Contenido principal del artículo

Ernesto Barrera
Universidad de Buenos Aires
Argentina
Vol. 01 Núm. 010 (2013), Artículos (sección abierta), Páginas 21-49
DOI: https://doi.org/10.17979/redma.2013.01.010.4756
Recibido: nov. 28, 2018 Aceptado: nov. 28, 2018
Cómo citar

Resumen

El término patrimonio es idóneo para identificar el territorio y por extensión a ciertos alimentos, sugiere una proyección temporal larga y plantea la imagen de un recurso complejo que tiene sólidas bases en el pasado y se proyecta hacia el futuro. Se propone que las rutas alimentarias, con base en el patrimonio alimentario,
conformen una oferta turística que aporte a su posicionamiento, contribuya a impulsar su imagen y demanda, en un negocio inclusivo que impacte en las comunidades. El patrimonio se configura históricamente en la interacción de las clases y sectores sociales del cluster productivo dando origen al paisaje cultural
de la ruta. Un producto auténticamente representativo no debería excluir a parte de sus protagonistas.En este artículo se revisa la bibliografía sobre las rutas alimentarias para determinar los principales factores que condicionan el éxito de las mismas, poniendo énfasis en que deben reflejar el carácter inclusivo que requiere la
situación social de América Latina, sin que ello suponga que en otras regiones deba ser diferente.
Los resultados proponen analizar nueve factores para la determinar el carácter exitoso de una ruta alimentaria: Coordinación de la ruta, apoyo del gobierno, la masa crítica de la oferta, la diversidad de las experiencias ofrecidas, su calidad, la consistencia con el tema de la ruta, la oferta de suvenires, la demanda del
mercado y su carácter inclusivo. Un punto central en el análisis, es la preocupación sobre quién se beneficia con
el desarrollo de las rutas alimentarias. Las rutas con pretensiones de exclusividad, frecuentemente lo son a partir de cierto carácter glamoroso que excluye a los actores más indefensos del paisaje cultural de la ruta.
Se alerta en las conclusiones que las configuraciones no inclusivas de las rutas alimentarias llevan implícito un elevado riesgo, más aún en los países de América Latina signados por los conflictos agrarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Aguilar Criado E. (2005). Patrimonio y globalización: el recurso de la cultura en las Políticas de Desarrollo Europeas. Cuadernos de Antropología Social Nº 21.

Barrera E; Staniak C. (2013). Rutas Alimentarias. Una estrategia de desarrollo turístico inclusivo basada en alimentos con identidad. Turismo rural y conservación en la costa de Jalisco. En Turismo Rural y en áreas protegidas. Coordinadores J. de León Ledesma, M. M. González Hernández , C. J. León González y S. Moreno Gil. Editorial Síntesis. Madrid, España.

Barthes R. (1972). Mythologies, traducido por Annette Lavers. Nueva York: Hill and Wang. citado en Tobin (2002)

Bourdieu P. (1998). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid, Taurus.

Briedenhann J. y Wickens E. (2004): Tourism routes as a tool for the economic development of rural areas – vibrant hope or impossible dream?, Tourism Management, 25, 71-79.

Brillat-Savarin J. A. (2005). Fisiología del Gusto. Editorial Andrómeda.

Castedo L. (1999). Fundamentos culturales de la integración latinoamericana, Dolmen Ediciones, Caracas-Montevideo-Santiago de Chile. CEPAL (2007). Citado en Otone y Sojo. (2008).

César Dachary A. y Arnaiz Burne S. M. (2006). Territorio y Turismo. Nuevas dimensiones y acciones. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de la Costa. México.

De Certeau M., Giard L. y Mayol P. (2000). La invención de lo cotidiano. Habitar, cocinar. México D. F. pp. 176-177.

Desrochers P y Shimizu H. (2008). Yes, We Have No Bananas: A Critique of the “Food Miles” Perspective. Mercatus Policy Series Global Prosperity Initiative. N.° 8. http://www.utsc.utoronto.ca/~facilities/documents/YesWeHaveNoBananas_CritiqueoftheFoodMilePerspective.pdf. Acceso enero 2013.

Duhart F. (2002). Comedo Ergo Sum. Reflexiones sobre la identidad cultural alimentaria. Gazeta de Antropología, 18, artículo 15 • http://hdl.handle.net/10481/7403 - Acceso enero 2013

Elías L. V. (2006). El turismo del vino, otra experiencia de ocio. Bilbao. Editorial Deusto.

Frochot I. (2000) Food trails in France. WTO-CTO. Local food & tourism international conference. Chipre. 9-11 November 2000.

Hall C. M. (2004). Small firms and wine and food tourism in New Zealand: issues of collaboration, clusters and lifestyles, pp.167-181 in Small Firms in Tourism: International Perspectives, (ed), R.Thomas, Elsevier, Oxford.

Hall C. M. y Mitchell R. (2000). Wine tourism in the Mediterranean: a tool for restructuring and development”. Thunderbird International Business. Review, 424.

Hall M. (2012) Boosting food and tourism-related regional economic development. En En The OECD-Korea Workshop, OECD Studies on Tourism, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264171923-en, pp 49-61.

Haywood K. M. (1988): Responsible and responsive tourism planning in the community, Tourism Management, 9(2), 105-107.

Linck, T. (2006). La economía y la política de los territorios. ALASRU. Análisis Latinoamericano del medio rural, 3.

Long P. T., Perdue R. R. y Allen L. (1990). Rural resident perceptions and attitudes by community level of tourism, Journal of Travel Research, 19, 3–9.

López-Guzmán Guzmán T y Sánchez Cañizares S. (2008). La creación de productos turísticos utilizando rutas enológicas. Pasos Vol. 6 Nº 2. Número Especial Turismo Gastronómico y Enoturismo.

MacCannell D. (2003). El Turismo. Una nueva teoría de la clase ociosa. Editorial Melusina. España.

Mason R. y O'Mahony B. (2007). On the trail of food and wine: the tourist search for meaningful experience, Annals of Leisure Research, vol. 10, no. 3/4, pp. 498-517. Citado en Mason 2010.

Mason Robert J. (2010). Thesis submitted in fulfilment of the requirements of the Doctorate of Philosophy. Victoria University School of International Business Melbourne, Australia. http://vuir.vu.edu.au/16039/1/robert_mason_phd.pdf - Acceso enero 2013.

Mc Crone D., Morris A. y Keily R. (1995). Scotland the Brand: The Making of Scottish Heritage Edinburgh: EUP. Citado en Burnett, Kathryn Anne 2000. Local food & tourism international conference. Larnaka, Chipre. 9-11 November 2000.

Mendelson R. y Quick D. The Napa Valley: an emblematic California Coastal Valley vineyard landscape (USA)

http://www.icomos.org/studies/viticoles/viticole12.pdf - Acceso agosto 2012.

Muchnik J. (2010). Alimentos y poesía. Presentación realizada para el 250 aniversario de la Academia de Agricultura de Francia. Sesión “Cultura y Gastronomía” Traducción/adaptación de la versión francesa realizada por el autor.

Pasos, Volumen 6, No. 2 de abril de 2008. www.pasosonline.org Prentice R. (1993). Community-driven tourism planning and residents’ preferences, Tourism Management, 14, 218–227.

Renting H., Oostindie H., Laurent C., Brunori G., Barjolle D., Moxnes Jervell A., Granberg L. y Heinonen M. (2003). Multifunctionality of agricultural activities, changing rural identities and new institutional arrangements Int. J. Agricultural Resources, Governance and Ecology, Vol. 7, No. 4.

Richards G. (2012). An overview of food and tourism trends and policies. Chapter 1. En The OECD-Korea Workshop, OECD Studies on Tourism, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264171923-en pp 14- 43.

Schlüter R. G. (2002). The immigrant's heritage in South America: food and culture as a new sustainable tourism product, Faculty of Arts and Science, Harvard University, http://www.fas.harvard.edu/~drclas/publications/revista/Tourism/Schluter.html - Acceso febrero 2013.

Sen Amartya (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta. España.

Tobin J. (2002). Patrimonializaciones gastronómicas. La Construcción Culinaria de la Nacionalidad. En La cocina como patrimonio (in)tangible. Primeras Jornadas de Patrimonio Gastronómico. Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.

WTO-CTO (2000). Local food & tourism international conference. Chipre. 9-11 November 2000.