Contenido principal del artículo

Pedro Vidal Silva
Universidad Complutense de Madrid
España
Vol. 01 Núm. 09 (2012), Artículos (sección abierta), Páginas 3-34
DOI: https://doi.org/10.17979/redma.2012.01.09.4746
Recibido: nov. 27, 2018 Aceptado: nov. 27, 2018
Cómo citar

Resumen

La publicidad, emergida en la modernidad, adopta inicialmente, en su manifestación más habitual, la forma de la ciencia, es decir la de un discurso argumentativo. Pero la saturación y falta de eficacia hacen buscar nuevas posibilidades expresivas. Adopta, entonces, la forma de relato. Pero con el tiempo esos relatos de ficción transcienden la acción individual de cada mensaje y pasan a conformar un corpus, de naturaleza ideológica, que altera la función principal que la publicidad cumple en las sociedades que han ido un paso más allá de la posmodernidad. Metodológicamente se hace un sucinto repaso a los distintos sujetos del sistema en su relación con el tópico de cabecera, en su doble manifestación mutua. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Barthes, R. (1981) Introduction a L’analyse structurale du récit. Paris. Ed. Seuil.

Barttlet, F.C. (1968) Remembering. Cambridge. Cambridge University Press.

Berne, E. (1974) ¿Qué dice usted después de decir hola? La psicología del destino humano. Barcelona. Editorial Grijalbo.

Burke, P. (2003) La fabricación de Luis XIV. San Sebastian. Ed. Nerea.

Cruz Revueltas, J.C. (2009) Imagen ¿signo, icono o ídolo? Mexico. Ed. Siglo XXI.

Dutton, D. (2010) El instinto del arte.Barcelona. Ed. Paidos.

Eliade, M. (1972). Tratado de historia de las religiones (Vol. 11). Ediciones Era.

Estulin, D. (2008) La historia definitiva de El Club Bilderberg. Barcelona. Ed.Planeta.

Fromer, F. (2011) Power Point. Ensayo sobre un programa que nos vuelve estúpidos. Barcelona. Ed. Península.

Goffman, E. (2006) Frame Analisis.Madrid. Ed. S.XXI.

Golding, W. (1972), El Señor de las moscas. Madrid. Ed. Alianza.

Goleman, D. (1996) Inteligencia emocional. Barcelona.Ed. Kairós.

Gullon. R.(1979) Psicologias del autor y lógicas del personaje. Madrid. Ed. Taurus.

Hobbes, T. (1980) Leviatán. Mexico. Fondo de Cultura Económica.

Howking, S. (2001) Historia del tiempo. Madrid. Ed. Alianza.

Imbert, E. A. (1979). Teoría y técnica del cuento. Marymar.

Kleiber, G. (1995) La semántica de los prototipos. Madrid. Ed. Visor.

Lausberg, H. (1983). Manual de retórica literaria, vol. I. Madrid: Gredos.

Lyotard, J. (1987) La condición postmoderna. Madrid. Ed. Cátedra.

Marcuse. H. (1968) El hombre unidimensional. Barcelona. Ed. Seix Barral.

Orwell, G. (1973) Rebelion en la granja. Barcelona. Ed. Destino.

Petöfi, J. (1979) Text versus sentence. Hamburgo. Ed. Buske.

Pike, Kenneth L. (1967). Language in relation to a unified theory of the structure of human behavior. Vol. 32 en Janua Linguarum, Series Maior. La Haya: Mouton.

Propp, V. (1981) Morfología del cuento. Madrid. Ed. Fundamentos.

Riedl, R. (1983) Biología del conocimiento. Barcelona. Ed. Labor.

Ritzer, G. (2000) El encanto de un mundo desencantado. Barcelona. Ed. Ariel.

Salmon. Ch. (2008) Storytelling. Barcelona. Ed. Península.

Séguéla, J. (1991) Holliwwood lava más blanco. Barcelona. Ed. BBB.

Solana, D. (2010). Postpublicidad: reflexiones sobre una nueva cultura publicitaria en la era digital. Daniel Solana.

Veblen, T. (2004) Teoria de la clase ociosa. Madrid. Ed. Alianza.

Verdú, V. (2003) El estilo del mundo. Barcelona. Ed. Anagrama.

Vidal, P. (1985). Una aproximación a la gramática de relatos. En Memoria Académica Extraordinaria del Instituto Fe y Secularidad. Madrid.

Vidal, P. (1986). La comprensión por el niño de la intención del mensaje publicitario. Infancia y aprendizaje. Madrid. Ed. A Aprendizaje, SA.