Contenido principal del artículo

Antonio Rojas Sampedro
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Santiago de Compostela
España
https://orcid.org/0000-0003-4600-6558
Vol. 26 (2022), Miscelánea, Páginas 137-159
DOI: https://doi.org/10.17979/srgphe.2022.26.0.9243
Recibido: ago. 8, 2022 Publicado: ago. 8, 2022
Cómo citar

Resumen

En la España del tardofranquismo y de la Transición a la democracia la población se encontró cada vez con más espacios de sociabilidad en los que estaban implicados activistas antifranquistas o simplemente personas que buscaban un cambio para establecer una cultura democrática en el conjunto de la sociedad. Estos espacios brotaron a través de los diferentes movimientos sociales que se dieron en los ambientes universitarios y en los grandes conflictos obreros, pero también en otros contextos como fue el movimiento ciudadano. Estos movimientos sociales se fueron transformando en actores políticos, sociales y culturales hasta convertirse, mediante procesos de participación comunitaria en espacios de educación cívica protagonistas de una transición invisible; un proceso mediante el cual las personas comenzaban a interrogarse sobre su realidad como primer paso para su transformación. Podemos examinar este proceso a la luz de la educación social, e incluso, tomando en consideración la teorización freiriana sobre los procesos dialóxicos de concienciación social comunitaria. Esta práctica educativa se realiza a través de un proceso dialógico que incorpora la acción y la reflexión en comunidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Agostini, Nilo. “Conscientização e Educação: ação e reflexão que transformam o mundo.” Proposições 3 (2018): 187-206.

Balfour, Sebastian. La dictadura, los trabajadores y la ciudad: el movimiento obrero en el área metropolitana de Barcelona (1939-1988). Valencia: Edicions Alfons el Magnànim,1994.

Bordetas, Iván. “El movimiento vecinal en el tránsito de la resistencia a la construcción de alternativas.” Historia del presente: Movimiento vecinal y cambio político 16 (2010): 43-61.

Bordetas, Iván. Nosotros somos los que hemos hecho esta ciudad. Autoorganización y movilización vecinal durante el tardofranquismo y el proceso de cambio político. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, 2012.

Borja, Jordi. Qué son las asociaciones de vecinos. Barcelona: La Gaya Ciencia, 1977.

Caride, Jose Antonio. “Las identidades de la Educación Social.” Cuadernos de pedagogía, 321 (2003): 48-51.

Caride, Jose Antonio. Las fronteras de la Pedagogía Social: perspectivas científica e histórica. Barcelona: Gedisa, 2005.

Carrillo-Linares, Alberto. “¿Y nosotros qué?: el movimiento estudiantil durante la transición política española”. En La sociedad española en la Transición: Los movimientos sociales en el proceso democratizador, editado por Rafael Quirosa-Cheyrouze, 221-235. Madrid: Biblioteca Nueva, 2011.

Carrillo-Linares, Alberto. “Movimiento estudiantil antifranquista, cultura política y transición política a la democracia”. Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea 5 (2006): 149-170.

Carrillo-Linares, Alberto. “Universidades y transiciones políticas: el caso español en los años 60-70”. Espacio, Tiempo y Educación, vol. 2, 2 (2015): 49-75.

Carrillo-Linares, Alberto. “Sin corbata y con melena: imágenes y representaciones de los estudiantes sesentayochistas”. En Globalizing the student rebellion in the long `68, coordinado por Andrés Payá Rico, José Luis Hernández Huerta, Antonilla Cagnolati, Sara González Gómez y Sergio Valero Gómez, 63-73. Salamanca: FahrenHouse, 2018.

Castells, Manuel. Ciudad, democracia y socialismo: la experiencia de las Asociaciones de vecinos en Madrid. Madrid: Siglo XXI, 1977.

Castells, Manuel. Crisis urbana y cambio social. Madrid: Siglo XXI, 1981.

Castells, Manuel. La ciudad y las masas: sociología de los movimientos sociales urbanos. Madrid: Alianza, 1986.

Castells, Manuel. “Productores de ciudad: el movimiento ciudadano de Madrid”. En Memoria ciudadana y movimiento vecinal: Madrid, 1968-2008, editado por Vicente Pérez Quintana e Pablo Sánchez León, 21-32. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2008.

Cobo, Pedro. “Las asociaciones de cabezas de familia como cauce de representación: un fallido intento de apertura del régimen franquista”. Espacio, Tiempo y Forma. Serie V: Historia Contemporánea, 14 (2001): 437-488.

De Gabriel, Narciso. “Movimientos sociales y educación.” Historia de la educación, 37 (2018): 27-35.

De Godoy, Joselaine Andréia e Soares, Marela. “Paulo Freire e os movementos sociais: uma análise da conjuntura brasileira.” Educación XXVI, 50 (2017): 47-61.

Doménech, Xavier. “Orígenes. En la protohistoria del movimiento vecinal bajo el franquismo.” Historia del presente: movimiento vecinal y cambio político, 16 (2010): 27-41.

Domènech, Xavier. Cambio político y movimiento obrero bajo el franquismo: lucha de clases, dictadura y democracia (1939-1977). Barcelona: Icaria, 2011.

Ellwood, Sheelagh. “La clase obrera bajo el régimen de Franco”. En España en crisis: La evolución y decadencia del régimen de Franco, editado por Paulo Preston, 265-302. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1978.

Fernández-Montesinos, Andrea. “Los primeros pasos del movimiento estudiantil.” CIAN: Revista de historia de las universidades, vol. 12, 1 (2009): 13-31.

Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI, 1975.

Freire, Paulo. La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI, 1980.

Hernández Sandoica, Elen., Ruiz Carnicer, Miguel Ángel e Baldó, Marc. Estudiantes contra Franco (1939-175): oposición política y movilización juvenil. Madrid: La Esfera de los Libros, 2007.

Laraña, Enrique. “Los movimientos sociales y la transición a la democracia en España”. En La sociedad española en la Transición: Los moviemientos sociales en el proceso democratizador, editado por Rafael Quirosa-Cheyrouze, 63-77. Madrid: Biblioteca Nueva, 2011.

Maravall, Jose María. Dictadura y disentimiento político: obreros y estudiantes bajo el franquismo. Madrid: Alfaguara, 1978.

Martínez i Muntada, Ricard. “Movimiento vecinal, antifranquismo y anticapitalismo.” Historia, Trabajo y Sociedad, 2 (2011): 63-90.

Nadal, Antonio. “El movimiento universitario y la represión.” En La universidad española bajo el régimen de Franco (1939-1975), editado por Juan José Carreras y Miguel Ángel Ruiz, 455-467. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1991.

Padierna, M.ª del Pilar. “Educación y movimientos sociales”. Pampedia, 6 (2009): 13-27.

Pérez Serrano, Gloria. Pedagogía social-educación social: construcción científica e intervención práctica. Madrid: Narcea, 2003.

Quirosa-Cheyrouze, Rafael. “El protagonismo de la sociedad en la conquista de la democracia”. En La sociedad española en la Transición: Los moviemientos sociales en el proceso democratizador, editado por Rafael Quirosa-Cheyrouze, 13-25. Madrid: Biblioteca Nueva, 2011.

Ruiz Carnicer, Miguel Ángel. El Sindicato Español Universitario (SEU), 193-1965. La socialización política de la juventud universitaria en el franquismo. Madrid: Siglo XXI, 1996.

Sánchez Ortíz, Emilio José. De la Fábrica al Barrio. Cuando la calle volvió a ser nuestra: el movimiento obrero y vecinal en Montornès del Vallès en el tardofranquismo y la transición. 1960-1980. Barcelona: Universidade Autónoma de Barcelona, 2016.

Sartorius, Nicolás. El resurgir del movimiento obrero. Barcelona: Laia 1976.

Saz, Ismael. “Y la sociedad marcó el camino. O sobre el triunfo de la democracia en España (1969-1978).” En La sociedad española en la Transición: Los moviemientos sociales en el proceso democratizador, editado por Rafael Quirosa-Cheyrouze, 29-42 . Madrid: Biblioteca Nueva, 2011.

Terrón, Aida e Viñao, Antonio. “Educación, movimiento obrero y sindicalismo (España, siglo XX)”. Historia de la educación: Revista interuniversitaria, 37 (2018): 69-114.

Tuñón de Lara, Manuel. Variaciones del nivel de vida en España. Madrid: Península, 1965.

Vega García, Rubén. Las huelgas de 1962 en Asturias. Gijón: Trea, 2002.

Ysàs, Pere. Disidencia y subversión: la lucha del régimen franquista por su supervivencia,1960-1975. Barcelona: Crítica, 2004.

Ysàs, Pere. “¿Una sociedad pasiva? Actitudes, activismo y conflictividad social en el franquismo tardío.” Ayer, 68 (2007): 31-57.