Contenido principal del artículo

Marco Tatta
Universidad Complutense de Madrid
España
Vol. 01 Núm. 08 (2012), Artículos (sección abierta), Páginas 149-175
DOI: https://doi.org/10.17979/redma.2012.01.08.4745
Recibido: nov. 27, 2018 Aceptado: nov. 27, 2018
Cómo citar

Resumen

El objetivo de este trabajo es el de analizar los discursos de los medios de comunicación españoles durante el periodo electoral previo a las elecciones autonómicas de la Comunidad de Madrid.
Se han analizado algunos de los periódicos más importantes de España a nivel nacional: El País, El Mundo, ABC y Público. De esta forma, se ha conseguido tener una visión general bastante completa. El periodo de investigación es de dos meses, el primero coincide con el mes anterior a las elecciones primarias del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), realizado el 3 de octubre de 2011, y el segundo es el mes previo a las elecciones autonómicas de Madrid del 22 de mayo de 2011.
Se han revisado todos los artículos y los titulares sobre las elecciones publicados en las portadas y editoriales, dando importancia a los temas másrepetidos durante la campaña electoral y a la forma con la que lo ha difundido cada periódico.
De esta manera, comparando los resultados de la investigación con los resultados electorales, ha sido posible describir de qué manera la prensa española ha contribuido en la creación de la opinión pública de los electores en los temas tratados por la prensa y los frames en los que se han enmarcado.
El análisis de estas elecciones se caracteriza, entre otros aspectos, por uno muy peculiar, los movimientos del 15M, que han producido un efecto mediático que ha condicionado los mensajes difundidos por la prensa durante los últimos días de la campaña electoral y nos ha dado la posibilidad de analizar los diferentes enfoques de estos periódicos. Éste es un dato bastante interesante si consideramos que, en principio, el movimiento no tenía ninguna orientación política.
En conclusión, podemos afirmar que los resultados de las elecciones han sido determinados por el discurso económico, aunque el tema que ha tenido más influencia en los medios ha sido el del movimiento 15M. En general, hemos podido descubrir los puntos clave de los discursos de los principales partidos políticos españoles, ambos fijados en preparar el terreno a las siguientes elecciones nacionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Bouza F., Gonzalez J., Rodriguez R., Castromil A., Chavero P. (2008). La agenda de los medios y el voto: Las elecciones municipales de 2007. Madrid: II Congreso de comunicación Política.

Entman R. (1993). Framing: Toward Clarification of a Factured Paradigm, Journal of Communication 43(4) autumn. Nortwestern University

Gonzalez J., Bouza F. (2009). Las razones del voto en la España democrática. Madrid: Catarata,

Gonzalez J., Requena M. (2008). Tres décadas de Cambio Social en España. Madrid: Alianza Editorial.

Hallin D., Mancini P. (2010). Sistemas mediáticos comparados. Tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política en Revista Española de Investigaciones Sociológicas N.o 129. Barcelona: Reis.

Hallin D., Mancini P. (2004). Comparing Media Systems. Three Models of Media and Politics. Cambridge: Cambridge University Press.

Iyengar Y., Kinder D. (1987). The News Does Matter: Why and How Politicians Manipulate Journalists. Stanford: Stanford University.

Lakoff, G. (2007). No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político. Madrid: Editorial Complutense.

Lang K., Lang G. E. (1955) The unique perspective of television and its effect, in "American sociological review". Nashville: Vanderbilt University.

Lewin K. (1947). Frontiers in Group Dynamics. Washington: American Psychological Association.

Manin B. (1998). Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza Editorial.

Mc Quail D. (2001) Sociologia dei media. Bologna: Il Mulino.

Patterson T., McClure R. (1976). The unseeing eye: The myth of television power in national politics, New York: Putnam.

Reese S. (1991). Setting the media s agenda: a power balance perspective. Londres: Sage.

Shaw E. (1979). The Agenda-Setting and Mass Communication Theory. Londres: Gazette (International Journal for Mass Communicacion Studies), Vol. XXV.

Sniderman P., Brody R., Tetlock P. (1991). Reasoning and Choice: Explorations in political psycology. Cambridge: Cambridge University Press.

Wolf M. (1994). Teorie delle comunicación di massa. Milano: Bompiani.

Se han consultado los periódicos ABC, El Mundo, El País, Público durante los periodos entre el 3/9/2010 y el 3/10/2010 y el 22/4/2011 y el 22/5/2011.