Credibilidad de los políticos españoles en las elecciones de 2015 y 2016
Contenido principal del artículo
Resumen
Nos proponemos analizar el factor credibilidad de los candidatos del PP, PSOE, C´s y Podemos/IU ante los debates electorales televisados de las campañas de 2015 y 2016, mediante entrevistas semiestructuradas a los responsables de campaña en esos comicios.
Se realiza la investigación mediante análisis de contenido y análisis comparativo, recurriendo a un panel de expertos, que pone de manifiesto las similitudes y diferencias entre los partidos políticos. Los resultados apuntan a las siguientes características: el concepto de credibilidad se asocia a valores de fiabilidad, confianza, notoriedad, cercanía, capacidad resolutiva y a la obtención de muchos likes y retuits en las redes sociales; la personalidad de los líderes se impone a los recursos técnicos de los directores de campaña; la alta exposición mediática opera como un factor debilitador de la credibilidad; y los candidatos de los partidos más centrados reciben valoraciones mejores y más homogéneas que los de partidos polarizados.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Álvarez Fernández, J. T. (2008). Entorno mixto para la gestión de la reputación e intangibles”. En Maximiliano Fernández (Coord.), Comunicación en la sociedad red. La construcción mediática de la realidad (73-95). Ávila: Universidad Católica.
Arceo Vacas, J.L. (1982). Cómo ganar unas elecciones. Tratamiento teórico y práctico de la imagen de los políticos. Madrid: Fomento de Bibliotecas.
Arceo Vacas, J.L., Arceo Vacas, A., Castro Bobillo, A., & Sánchez Andrada, J. A. (2007). Debates electorales televisados: el caso de Madrid, 2003. La Coruña: Netbiblo.
Dader, J.L., & Campos Domínguez, E. (2017). La búsqueda digital del voto. Cibercampañas electorales en España 2015-2016. Valencia: Alice Tirant Lo Blanch.
Del Olmo, J. (2018). La política por otros medios. Madrid: Catarata.
Del Río, O., & Velázquez, T. (2005). “Planificación de la investigación en comunicación: fases del proceso”, en Berganza Conde, Rosa y Ruiz San Román, José Antonio, Investigar en comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación, Madrid, McGraw-Hill, 43-76.
Festinger, L. (1957). Theory of Cognitive Disonnace. Stanford: Stanford University Press.
González Seara, L. (1982). Prólogo, en J.L. Arceo Vacas, Cómo ganar unas elecciones. Tratamiento teórico y práctico de la imagen de los políticos. Madrid: Fomento de Bibliotecas.
Han, B.C. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder.
Kaid, L. L., Gerstlé, J., & Sanders, K. R. (1991). Mediated Politics in Two Cultures: Presidential Campaigning in the United States and Trance. New York: Praeger.
Kreiss, D. (2016). Prototype Politics. Technology-Intensive Campaignning and The Data of Democracy. New York: Oxford University Press.
López, Ó. (2018). Del 15M al Procés: La gran transformación de la política española. Podemos, Ciudadanos, el desafío soberanista y el fin del bipartidismo. Barcelona: Planeta-Ediciones Deusto.
Mazzoleni, G. (2010). La Comunicación Política. Madrid: Alianza Editorial.
McQuail, D. (1983 [1994, 3º Ed.]). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós Comunicación.
Miralles, A. M. (2011). El miedo al disenso: El diseño periodístico como expresión democrática de las diferencias y no como provocación de violencia. Barcelona: Editorial Gedisa.
Monedero, J.C. (2018). El algoritmo de la izquierda o el compromiso con una comunicación sincera. En Juanma del Olmo, La política por otros medios, 3-16. Madrid: Catarata.
Norris, P. (2003). Preaching to the Converted? Pluralism, Participation and Party Websites. Party Politics, 9 (1), 21-45. DOI: https://doi.org/10.1177/135406880391003
Pérez García, D. (2003). Técnicas de Comunicación Política. El Lenguaje de los Partidos. Madrid: Tecnos.