Productividad y eficiencia en las universidades públicas: el caso de la Universidad Nacional de la Matanza
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo ha sido realizado sobre la base de la investigación efectuada en el marco de mis estudios de doctorado en Ciencias Económicas en la cual he abordado el estudio de la gestión eficiente de las Universidades Públicas apoyada en las bases teóricas de la productividad, tomando como punto de partida el caso de la Universidad Nacional de la Matanza de la República Argentina. El objetivo es expresar en esta síntesis, los criterios, conceptualizaciones, indicadores e índices que, según los resultados del estudio citado, priorizan la excelencia académica. El método de la investigación aquí abreviada ha sido de carácter cuantitativo correspondiendo a un diseño hipotético deductivo.
La Institución aludida, ha desarrollado desde sus inicios una estructura funcional correspondiente a un modelo alternativo que implica una nueva concepción acerca de la organización y la gestión universitaria. Este nuevo paradigma privilegia una Universidad Pública con Descentralización Académica y Centralización Administrativa.
El desarrollo de medidas que potencien una efectiva y sustentable gestión universitaria y el consenso sobre la forma en que los indicadores la miden,constituyen temas de relevancia en agendas de universidades y de gobiernos. La mejora de un sistema de indicadores asociados con resultados de la gestión de las universidades, permite dar respuesta a los imperativos sociales en el marco de políticas públicas.
Presento en este artículo los resultados sintetizados obtenidos en la investigación mencionada, exponiendo la conclusión de los mismos, con la finalidad de abrir líneas de investigación y gestión sobre la base de la eficiencia y la calidad en los estudios universitarios.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Abbott, M. and Doucouliagos, C. (2003). “The Efficiency of Australian Universities: A Data Envelopnient Analysis”, Economías of Education Review, 22.
Asís, D. (2007). Análisis de eficiencia de los departamentos universitarios. El caso de la Universidad de Sevilla. Librería-Editorial Dykinson.
Clark, Burton R. (1992). El sistema de educación superior: una visión comparativa de la organización académica. México. UAM.
CONEAU (1997). Lineamientos para la evaluación institucional. Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación.
Coria, M. (2008). Eficiencia técnica de las universidades de gestión estatal en Ar-gentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires" - Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Departamento de Economía. Documento de Trabajo N.° 27.
Etkin, Jorge Ricardo; Schvarstein, Leonardo. (1993). Identidad de las organi-Lzaciones: invariancia y cambio. Buenos Aires. Paidós.
Laurent, J.; Fregosi, A.; Laguzzi, H. (1973). Organización departamental: do-cumentos para una reforma universitaria. Buenos Aires. CRUN.
Meneses Morales, Ernesto (1971). "La organización departamental en las univer- sidades". México: Revista del Centro de Estudios Educativos. VI, N.° 3, 1971.
McMaster, M. (2010). Partnerships between Administrative and Academic.
Mintzberg, Henry; Quinn James Brian; Voyer, John (1997). El proceso estratégico: conceptos, contextos y casos. México. Prentice-Hall.
(1991). Diseño de organizaciones eficientes. Buenos Aires, El Ateneo.
Secretaría de políticas universitarias (1998). La educación superior en Argentina: una visión compartida. Buenos Aires. Ministerio de Cultura y Educación.
The Snowball Project. Acceso y disponibilidad: <http://www.projectsnowball.info/wp-content/uploads/snowballproject.pdf>.
Vessuri, H. (1996). Pertinencia de la educación superior latinoamericana a finales del siglo XX. Nueva Sociedad Nro. 146 Noviembre-Diciembre 1996, pp. 102-107.