Contenido principal del artículo

José Luis Saavedra Torres
Universidad de Zulia
Venezuela, República Bolivariana de
Vol. 01 Núm. 08 (2012), Artículos (sección abierta), Páginas 133-148
DOI: https://doi.org/10.17979/redma.2012.01.08.4738
Recibido: nov. 26, 2018 Aceptado: nov. 26, 2018
Cómo citar

Resumen

El artículo tiene como propósito analizar la aplicación de la Marca-País como herramienta de diplomacia pública en la estrategia de política internacional de los Estados. En este sentido se hace una revisión bibliográfica sobre tres cuerpos teóricos a vincular: el concepto de Marca-País, la teoría dualista de Kagan (2003) y de Nye (2004), y las concepciones de Estado posmoderno de Noya (2005) y Van Ham (2008). Se concluye la Marca-País tiene el poder de transmitir valores que legitimados en un contexto internacional pueden influir en las decisiones de Estados nacionales. Esta regulación de conductas es un proceso explicable a través de los postulados constructivistas,  evidenciándose un vacío teórico para explicar estos mecanismos en contextos de índole regional, continental y/o mundial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Anholt, S. (2008). Las marcas país. Revista Estudios internacionales, (161), 193-197.

Anholt, S. y Hildreth, J. (2004), Brand America: The Mother of all Brands, Cyan Books, London, UK.

Blechman, B. (2005), Book review: Nye’s Soft power. Political Science Quarterly. Vol. 119. No. 4. Pp. 680-81.

Borsay, P. y Proudfoot, L. (2002) Provincial towns in early modern England and Ireland : change, convergence and divergence (Proceedings of the British Academy, 108). Oxford: Oxford University Press for the British Academy. Pp. 1-27.

Casado, S. (2006). “Estudio sobre la Marca País en el mundo”. EN: Boletín Especial de Imagen y Comunicación de la Universidad de Congreso. Nº 2, Año 1. Mendoza, Argentina. Pp. 6-11.

Casilda, R. (2001). La Marca-País como ventaja competitiva. Centro Virtual cervantes. Anuario 2001.

Cull, N. (2010). Public Diplomacy: Seven Lessons For Its Future from Its Past. [Recuperado Enero 30 2012]. De: http://ics.leeds.ac.uk/papers/vp01.cfm?outfit=pmt&requesttimeout=500&folder=7&paper=3028.

Fan, Y. (2006). Branding the nation: What is being branded? Journal of Vacation Marketing, 12(1), Pp. 5-14.

Galiano, J. (2002). La Marca España como oportunidad y como reto: Mucho más que una imagen. Investigación y Marketing. No. 76. Pp.36-46

Gertner, D. (2007). Place Branding: Dilemma or Reconciliation between Political Ideology and Economic Pragmatism? [Recuperado Enero 30 2012]. De: http://www.palgrave-journals.com/pb/journal/v3/n1/full/6000053a.html.

González, E. y Casilda, R. (2002). La marca país como ventaja competitiva. El valor de la marca España. Revista ICE, Nº 799 (abril-mayo).

Homs, R. (2004), La era de las marcas depredadoras. Editorial McGraw Hill Interamericana Editores, S.A.

Iglesias, M., y Molina, D. (2008). La estrategia marca país en la sociedad informacional: los casos de España y Ecuador. Historia Actual Online, pp. 109-126.

Kagan, R. (2003), Poder y debilidad, Taurus, Madrid.

Keohane, R. y Grant, R. (2005), Accountability and Abuses of Power in World Politics. American Political Science Review, Vol. 99. No. 1.

Kotler, P., Jutusripitak, S. y Maesincee, S. (1999), The Marketing of Nations: A Strategic Approach to Building National Wealth. The Free Press, New York.

Lucarelli, A., & Berg, P. O. (2011). City branding: a state-of-the-art review of the research domain. Journal of Place Management and Development, 4(1), pp. 9-27.

Melissen, J. (2007). The New Public Diplomacy: Between Theory and Practice. En: J. Melissen, Ed. The New Public Diplomacy: Soft Power in International Relations. New York: Palgrave Macmillan.

Montesinos, M. (2005). “Importancia relativa de la marca y efecto país de origen sobre la intención de compra de los consumidores”. EN: Publicación Decisiones de Marketing. Volumen 21, Nº 4. Valencia, España. pp. 6, 7 y 8.

Noya, J. (2005), El poder simbólico de las naciones, Instituto Real Alcano. España. Documento de Trabajo (DT) 35 /2005.

Nye, J. (2003), La paradoja del poder norteamericano, Taurus, Madrid.

Nye, J. (2004), Soft Power, PublicAffairs, Nueva York.

Papadopoulos, N., Heslop, L. e Ikon Research Group (2000). “A Cross-national and Logitudinal Study of Product-Country Images with a Focus on the U.S. and Japón”, Marketing Science Institute Working Paper Series, 00-106.

Rainisto, S. (2004), Opinion pieces: Where is place branding heading . Place Branding, Vol. 1, No. 1. Pp. 12-35.

Saavedra, J. (2007), Capital de marca como fenómeno cultural: El método etnográfico como herramienta de medición en mercadeo. Espacio Abierto. Vol. 16. No. 4. Pp. 715-729.

Sánchez, J., Cubillo, J. y Cerviño, J. (2005). Influencia de posicionamiento competitivo de las empresas en el efecto “Made in Spain” y éxito empresarial. Información comercial española (ICE), (827), Pp. 261-276.

Seisdedos, H. (2006), Marca Ciudad Como Antídoto Para La Bonsainización Del City Marketing. Harvard Deusto Marketing & Ventas, No.76. Pp. 72-79.

Van Ham, P. (2001), The rise of the brand state, Foreign Affairs. Vol. 80, No. 5. Pp. 2-6.

Van Ham, P. (2005), Power, public diplomacy, and the Pax Americana, in Melissen, J. (ed) ‘The New Public Diplomacy: Soft Power in International Relations’, Palgrave Macmillan, Pp. 47-66 .

Van Ham, P. (2008), Place Branding: The State of the Art. The Annals of The American Academy of Political and Social Science. Pp. 1-24

Ward, S. (1998). Selling Places. The Marketing and Promotion of Towns and Cities, 1850-2000. Routledge, New York.

Zenker, S., y Martin, N. (2011). Measuring success in place marketing and branding. Place Branding and Public Diplomacy. Vol. 7, No. 1. Pp. 32-41.