Comunicación digital y política: aproximaciones para su gestión
Contenido principal del artículo
Resumen
Con el desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación se evidenció un desarrollo tecnológico que ha modificado comportamientos culturales en las relaciones político sociales; las mismas que han dado un nuevo frente de comunicación directa para la interacción entre los usuarios de internet y gobernantes. Esto ha requerido de espacios donde los ciudadanos demanden acciones, procesos de rendición de cuenta y transparencia en la gestión pública.
Frente a ésta necesidad aparece como espacio de articulación el e-gobierno, como una forma de optimizar el proceso analítico sistemático para la gestión de comunicación digital en política, resaltando sus acciones y evitando su instrumentalización, la misma que brinda espacios digitales de participación ciudadana que se complementan con el uso de la web 2.0, como un canal multidireccional que genera y fomenta vínculos y relaciones.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Aladro, E., Valbuena, F., y Padilla, G. (2012). Redes sociales y jóvenes universitarios españoles: nuevos ejes de socialización. Austral Comunicación. 1 (1), 27-40.
Albarello, F. (2013). La revolución virtual: riesgos y desafíos. Austral Comunicación. 1(2), 1-6.
Aliaga, F. (2005). La construcción democrática del conocimiento tecnológico: una visión sociológica del software libre. Aposta: Revista de ciencias sociales, (20), 1-17.
Anduiza, E.; Cantijoch, M., Gallego, A., y Salcedo, J. (2010). Internet y participación política en España. Madrid: Opciones y actitudes (63). Centro de investigaciones sociológicas.
Apolo, D. (2014). No todo número es un dato: el mea culpa de las instituciones en redes sociales. Revista Dircom. (104), 37.
Apolo, D., Altamirano, V., Vásconez, V. y Cevallos, M. (2015). Usuarios, clientes y consumidores digitales: consideraciones para su abordaje desde el marketing y la comunicación corporativa. Redmarka: revista académica de marketing aplicado, (14), 3-19.
Benítez, S. (2013). Lo popular a partir de la apropiación de las TIC. Tensiones entre representaciones hegemónicas y prácticas. Question, 1 (38), 215-229. (Recuperado el día 25 del mes 07 de 2015, de http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1813/1575).
Bernández, M. (2013). Enfoques desde la producción audiovisual. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
Boladeras, M. (2001). La opinión pública en Habermas. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 26 (51-70). (Recuperado el día 28 del mes 06 de 2015, de http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n26/02112175n26p51.pdf).
Bronstein, V.; Gaillard, J. y Piscitelli, A. (1994). La Organización Egoísta. Clausura Operacional y Redes Conversacionales. En Delgado, J.; y Gutiérrez, J. (eds.). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Síntesis S.A.
Bustamante, E. (2014). Comunicación y cultura en la era digital, Industrias, mercados y diversidad en España. Barcelona: Editorial Gedisa.
Canel, M. (2006). Comunicación Política, una guía para su estudio y práctica. Madrid: Tecnos.
Castillo, D. (1999). Tres experiencias de diagnóstico de comunicación. Quito: CIESPAL.
Criado, J. y Rojas, F. (2013). Aproximación general sobre la adopción y uso de las redes sociales en las administraciones públicas. En. Criado, J. y Rojas, F. (eds.). Las redes sociales digitales en la gestión y las políticas públicas. (16-31). Barcelona: Escola d’Administració Pública de Catalunya.
Cusot, G. y Klein, C. (2015). Redes colaborativas: Wikipedia ¿Es confiable? Estrategas: investigación en Comunicación. (2), 81-92.
Dávalos. A. (2011). ¿Cómo diseñar campañas políticas exitosas? II Cumbre mundial de Comunicación Política. Quito.
Domínguez, V. (2000). Aspectos normativos e institucionales. En Segovia, O. y Dascal, G. (2000). Espacio público, participación y ciudadanía. (80-85). Santiago de Chile: Ediciones Sur.
Gálvez, N. (201). Comunicación estratégica: el plus en la gestión empresarial. Estrategas: investigación en Comunicación. (1), 19-28.
Giansante, G. (2015). La Comunicación política online. Madrid: Editorial UOC.
Giones-Valls, A., & i Brustenga, M. S. (2010). La gestión de la identidad digital: una nueva habilidad informacional y digital. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, juny, núm. 24. (Recuperado el día 08 del mes 07 de 2015, de http://bid.ub.edu/24/giones2.htm).
Habermas, J. (1973). Öffentlichkeit (ein Lexikonartikel) 1964 y Die Geschichte von denzwei Revolutionen (H. Arendt).En Kultur und Kritik. Francfort: Suhrkamp. (Recuperado el día 05 del mes 08 de 2015, de http://www.bildung.uni-siegen.de/berufspaedagogik/lehre/downloads/habermas_rolle_2.pdf).
Hobbes, R. (1997). Hobbes' Internet Timeline 12. Zakon Group LLC and OpenConf. (Recuperado el día 19 del mes 08 de 2015, de http://www.zakon.org/robert/internet/timeline).
Ibarra, A. y Llata, D. (2010). Niños nativos digitales en la sociedad del conocimiento: acercamientos conceptuales a sus competencias. Razón y Palabra. (72), 1-24.
Izurieta, R., Perina, R., & Arterton, C. (Eds.). (2003). Estrategias de comunicación para gobiernos. Buenos Aires: La Crujía.
Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós. Juárez, J. (2003). Hacia un estudio del marketing político: limitaciones teóricas y metodológicas. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad. 9 (27), 61-95.
Lanza, L. y Fide, N. (2011). Política 2.0 y la comunicación en tiempos modernos. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos. (35), 53-63. (Recuperado el día 04 del mes 08 de 2015, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-35232011000100006).
McLuhan, M., y Nevitt, B. (1972). Take today: The executive as dropout. New York: Harcourt Brace Jovanovich.
Navarro, L., y Salazar, J. (2007). Análisis de redes sociales aplicado a redes de investigación en ciencia y tecnología. Sínt. Tecnol. 3(2), 69-86.
Orihuela, J. y Santos, M. (2004). Comunicar para crear valor. La dirección de comunicación en las organizaciones. Barcelona: EUNSA.
Orihuela, J. (2014). 80c claves sobre el futuro del periodismo. Barcelona: Ediciones Anaya Multimedia.
Prieto, D. (1999). Tres experiencias de diagnóstico de comunicación. Quito: CIESPAL.
Ramos, C. (2008). Comunicación comunitaria: cuadernos de capacitación electorales N-5. Quito: Instituto de la democracia.
Renó, D.; Camplans, C.; Ruiz, S. y Gosciola, V. (2014). Periodismo Transmedia: Miradas Múltiples. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Rincón, O. (2008). No más audiencias, todos devenimos productores. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación. (30), 93-98.
Thompson, J. (1998) Los media y la modernidad. Barcelona: Paidós.
Toffler, A., & Martín, A. (1990). La tercera ola. Bogotá: Plaza & Janes.
Ulloa, C. (2007). Comunicación, cultura y desarrollo. Quito: Quipus.
Wilcox, D.; Autt, P.; Agee, W. y Cameron, G. (2001): Relaciones Públicas. Estrategias y Tácticas, Madrid: Pearson Educación.
Yanez, R. (2007). La comunicación política y los nuevos medios de comunicación personalizada. Ámbitos: revista internacional de comunicación. (16), 355-365.
Ziccardi, A. (2000). Los actores de la participación ciudadana. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. (Recuperado el día 30 del mes 07 de 2015, de http://controlatugobierno.com/archivos/bibliografia/ziccardiactoresparticipacion.pdf).