Contenido principal del artículo

José María Filgueiras Nodar
Universidad del Mar
México
https://orcid.org/0000-0003-4191-8291
Vol. 23 Núm. 1 (2019), Artículos (sección abierta), Páginas 75-90
DOI: https://doi.org/10.17979/redma.2019.23.1.5456
Recibido: jul. 1, 2019 Publicado: jul. 2, 2019
Cómo citar

Resumen

Este artículo presenta una descripción (en sentido rortiano) del marketing capaz de hacer frente a las principales críticas que se lanzan contra el mismo. Se comienza haciendo un repaso de dichas críticas, para posteriormente analizar tres variedades empresariales en las cuales el marketing tradicional contribuye al logro de beneficios sociales: las cooperativas, las empresas sociales y las empresas de base comunitaria. Luego, se presenta el marketing social, cuyo principal objetivo es difundir ideas beneficiosas para toda la sociedad. Después se introduce el ‘marketing de liberación’ propiamente dicho, encaminado a liberar a los consumidores de ciertas prácticas negativas del propio marketing. El texto finaliza con unas reflexiones que tratan de poner en relación el enfoque aquí presentado con los conceptos de emancipación y alienación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Andreasen, A. R. (2003). The life trajectory of social marketing. Some implications. Marketing Theory, 3(3), 293-303.

Andreassi Cieri, A. (2015). Emancipación: breve recorrido por el término. Kult-ur, 2(3), 35-54. DOI: https://doi.org/10.6035/Kult-ur.2015.2.3.1

Bell, D. R., Corsten, D. & Knox, G. (2011). From Point of Purchase to Path to Purchase: How Preshopping Factors Drive Unplanned Buying. Journal of Marketing, (75), 31-45.

Dussel, E. (2017). En busca del sentido. Sobre el origen y desarrollo de una Filosofía de la Liberación. Ciudad de México: Colofón.

Ferrater Mora, J. (1986). Diccionario de filosofía. 4 vols. Madrid: Alianza.

Feuerbach, L. (2009). La esencia del cristianismo. Madrid: Trotta.

Firestone, S. (2003). The dialectic of sex. The case for the feminist revolution. Nueva York: Farrar, Straus and Giroux.

Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.

Hita, E. (1997). Trucos para «picar» en el supermercado. El Mundo. 19 de octubre. Recuperado de https://www.elmundo.es/sudinero/noticias/act-95-06.html

Horkheimer, M. & Adorno, T. W. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid: Trotta.

Inman, J. J.; Winer, R. S. & Ferraro, R. (2009). The Interplay Among Category Characteristics, Customer Characteristics, and Customer Activities on In-Store Decision Making. Journal of Marketing, (73), 19-29.

International Cooperative Alliance-ICA (n.d.). Cooperative identity, values & principles. Recuperado de https://www.ica.coop/en/whats-co-op/co-operative-identity-values-principles

James, W. (1922). Pragmatism: A new name for some old ways of thinking. New York: Longman and Co.

Kotler, P. & Roberto, E. L. (1989). Social marketing. Strategies for changing public behavior. Nueva York: The Free Press.

Kotler, P. & Zaltman, G. (1971). Social Marketing: An Approach to Planned Social Change. Journal of Marketing, 35(3), 3-12.

Kuhn, T. S. (2013). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Lipovetsky, G. (2008). La sociedad de la decepción. Entrevista con Bertrand Richard. Barcelona: Anagrama.

Lucena Matamalas, R. & Santandreu Ramos, M. (2009). Marketing strategy of the Supermarkets (Tesis de Licenciatura, Universidad de Halmstad, Suecia). Recuperado de http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:239801/fulltext01

MacDonald, M. & Howorth, C. (2018). Roots of Social Enterprise: Entrepreneurial Philanthropy, England 1600-1908. Social Enterprise Journal, 14(1), 1-35. DOI: https://doi.org/10.1108/SEJ-03-2017-0020

Marx, K. (1980). Manuscritos: economía y filosofía. Madrid: Alianza.

Marx, K. (2003). La guerra civil en Francia. Madrid: Fundación Federico Engels.

Mier-Terán Franco, J. J. (2004). Marketing socioambiental: un nuevo paso en el desarrollo del marketing social. Revista Internacional de Marketing Público y No Lucrativo, 1(1), 139-153.

Notimex (2014). El 20% de las compras en supermercados son por impulso: Profeco. Milenio. 18 de abril. Recuperado de https://www.milenio.com/negocios/el-20-de-las-compras-en-supermercados-son-por-impulso-profeco

Peredo, A. M. & Chrisman, J. J. (2006). Toward a Theory of Community-Based Enterprise. The Academy of Management Review, 31(2), 309-328.

Ries, A. & Trout, J. (1991). Marketing de guerra. Madrid: McGraw-Hill.

Rorty, R. (1996). Objetividad, relativismo y verdad. Barcelona: Paidós.

Singer, P. (1999). Liberación animal. Madrid: Trotta.

Sorribas Morales, C. (2007). Propuesta de clarificación conceptual entre marketing con causa, marketing social y marketing social corporativo. Investigación y Marketing, (94), 60-66.

Stoeckl, V. E. & Luedicke, M.K. (2015). Doing well while doing good? An integrative review of marketing criticism and response. Journal of Business Research, (68), 2452–2463. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2015.06.032

Underhill, P. (1999). Why we buy. The science of shopping. Nueva York: Simon and Schuster.

White, L. Jr. (2007). Raíces históricas de nuestra crisis ecológica. Revista Ambiente y Desarrollo, 23(1), 78-86. Recuperado de http://www.cipmachile.com/web/200.75.6.169/RAD/2007/1_Las%20Raiceswhite.pdf

Yunus, M. (2014). Es tiempo de una bolsa de valores sociales. Forbes. 27 de noviembre. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/es-tiempo-de-una-bolsa-de-valores-sociales