Polarización política y negativismo mediático. Similitudes y diferencias en la prensa de derecha y la de izquierda en las elecciones autonómicas y municipales de 2011
Contenido principal del artículo
Resumen
Hallin y Mancini (2004) proponen una tipología de sistemas mediáticos según la cual España se encuentra en el denominado sistema de “pluralismo polarizado”. Una de las principales características de este modelo viene dada por la relación entre sistema político y medios de comunicación, donde prima una íntima relación entre ambos actores que da como resultado unos medios de comunicación altamente partidistas. El presente estudio es una continuación de anteriores investigaciones (Castromil, 2008) en las que intentábamos demostrar el partidismo de la prensa de referencia española en las elecciones generales de 2008 y el modo de llevarlo a cabo: a través de una cobertura altamente negativa hacia el partido o candidato rival.
La actual contribución pretende hilar más fino y estudiar no tanto la comparación entre la prensa de derecha (El Mundo y ABC) y la de izquierda (El País y Público), sino las diferencias y similitudes internas en cada una de estas dos opciones mediático-ideológicas. Para ello, realizamos un seguimiento exhaustivo de estos diarios entre el 15 de abril y el 25 de mayo de 2011, analizando la información relativa a la campaña electoral. Algunas de las conclusiones que arroja este análisis son la diferente neutralidad mediática en función de la polarización ideológica de los diarios o los temas en los que se centra cada uno de ellos.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
ANSOLABEHERE, S. D. e IYENGAR, S. (1995). Going Negative. How Political Advertisements Shrink & Polarize the Electorate. New York: The Free Press.
BROOKS, D. J. y GEER, J. G. (2007). “Beyond Negativity: The Effects of Incivility on the Electorate”. American Journal of Political Science. Vol. 51 Nº 1.
CASTROMIL, A. R. (2008). “El negativismo mediático en las Elecciones Generales de 2008 en España”. Revista On Line del Grupo de Trabajo “Walter Lippmann”. Estudio / Working Paper 2008/1 (http://bit.ly/qykdAv).
FREEDMAN, P.; FRANZ, M. y GOLDSTEIN, K. (2004). “Campaign Advertising and Democratic Citizenship”. American Journal of Political Science. Vol. 48. Nº 2.
GARCÍA LUENGO, Ó. (2008). “Negativismo y confrontación en televisión” en Sampedro, Víctor (ed.): Medios y elecciones 2004. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
GEER, J. G. (2006). In Defense of Negativity. Attack Ads in Presidential Campaigns. Chicago: The University of Chicago Press.
GOLDSTEIN, K. y FREEDMAN, P. (2002). “Campaign Advertising and Voter Turnout: New Evidence for a Stimulation Effect”. The Journal of Politics. Vol. 64. Nº 3.
GONZÁLEZ, J. J. (2008). “Los medios en la democracia avanzada. ¿Hacia una democracia de audiencia?” en González, Juan Jesús y Requena, Miguel (Eds.): Tres décadas de cambio social en España. 2ª ed. Madrid: Alianza.
GONZÁLEZ, J. J., RODRÍGUEZ, R. y CASTROMIL, A. R. (2010). “A Case of Polarized Pluralism in a Mediterranean Country. The Media and Politics in Spain”. Global Media Journal. Mediterranean Edition, 5(1/2), Spring/Fall 2010.
HALLIN, D. C. y MANCINI, P. (2004). Comparing Media Systems. Three Models of Media and Politics. New York: Cambridge University Press.
JAMIESON, K.H. (1992). Dirty Politics: Deception, Distraction, and Democracy. New York: Oxford University Press.
LAU, R. et al (1999). “The Effects of Negative Political Advertisements: A Meta-Analytic Assessment”. American Journal of Political Review. Vol. 93 Nº 4.
MANIN, B. (1998). Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza.
RODRÍGUEZ, R. y CASTROMIL, A. R. (2010). “La circulación social de los encuadres periodísticos en tiempo de campaña electoral: Transmisión, influencia y atribución de responsabilidad”. ZER, 15(23).
SERRANO, P. (2010). Traficantes de información. La historia oculta de los grupos de comunicación españoles. Madrid: Ediciones Akal.