Contenido principal del artículo

Claudia Ramíerez Tristán
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
México
María A. Gabino Campos
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
México
María Yolanda Martínez Solana
Universidad Complutense de Madrid
España
Vol. 01 Núm. 011 (2013), Artículos (sección abierta), Páginas 5-16
DOI: https://doi.org/10.17979/redma.2013.01.011.4803
Recibido: nov. 30, 2018 Aceptado: nov. 30, 2018
Cómo citar

Resumen

Pensar en crisis no es un imaginario deseable para ninguna persona, porque la crisis supone inestabilidad y cambio, lo cual crea prioritariamente incertidumbre. Incertidumbre de la cual el ser humano se aleja porque la vida estable sin sobresaltos es lo deseable, pero en las últimas décadas la globalización y la tecnologización están provocando que el cambio se incorpore a la vida como parte de ella y no sea una excepción sino una realidad.
Por ello se hace necesario conocer la concepción de la comunicación en general, la cultura de prevención, y la comunicación en crisis en particular, y para ello se toman los agentes responsables de instancias gubernamentales y educativas de San Luis Potosí, México, para conocer si existen o no una cultura de prevención. Para ello, se utilizaron entrevistas focalizadas en busca de un alcance exploratorio. Los primeros resultados aportan la debilidad de la cultura de prevención y comunicación en crisis en las instancias estudiadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Albrecht, S. (1996). Comunicación en programas de crisis. En Jaime Fita (1999) España: Gestiòn 2000.

Andrade, H. (1996) La comunicación positiva y el entorno organizacional: El papel de la cultura y la comunicación en las crisis organizacionales. Razón y Palabra, 4, 1. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n4/andrade.html.

Farré Coma, J. (2005). Comunicación de riesgo y espirales del miedo. Comunicación y sociedad, (3), 95-119.

Fernández Collado, C. (2002). La comunicación en las organizaciones. México: Trillas.

López, Nelly e Irma Sandoval (2006). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara.

Martínez Solana, Yolanda (2003). La Comunicación Institucional. Análisis de sus problemas y soluciones. Fragua.

Masuda y Garvin (2006). Teoría: Amplificación Social del Riesgo. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/49613583_La_amplificacin_social_del_riesgo_evidencias_del_accidente_en_la_mina_Pasta_de_Conchos

Pérez, J. (1996). La comunicación positiva y el entorno organizacional: Comunicación en caso de crisis; un juego de percepciones, no de realidades. Razòn y Palabra, 4, 1. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n4/ferraez.html.

Sandman, P.M. (2003). Bioterrorism risk communication policy. J Health Commun 2003; 8 (suppl 1), 146-7.

Tejeda, N. y Pérez-Floriano, L. (2011). La amplificación social del riesgo: evidencias del accidente en la mina Pasta de Conchos. Comunicación y Sociedad, núm. 15, pp. 71-99.