Cusot, G. y Klein, C. (2015). Redes colaborativas: Wikipedia ¿Es confiable? Estrategas: investigación en Comunicación. (2), 81-92.

Dávalos. A. (2011). ¿Cómo diseñar campañas políticas exitosas? II Cumbre mundial de Comunicación Política. Quito.

Domínguez, V. (2000). Aspectos normativos e institucionales. En Segovia, O. y Dascal, G. (2000). Espacio público, participación y ciudadanía. (80-85). Santiago de Chile: Ediciones Sur.

Gálvez, N. (201). Comunicación estratégica: el plus en la gestión empresarial. Estrategas: investigación en Comunicación. (1), 19-28.

Giansante, G. (2015). La Comunicación política online. Madrid: Editorial UOC.

Giones-Valls, A., & i Brustenga, M. S. (2010). La gestión de la identidad digital: una nueva habilidad informacional y digital. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, juny, núm. 24. (Recuperado el día 08 del mes 07 de 2015, de http://bid.ub.edu/24/giones2.htm).

Habermas, J. (1973). Öffentlichkeit (ein Lexikonartikel) 1964 y Die Geschichte von denzwei Revolutionen (H. Arendt).En Kultur und Kritik. Francfort: Suhrkamp. (Recuperado el día 05 del mes 08 de 2015, de http://www.bildung.uni-siegen.de/berufspaedagogik/lehre/downloads/habermas_rolle_2.pdf).

Hobbes, R. (1997). Hobbes' Internet Timeline 12. Zakon Group LLC and OpenConf. (Recuperado el día 19 del mes 08 de 2015, de http://www.zakon.org/robert/internet/timeline).

Ibarra, A. y Llata, D. (2010). Niños nativos digitales en la sociedad del conocimiento: acercamientos conceptuales a sus competencias. Razón y Palabra. (72), 1-24.

Izurieta, R., Perina, R., & Arterton, C. (Eds.). (2003). Estrategias de comunicación para gobiernos. Buenos Aires: La Crujía.

Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós. Juárez, J. (2003). Hacia un estudio del marketing político: limitaciones teóricas y metodológicas. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad. 9 (27), 61-95.

Lanza, L. y Fide, N. (2011). Política 2.0 y la comunicación en tiempos modernos. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos. (35), 53-63. (Recuperado el día 04 del mes 08 de 2015, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-35232011000100006).

McLuhan, M., y Nevitt, B. (1972). Take today: The executive as dropout. New York: Harcourt Brace Jovanovich.

Navarro, L., y Salazar, J. (2007). Análisis de redes sociales aplicado a redes de investigación en ciencia y tecnología. Sínt. Tecnol. 3(2), 69-86.

Orihuela, J. y Santos, M. (2004). Comunicar para crear valor. La dirección de comunicación en las organizaciones. Barcelona: EUNSA.

Orihuela, J. (2014). 80c claves sobre el futuro del periodismo. Barcelona: Ediciones Anaya Multimedia.

Prieto, D. (1999). Tres experiencias de diagnóstico de comunicación. Quito: CIESPAL.

Ramos, C. (2008). Comunicación comunitaria: cuadernos de capacitación electorales N-5. Quito: Instituto de la democracia.

Renó, D.; Camplans, C.; Ruiz, S. y Gosciola, V. (2014). Periodismo Transmedia: Miradas Múltiples. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Rincón, O. (2008). No más audiencias, todos devenimos productores. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación. (30), 93-98.

Thompson, J. (1998) Los media y la modernidad. Barcelona: Paidós.

Toffler, A., & Martín, A. (1990). La tercera ola. Bogotá: Plaza & Janes.

Ulloa, C. (2007). Comunicación, cultura y desarrollo. Quito: Quipus.

Wilcox, D.; Autt, P.; Agee, W. y Cameron, G. (2001): Relaciones Públicas. Estrategias y Tácticas, Madrid: Pearson Educación.

Yanez, R. (2007). La comunicación política y los nuevos medios de comunicación personalizada. Ámbitos: revista internacional de comunicación. (16), 355-365.

Ziccardi, A. (2000). Los actores de la participación ciudadana. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. (Recuperado el día 30 del mes 07 de 2015, de http://controlatugobierno.com/archivos/bibliografia/ziccardiactoresparticipacion.pdf).