Bienestar emocional y resiliencia en profesionales de la educación social durante el confinamiento por la COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.17979/reipe.2021.8.2.8692Palabras clave:
afectividad, satisfacción con la vida, afrontamiento, pandemia, acogimiento residencialResumen
La pandemia de COVID-19 y las medidas de confinamiento resultantes han impactado en la salud física y mental de la población de diferentes maneras. Como profesionales esenciales, los educadores sociales que trabajan en centros de atención residencial para niños y jóvenes han tenido que hacer frente a presiones adicionales como las medidas de confinamiento domiciliario y tener que continuar su trabajo en circunstancias excepcionales. Para evaluar el impacto de las medidas de cierre en el bienestar emocional y la resiliencia de los educadores sociales, se realizó un estudio exploratorio ex post facto basado en una muestra de 72 educadores sociales (30,6% hombres y 69,4% mujeres) que trabajan en centros residenciales de protección de la infancia en Cataluña. La encuesta recogió datos sobre el bienestar emocional (PANAS y SWLS) y la resiliencia (RS-14), y también los datos sociodemográficos de los participantes. Los resultados muestran valores similares en relación con el bienestar emocional y la resiliencia, sin diferencias significativas entre las categorías sociodemográficas. Se encontró una correlación positiva entre el equilibrio afectivo, la satisfacción vital y la resiliencia. Las conclusiones del estudio ponen de manifiesto la necesidad de apoyar el bienestar emocional de los educadores sociales promoviendo su capacidad de resiliencia, teniendo en cuenta la ya de por sí compleja tarea de atención socioeducativa a la infancia y adolescencia en acogimiento residencial, y la dificultad adicional del confinamiento.
Descargas
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
- Editora:
- Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións
Citas
AGUADED, María Cinta; & ALMERIDA, Nora Alejandra (2016). La resiliencia del docente como factor crucial para superar las adversidades en una sociedad de cambios. Tendencias Pedagógicas, 28, 167-179. https://doi.org/10.15366/tp2016.28.012
ALLEA (2018). Código Europeo de Conducta para la Integridad en la Investigación. Berlín.
ALTUZARRA, Amaia; GÁLVEZ, Catalina; & GONZÁLEZ, Ana María (2018). Diferencias de género en la distribución del tiempo de trabajo en las regiones españolas. Revista Internacional de Sociología, 76(3), e105. https://doi.org/10.3989/ris.2018.76.3.16.161
ARY, Donald; JACOBS, Lucy; & SORENSEN, Chris (2010). Introduction to Research in Education. Wadworth Cengage Learning.
ASENSIO, Angela; MAGALLÓN, Rosa; & García, Javier (2017). Resiliencia: impacto positivo en la salud física y mental. INFAD Revista de Psicología, 2, 231-242. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n2.v2.1096
ATIENZA, Francisco Luís; PONS, Diana; BALAGUER, Isabel; & GARCÍA-MERITA, Marisa (2000). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en adolescentes. Psicothema, 12(2), 314-319. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=296
ATO, Manuel; LÓPEZ, Juan; & BENAVENTE, Ana (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de psicología, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Banco de España (2020). Escenarios macroeconómicos de referencia para la economía española tras el COVID-19. Boletín económico del Banco de España, 2, 1-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7622941
BABOR, Thomas; MCGOVERN, Thomas; & ROBAINA, Katherine. (2017). Dante’s Inferno: Seven Deadly Sins in Scientific Publishing and How to Avoid Them. En: Thomas Babor, Kerstin Stenius, Richard Pates, Michal Miovský, Jean. O’Reilly; & Paul Candon (eds.), Publishing Addiction Science: A Guide for the Perplexed, (267–298). Ubiquity Press.
BREND, Denise; & COLLIN-VÉZINA, Delphine (2021). Stronger together: Workplace social support among residential child welfare professionals. Child Abuse; & Neglect. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2021.105302
CAMPOS, Miryam; IRAURGUÍ, Joseba; Páez, Darío; & Velasco, Carmen (2004). Afrontamiento y regulación emocional de hechos estresantes. Un meta-análisis de 13 estudios. Boletín de Psicología, 82, 25-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1302317
CASADO, María; & PUIGDOMÈNECH, Pere (coords.) (2018). Documento sobre los aspectos éticos del diálogo entre ciencia y sociedad. Observatori de Bioètica i Dret, Universitat de Barcelona. http://www.edicions.ub.edu/refs/observatoribioeticadret/ficha.aspx?cod=08850
CASTRO, Alejandro (2009). El bienestar psicológico: cuatro décadas de progreso. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(66), 43-72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3098202
CEESC - Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (2017). L’Educació Social a Catalunya. CEESC. Disponible en: https://ceesc.cat/documents-publicacions/informes-professionals/1022-informees-2017
CEESC - Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (2019). La situació professional i laboral als diferents centres i recursos del sistema de protección a la infància i l’adolescència de Catalunya. CEESC. Disponible en: https://ceesc.cat/documents-publicacions/informes-professionals/1021-informe-infancia-2019-2
CEESC - Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (2020). L’Educació Social enfront i després de la COVID-19. CEESC. Disponible en: https://ceesc.cat/documents-publicacions/informes-professionals/1052-informe-covid-2020
DE JUANAS, Ángel; LIMÓN, Rosario; & MELENDRO, Miguel (2014). Práctica profesional y formación del educador social en España. Interfaces Científicas, 3(1), 89-102. https://doi.org/10.17564/2316-3828.2014v3n1p89-102
DIENER, Ed; EMMONS, Robert; LARSEN, Randy; & GRIFFIN, Sharon (1985). The Satisfaction With Life Scale, Journal of Personality Assessment, 49(1), 71-75. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa4901_13
DORADO, Ana; PÉREZ, Jesús; RODRÍGUEZ-BRIOSO; María del Mar; & GALLARDO, Lorena (2021). Emotional well-being and resilience during the COVID-19 pandemic: Guidelines for social work practice. International Social Work, 64(2), 279-284. https://doi.org/10.1177/0020872820970622
ESTEBAN-RAMIRO, Beatriz; & FERNÁNDEZ-MONTAÑO, Patricia (2017). Las competencias para el desempeño profesional en Trabajo Social dentro de la formación: del burnout al engagement a través del manejo de las emociones. Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención social, 7(13), 142-168. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v7i13.5839
ESTÉVEZ, Laura; FERNÁNDEZ, María Reyes; & DAPÍA, María D. (2017). Animación sociolaboral y educación social: perfil profesional en el municipio de Ourense. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, (14), 022-026 https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.14
FERNÁNDEZ-ABASCAL, Enrique; & PALMERO, Francesc (1999). Emociones y salud. En: Enrique Fernández-Abascal y Francesc Palmero (coord.). Emociones y salud (pp. 5-18). Ariel.
FERNÁNDEZ DE ARAÚJO, Ludgleydson; TEVA, Inmaculada; & BERMÚDEZ, María Paz (2015). Resiliencia en adultos: una revisión teórica. Terapia Psicológica, 33(3), 257-276. https://teps.cl/index.php/teps/article/view/11
FERNÁNDEZ DEL VALLE, Jorge (2009). Evolución histórica, modelos y funciones del acogimiento residencial. En: Amaia Bravo y Jorge Fernández del Valle, Intervención socioeducativa en acogimiento residencial (11-24). Gobierno de Cantabria.
FERNÁNDEZ DEL VALLE, Jorge; LÓPEZ, Mónica; & BRAVO, Amaia (2007). Job stress and burnout in residential child care workers in Spain. Psicothema, 19(4), 610-615. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3405
Fondo Monetario Internacional (2021). Informe sobre la estabilidad financiera mundial, abril de 2021. Disponible en: https://www.imf.org/es/Publications/GFSR/Issues/2021/04/06/global-financial-stability-report-april-2021#ResumenEjecutivo
GARCÍA-MÍNGUEZ, Jesús; & SÁNCHEZ-RAMOS, Juan Manuel (2010). Centros de día de atención a menores: competencias del educador social como figura de referencia. Revista de historia de la educación latinoamericana, 15, 125-146. https://doi.org/10.19053/01227238.1568
GRIFFITHS, Austin; ROYSE, David; MURPHY, April; & STARKS, Saundra. (2019). Self-Care Practice in Social Work Education: A Systematic Review. of Interventions. Journal of Social Work Education, 55(1), 102-114. https://doi.org/10.1080/10437797.2018.1491358
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; & MENDOZA, Cristina Paulina (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
HELIZ, Jorge; NAVARRO, Ignasi; TORTOSA, Noelia; & JODRA, Pablo (2015). Análisis de diferentes factores de riesgo de la profesión de educador en diferentes contextos residenciales de la provincia de Alicante. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 9, 47-59. https://doi.org/10.4995/reinad.2015.3877
INFANTE, Francisca (2001). La resiliencia como proceso. En: Aldo Melillo; & Elbio Néstor Suárez Ojeda (comp.), Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas (pp. 31-53). Paidós.
JENARO, Cristina; FLORES, Noelia; & GONZÁLEZ-GIL, Francisca (2007). Síndrome de burnout y afrontamiento en trabajadores de acogimiento residencial de menores. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(1), 107-121. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2251764
KNIGHT, Cecily (2007). A resilience framework: perspectives for educators. Health Education, 107(6), 543-555. https://doi.org/10.1108/09654280710827939
LÁZARO, Araceli; ORTEGA, Daniel; PANCHÓN, Carmen; & RODRÍGUEZ, Julio (2020). Informe. La figura de l’educadora i l’educador social a l’actual sistema català d’Atenció i de Protecció a la Infància i l’Adolescencia. CEESC. Disponible en: https://ceesc.cat/documents-publicacions/informes-professionals/1019-document-cdp-2
LAZARUS, Richard; & FOLKMAN, Susan (1986). Estrés y procesos cognitivos. Martínez Roca.
LIMONERO, Joaquín; TOMÁS-SÁBADO, Joaquín; FERNÁNDEZ-CASTRO, Jordi; GÓMEZ-ROMERO, Mª José; & Ardilla-Herrero, Amor (2012). Estrategias de afrontamiento resilientes y regulación emocional: predictores de satisfacción con la vida. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 20(1), 183-196.
LÓPEZ-GÓMEZ, Irene; HERVÁS, Gonzalo; & VÁZQUEZ, Carmelo (2015). Adaptación de la “Escala de afecto y negativo” (PANAS) en una muestra general española. Behavioral Pyschology/Psicología Conductual, 23(3), 529-548.
LOZANO-DÍAZ, Antonia; FERNÁNDEZ-PRADOS, Juan Sebastián; FIGUEREDO, Victoria; & MARTÍNEZ, Ana María (2020). Impactos del Confinamiento por el COVID-19 entre Universitarios: Satisfacción Vital, Resiliencia y Capital Social Online. International Journal of Sociology of Education, número especial, 79-104. https://doi.org/10.17583/rise.2020.5925
MANCIAUX, Michel; VANISTENDAEL, Stephan; LECOMTE, Jacques; & CYRULNIK, Boris (2003). Conclusiones y perspectivas. En: Michel Manciaux (comp.), La resiliencia: resistir y rehacerse (pp. 303-318). Gedisa.
MARTÍNEZ-PÉREZ, Alejandro; & LEZCANO, FERNANDO (2020). Percepción del Impacto de la Covid-19 en los Profesionales de la Educación Social que Trabajan con Menores. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 223-243. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.012
MONTERO, Ignacio; & LEÓN, Orfelio (2007). A guide for naming research studies in Pyschology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33770318
MONTSERRAT, Carme; & MELENDRO, Miguel (2017). ¿Qué habilidades y competencias se valoran de los profesionales que trabajan con adolescencia en riesgo de exclusión social? Análisis desde la acción socioeducativa. Educación XXI, 20(2), 113-135. https://doi.org/10.5944/educxx1.19034
NAVARRO, Ana; BUENO, Belén; & BUZ, José (2013). Bienestar emocional en la vejez avanzada: estudio comparativo por edad y género. Psychology, Society; & Education, 5(1), 41-57. https://doi.org/10.25115/psye.v5i1.495
NAVARRO, Ignasi; LÓPEZ, Begoña; HELIZ, Jorge; & REAL, Marta (2018). Estrés laboral, burnout i estrategias de afrontamiento en trabajadores que intervienen con menores en riesgo de exclusión social. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 78, 68-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6585738
NICOLA, Maria; ALSAFI, Zaid; SOHRABI, Catrin; KERWAN, Ahmed; AL-JABIR, Ahmed; IOSIFIDIS, Christos; AGHA, Maliha; & AGHA, Riaz (2020). The socio-economic implications of the coronavirus pandemic (COVID-19): A review. International journal of surgery, 78, 185–193. https://doi.org/10.1016/j.ijsu.2020.04.018
PÉREZ-FUENTES, Maria del Carmen; MOLERO, María del Mar; MARTOS, África; SIMÓN, María del Mar; & GÁZQUEZ, José Luís (2021). Estado de ánimo y equilibrio afectivo de los españoles confinados por COVID-19: un estudio transversal. International Journal of Psychological Research, 14(1), 55-65. https://doi.org/10.21500/20112084.4765.
PONS, Juan de Pablos; & GONZÁLEZ, Alicia (2012). El bienestar subjetivo y las emociones en la enseñanza. Revista Fuentes, 12, 69-92. https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2468
Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. BOE, núm. 67: https://www.boe.es/eli/es/rd/2020/03/14/463/con
Real Decreto-ley 10/2020, de 29 de marzo, por el que se regula un permiso retribuido recuperable para las personas trabajadoras por cuenta ajena que no presten servicios esenciales, con el fin de reducir la movilidad de la población en el contexto de la lucha contra el COVID-19. BOE, núm. 87: https://www.boe.es/eli/es/rdl/2020/03/29/10/con
REPPOLD, Caroline; KAISER, Vanessa; ZANON, Cristian; HUTZ, Claudio; CASANOVA, Joana R.; & ALMEIDA, Leandro S. (2019). Escala de Satisfacción con la Vida: evidencias de validez y fiabilidad en universitarios portugueses. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 6(1), 15-23. https://doi.org/10.17979/reipe.2019.6.1.4617
ROBLES-BELLO, María Auxiliadora; SÁNCHEZ-TERUEL, David; & VALENCIA-NARANJO, Nieves (2020). Variables protecting mental health in the Spanish population affected by the COVID-19 pandemic. Current Psychology. https://doi.org/10.1007/s12144-020-01132-1
RODRÍGUEZ, Julio; & REGUANT, Mercedes (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 13(2), 1–13. https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048
RUIZ, Antoni (2008). La muestra: algunos elementos para su confección. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 1, 75-88. https://doi.org/10.1344/reire2008.1.1117
RUTTER, Michael (2012). Resilience as a dynamic concept. Development and Psychopatology, 24, 335-344. https://doi.org/10.1017/S0954579412000028
RYFF, Carol; & SINGER, Burton (2000). Interpersonal flourishing: A positive health agenda for the new millennium. Personality and Social Psychology Review, 4(1), 30-44. https://doi.org/10.1207/S15327957PSPR0401_4
SÁNCHEZ-TERUEL, David; & ROBLES-BELLO, Maria Auxiliadora (2015). Escala de Resiliencia 14 ítems (RS-14): Propiedades psicométricas de la versión en español. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 2(40), 103-113. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6474694
SÁNCHEZ-TERUEL, Daniel; ROBLES-BELLO, María Auxiliadora; Sarhani-Robles, Mariam; & Sarhani-Robles, Aziz (2021). Exploring resilience and well-being of family caregivers of people with dementia exposed to mandatory social isolation by COVID-19. Dementia, 0(0), 1-16. https://doi.org/10.1177/14713012211042187
SANJUÁN, Pilar; & ÁVILA, María (2016). Afrontamiento y motivación como predictores del bienestar subjetivo y psicológico. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 21, 1-10. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.21.num.1.2016.15401
SISTO, Antonella; VICINANZA, Flavia; LEONDINA, Laura; RICCI, Giovanna; TARTAGLINI, Daniela; & TAMBONE, Vittoradolfo (2019). Towards a Transversal Definition of Psychological Resilience: A Literature Review. Medicina, 55(11). 745. https://doi.org/10.3390/medicina55110745
TRUTER, Elmien; FOUCHÉ, Ansie; & THERON, Linda (2019). The Resilience of Child Protection Social Workers: Are They at Risk and If So, How Do They Adjust? A Systematic Meta-Synthesis. British Journal of Social Work, 47, 846-863. https://doi.org/10.1093/bjsw/bcw048
UNGAR, Michael (2011). The Social Ecology of Resilience: Addressing Contextual and Cultural Ambiguity of a Nascent Construct. American Journal of Orthopsychiatry, 81(1), 1-17. https://doi.org/10.1111/j.1939-0025.2010.01067.x
VALLÉS, Josep (2011). Análisis y valoración de las funciones de los educadores sociales en España [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)]. Repositorio Institucional de la UNED e spacio: http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Jvalles
VANISTENDAEL, Stephan (2018). Hacia la puesta en práctica de la resiliencia. BICE.
VAQUERO, Eduard; URREA, Aida; & MUNDET, Anna (2014). Promoting resilience through technology, art and child rights-based approach. Revista de cercetare si interventie-sociala, 45, 144-159. http://hdl.handle.net/10459.1/48367
VÁZQUEZ, Carmelo; HERVÁS, Gonzalo; RAHONA, Juan José; & GÓMEZ, Diego (2009). Bienestar psicológico y salud: Aportaciones desde la Psicología Positiva. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 5, 15-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3328166
VERA, Beatriz; CARBELO, Begoña; & VECINA, María Luisa (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del Psicólogo, 27(1), 40-49. Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es/contenido?num=1120
VICENCIO, Omar (2018). La investigación en las ciencias sociales. Trillas.
VIZOSO, Carmen (2019). Resiliencia, optimismo y estrategias de aforntamiento en estudiantes de Ciencias de la Educación. Psychology, Society; & Education, 11(3), 367-377. https://doi.org/10.25115/psye.v11i3.2280
WALKER, Patrick; WHITTAKER, Charles; WATSON, Oliver; BAGUELIN; Marc; AINSLIE, Kylie; BHATIA, Sangeeta; BHATT, Samir; BOONYASIRI, Adhiratha; BOYD, Olivia; CATTARINO, Lorenzo; CUCUNUBÀ, Zulma; CUIMO-DANNEBURG, Gina et al. (2020). The Global Impact of COVID-19 and Strategies for Mitigation and Suppression – Spanish translation. Imperial College London. https://doi.org/10.25561/77735
WAGNILD, Gail (2013). Development and Use of the Resilience Scale (RS) with Middle -Aged and Older Adults. En: Sandra Prince-Embury; & Donald Saklofske (eds.), Resilience in Children, Adolescents, and Adults: Translating Research into Practice (pp. 151-160). Springer Science+Business Media.
WATSON, David; CLARK, Lee Anna; & TELLEGEN, Auke (1988). Development and validation of brief measures of positive and negative affect: The PANAS scales. Journal of Personality and Social Psychology, 54(6), 1063–1070. https://doi.org/10.1037/0022-3514.54.6.1063
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los trabajos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los/as autores/as son los titulares de los derechos de explotación (copyright) de su trabajo, pero ceden el derecho de la primera publicación a la Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, la cual podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Se permite y anima a los/as autores/as a difundir los artículos aceptados para su publicación en los sitios web personales o institucionales, antes y después de su publicación, siempre que se indique claramente que el trabajo está en esta revista y se proporcionen los datos bibliográficos completos junto con el acceso al documento, preferiblemente mediante el DOI (en caso de que sea imprescindible utilizar un pdf, debe emplearse la versión final maquetada por la Revista). En el caso de artículos que provengan de estudios o proyectos financiados, esto se hará en los plazos y términos establecidos por la entidad o entidades financiadoras de la investigación publicada.