History and education: a personal, selective recollection
DOI:
https://doi.org/10.17979/srgphe.2024.28.1.11694Keywords:
historia, educación, España, investigación, historia socialAbstract
This article reconstructs the author’s academic career in the field of History of Education from his training and entry into the profession in the 1960s and 70s up to the present day. The article begins by recalling the author’s early research in the sociology, politics and social history of education, before examining the thematic and paradigmatic diversity, intersectionality and perspectivism of his career as a whole. Finally, the author reflects on his evolution since retiring in 2013, and his recent work on the social history of education.
Downloads
References
Brotherton, Graham. “Key Concept: Class”. En Education Studies. The Key Concepts, editado por David Trotman, Helen E. Lees y Roger Willoughby, London: Routledge, 2018, 232-35. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315661506-45
Cámara Bastos, María Helena. “A pesquisa em História da Educaçâo. Testemunho de um autor. Entrevista com Antonio Viñao Frago”. História da Educação 21 nº 51, (2017): 15-31. DOI: https://doi.org/10.1590/2236-3459/69016
Caro Baroja, Julio. De la superstición al ateísmo. Meditaciones antropológicas. Madrid: Taurus, 1981.
Carr, Edward H. What is History?. London: Pelican, 1964.
Carrillo Gallego, Dolores, y José Damián López Martínez. “Antonio Viñao y la Universidad de Murcia”. En Educación, Historia y Sociedad. El legado historiográfico de Antonio Viñao, editado por Pedro Luis Moreno Martínez. Valencia: Tirant Humanidades, 2018, 21-44.
Compère, Marie-Madeleine. L’histoire de l’éducation en Europe. Essai comparatif sur la façon dont elle s’écrit. Berne/Paris: Peter Lang/Institut national de recherche pédagogique, 1995.
Cruz Orozco, Ignacio y Juan Manuel Fernández-Soria. “Conversaciones con Antonio Viñao: años de formación (1943-1982)”. Historia de la Educación 37 (2018): 481-525. DOI: https://doi.org/10.14201/hedu201837481525
Cuesta, Raimundo y Julio Mateos. “Conversación con Antonio Viñao”. Con-Ciencia Social 6 (2002): 89-107.
Cuesta, Raimundo y Julio Mateos. “Pensando bajo la lluvia. En torno a la obra de Antonio Viñao”. Con-Ciencia Social 6 (2002): 67-87.
Del Pozo Andrés, María del Mar. “Historiografía sobre la escuela graduada: perspectivas internacionales”. En Educación, Historia y Sociedad. El legado historiográfico de Antonio Viñao, editado por Pedro Luis Moreno Martínez. Valencia: Tirant Humanidades, 2018, 167-195
Erice, Francisco. En defensa de la razón. Contribución a la crítica del posmodernismo. Madrid: Siglo XXI, 2020
Gracia, Jordi. José Ortega y Gasset. Madrid: Taurus, 2014.
González Delgado, Mariano y Christine A. Woyshner. “Disciplinas escolares y cultura escolar: una conversación con el profesor Antonio Viñao en torno a la historia del currículum en España”. Espacio, Tiempo y Educación 4, nº2, (2017): 373-86.
Liddington, Jill. “What is Public History? Publics and their pasts, meanings and practices”. Oral History 30, nº1, (2002): 83-93.
Martínez Ruiz-Funes, María José y Ana Sebastián Vicente. “Historia de la Educación en y desde Murcia”. En Educación, Historia y Sociedad. El legado historiográfico de Antonio Viñao, editado por Pedro Luis Moreno Martínez. Valencia: Tirant Humanidades, 2018, 45-66.
Moreno Martínez, Pedro Luis. “Memoria escolar y patrimonio educativo”. En Educación, Historia y Sociedad. El legado historiográfico de Antonio Viñao, editado por Pedro Luis Moreno Martínez.Valencia: Tirant Humanidades, 2018, 385-428.
Moreno Martínez, Pedro Luis y Antonio Viñao Frago, eds. Imagen y educación. Marketing, comercialización, didáctica (España, siglo XX). Madrid, Morata, 2017.
Morin, Edgard. El método. 1. Naturaleza de la naturaleza. Madrid, Cátedra, 2006.
Taborda, Marcus. “Entrevista. Siete preguntas a Antonio Viñao Frago”. Revista Brasileira de Histórida da Educação 22 (2010): 199-212.
Terrón Bañuelos, Aida. “Con respetuosa contundencia, hablando en galego, sin cátedra, para los que quisieran hacer camino con él…”, Sarmiento. Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación, nº15 (2011): 113-120. DOI: https://doi.org/10.17979/srgphe.2011.15.0.4130
Terrón Bañuelos, Aida. “El profesorado. Autobiografías, memorias y diarios”. En Educación, Historia y Sociedad. El legado historiográfico de Antonio Viñao, editado por Pedro Luis Moreno Martínez. Valencia: Tirant Humanidades, 2018, 355-83.
Todorov, Tzvetan. Los abusos de la memoria. Barcelona, Paidós, 2000.
Trywhitt, Jacqueline. “El ojo móvil”. En , El aula sin muros. Investigaciones sobre técnicas de comunicación, editado por Edmund Carpenter y Marshall McLuhan. Barcelona, Ediciones de Cultura Popular, 1968, 69-74
Ortega y Gasset, José. El espectador. 5ª ed. Madrid: Biblioteca Nueva,1985.
Sayer, Faye. Public History. A Practical Guide. London: Bloomsbury Academic, 2019.
Viñao Frago, Antonio. Tiempos escolares, tiempos sociales. La distribución del tiempo y del trabajo en la enseñanza primaria en España (1838-1936). Barcelona: Ariel, 1998.
Viñao Frago, Antonio. Escuela para todos. Educación y modernidad en la España del siglo XX. Madrid: Marcial Pons Historia, 2004.
Viñao Frago, Antonio. “El historiador como artesano. Algunas reflexiones personales a partir de la práctica intelectual”. En V Encontro Ibérico de História da Educação. Renovação pedagógica, coordinado por Ernesto Candeias Martins. Coimbra: Alma Azul, 2005, 435-61
Viñao Frago, Antonio. “Educación, historia y sociología”. En J. Varela, Modos de educación en la España de laContrarreforma. Madrid: DADO, 2021, 9-31
Viñao Frago, Antonio. “Memoria y modernidad: Una historia de las tecnologías de la palabra, la comunicación y el pensamiento”. En Revolução, modernidade e memoria. Caminhos da história da educação. Lisboa: Associação de História da Educação de Portugal/HISTEDUP, 2021, 81-108
Viñao, Frago, Antonio. “School culture(s): Historiography of a polisemic concept”. En Fold of the Past, Present and Future. Reconfiguring Contemporary Histories of Education, editado por Sarah Van Ruyskenvelde, Geert Thyssen, Frederik Herman, Angelo Van Gorp y Pieter Verstraete. Oldenburg: De Gruyter, 2021.
Viñao Frago, Antonio, “Public History between the Scylla of Academic History and the Charybdis of History of a Show: A Personal and Institutional Experience”. En Exhibiting the Past. Public Histories of Education,editado por Frederik Herman, Sjaak Braster y María del Mar del Pozo. Oldenburg: De Gruyter, 2022, 91-108. Versión digital en castellano puesta al día y ampliada: “Historia Pública: entre el Escila de la historia académica y el Caribdis de la historia espectáculo. Una experiencia personal e institucional”, https://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.20856.21769. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110719871-005
Viñao Frago, Antonio, Meritocracia, igualdad, educación. Por una vuelta a la historia social de la educación. Murcia: Diego Marín, 2023.
Wasenberg, Jorge. “La ciencia, esa ficción de la realidad”. En Sobre la imaginación científica, editado por Jorge Wasenberg. Barcelona: Tusquets, 2004, 7-13
Wasenberg, Jorge. Más árboles que ramas. 1116 aforismos para navegar por la realidad. Barcelona:Tusquets, 2012.
Wasenberg, Jorge. El pensador intruso. El espíritu interdisciplinario en el mapa del conocimiento. Barcelona: Tusquets, 2014.