Estilos de procesamiento de la identidad y autoeficacia académica en el ajuste a la vida universitaria

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Diego García-Álvarez
Betsabé Torres

Resumen

El proceso de adaptación a la vida universitaria implica desafíos que requieren no solo habilidades académicas, sino también recursos personales vinculados a variables psicológicas, como los estilos de procesamiento de la identidad y la autoeficacia académica. Este estudio examinó cómo los estilos de identidad (informativo, normativo y evitativo) y la autoeficacia académica se relacionan con el ajuste universitario en una muestra de 248 estudiantes de diversas carreras universitarias, con una edad promedio de 22 años. Mediante la aplicación de instrumentos validados, se identificaron asociaciones significativas: la autoeficacia académica mostró una relación positiva con el ajuste universitario y sus dimensiones, mientras que el estilo evitativo de procesamiento de la identidad se relacionó negativamente tanto con la autoeficacia como con el ajuste. Además, las y los estudiantes con mejor ajuste universitario presentaron mayores niveles de autoeficacia y menor tendencia al estilo evitativo. Los análisis de regresión logística revelaron que la autoeficacia académica es un predictor robusto de un ajuste universitario satisfactorio, en tanto que la preferencia por el estilo evitativo incrementa el riesgo de dificultades adaptativas. Estos resultados subrayan la importancia de fortalecer la autoeficacia y promover estilos de procesamiento de la identidad más adaptativos, como estrategias clave para facilitar la integración y el bienestar del alumnado en el contexto universitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
García-Álvarez, D., & Torres, B. (2025). Estilos de procesamiento de la identidad y autoeficacia académica en el ajuste a la vida universitaria. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 12(1), Article e11138. https://doi.org/10.17979/reipe.2025.12.1.11138
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Diego García-Álvarez, Universidad Metropolitana

Departamento de Ciencias del Comportamiento, Universidad Metropolitana: https://www.unimet.edu.ve/
Caracas – Venezuela

Betsabé Torres, Universidad Metropolitana

Departamento de Ciencias del Comportamiento, Universidad Metropolitana: https://www.unimet.edu.ve/
Caracas – Venezuela

García-Álvarez and Torres: Estilos de procesamiento de la identidad y autoeficacia académica en el ajuste a la vida universitaria

En el contexto iberoamericano las altas tasas de abandono universitario son preocupantes, pues estas generan consecuencias negativas tanto para el alumnado como para la sociedad, por las implicaciones en la salud mental, costos económicos, el ingreso al mercado laboral y el aumento de la pobreza e inequidad (; ). En Venezuela, la experiencia estudiantil universitaria es diversa, compleja y desafiante, en gran parte debido a la crisis generalizada y la vulnerabilidad social que afecta al país. Recientes encuestas nacionales indican que alrededor del 60% de estudiantes, tanto varones como mujeres, han optado por no continuar sus estudios. Entre las múltiples razones que han expuesto, destacan tres que consideramos fundamentales para esta investigación sobre el ajuste universitario: opciones formativas no atractivas con poca utilidad de lo aprendido, la falta de un ambiente educativo motivador y la ausencia de apoyo en su rendimiento académico (). Por otro lado, la población de estudiantes con inscripción activa en una carrera universitaria muestra indicadores altos de ansiedad persistente, y alrededor del 61% han considerado abandonar sus estudios en los últimos 12 meses ().

La intención de abandono universitario es un constructo multifacético influenciado por factores internos y externos al estudiante. La evidencia sugiere que el alumnado con un bajo nivel de ajuste a la vida universitaria presenta una mayor intención de abandonar sus estudios (). En este contexto, la autoeficacia académica juega un papel fundamental, ya que el alumnado con alta autoeficacia tiende a adaptarse mejor a los desafíos universitarios, reduciendo así su intención de abandono (). Además, los estilos de procesamiento de la identidad, que involucran la exploración, experimentación y consolidación de la identidad, influyen significativamente en el ajuste universitario, facilitando o dificultando la integración en el entorno universitario y afectando la intención de abandono (). Comprender la interacción entre la autoeficacia y los estilos de identidad es esencial para desarrollar intervenciones efectivas que prevengan el abandono universitario y promuevan el rendimiento académico, la satisfacción estudiantil y el desarrollo personal y profesional.

Desde el enfoque teórico interaccionista se explica la permanencia y el abandono universitario como un proceso multifactorial de toma de decisiones que puede desarrollarse en etapas (; ). Por un lado, se consideran las características personales al ingresar a la universidad, como la madurez, las competencias y las habilidades. Por otro lado, se evalúa cómo se desenvuelve el estudiantado en los diversos contextos de la vida universitaria, un proceso que se ve influenciado por factores psicológicos relacionados con las cogniciones, las reacciones emocionales y los comportamientos. Estos elementos pueden activar estrategias de afrontamiento ante diversas situaciones académicas, sociales e institucionales. Comprender la relación de mecanismos psíquicos como la autoeficacia y los estilos de procesamiento de la identidad, es fundamental para analizar cómo el alumnado universitario se ajusta y desarrolla su trayectoria académica, (; ; ).

El ajuste universitario se entiende como un proceso mediante el cual el estudiantado enfrenta los requisitos de motivación, ejecución y rendimiento inherentes a su experiencia académica. Este proceso involucra aspectos motivacionales, conductuales y emocionales que utilizan para hacer frente a las demandas diarias de la vida universitaria. Es fundamental destacar el significativo impacto que esta adaptación tiene en la vida del alumnado, ya que puede ser determinante en sus decisiones de continuar o abandonar sus estudios ().

El ajuste universitario comprende cuatro dimensiones: académica, social, personal-emocional e institucional. La dimensión académica se refiere al éxito en el cumplimiento de las demandas educativas, incluyendo el logro de requisitos académicos y la satisfacción con el entorno educativo. Por su parte, la dimensión social está relacionada con el éxito en las interacciones interpersonales y sociales que se presentan en la vida universitaria, evidenciado a través de la participación en actividades y grupos característicos de este contexto. En cuanto a la dimensión personal-emocional, se centra en el estado psicológico del estudiantado durante el proceso de adaptación, así como en el nivel de malestar que puedan experimentar en esta etapa. Finalmente, la adaptación institucional se refiere a la calidad de la relación entre estudiante e institución (; ; ).

La literatura ha subrayado que la autoeficacia académica es una característica personal crucial que facilita el ajuste a la vida universitaria (; ; ; ; ; ). Además, se ha establecido una relación inversa entre la autoeficacia y el abandono universitario (; ). La autoeficacia se define como las creencias y expectativas que el estudiantado tiene sobre su capacidad para realizar actividades académicas, lo que incluye la planificación, organización y ejecución de tareas en contextos educativos (). Por lo tanto, la capacidad de adaptación se manifiesta en el alumnado a través de la confianza en sus propias habilidades, lo que les permite realizar los ajustes necesarios para enfrentar con éxito las etapas educativas ().

El ajuste universitario también ha sido relacionado con variables como estrés académico, estilos de afrontamiento, apoyo social, autoestima y personalidad (; ; ). Se ha investigado la influencia de los elementos del desarrollo evolutivo en el proceso de adaptación del alumnado universitario, especialmente en el rol de la identidad y la autoeficacia académica (). Desde una perspectiva sociocognitiva, conceptualizó la identidad como una auto teoría compuesta por supuestos, postulados y construcciones que permiten a las personas interactuar con su entorno. Esta auto teoría incluye conductas, esquemas representativos y constructos personales que ayudan a comprender y dar sentido a experiencias y eventos personales. Este autor identificó tres niveles de aproximación sociocognitiva que los individuos utilizan en su vida cotidiana para tomar decisiones y responder a situaciones desafiantes.

clasificó tres estilos de identidad, que representan las estrategias de procesamiento socio cognitivo para interactuar con el ambiente, estos son: a) estilo informativo: se caracteriza por la búsqueda activa de información y la resolución de problemas; b) estilo normativo: se basa en la conformidad y la resistencia al cambio; y c) estilo difuso-evitativo: implica evitación y falta de compromiso. En cuanto a la adaptación a la vida universitaria, se han establecido tres hallazgos clave (): 1) el alumnado con un alto estilo informativo se adaptan mejor a la diversidad y a las diferencias socioculturales; 2) aquellos con un alto estilo difuso-evitativo enfrentan mayores dificultades; y 3) el alumnado con un alto estilo normativo poseen buenos recursos académicos, pero pueden tener problemas en situaciones que requieren tolerancia.

sugieren que un ajuste universitario satisfactorio se asocia positivamente con el estilo informativo y negativamente con los estilos difuso-evitativo y normativo. Investigaciones previas han evidenciado la influencia de estos estilos en la experiencia universitaria del alumnado, relacionándolos con la autoeficacia académica, el aprendizaje autorregulado, el sentido de pertenencia y el logro académico (; ). Además, se ha documentado la relación entre la autoeficacia general y el estilo informativo de la identidad (). Específicamente, algunos estudios han indicado que la autoeficacia académica y el estilo informativo son predictores del aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios (). También se ha investigado la relación entre el estilo informativo y diversas variables asociadas al bienestar y la salud mental en adultos emergentes. En contraste, el estilo normativo se ha vinculado con la presencia de depresión y ansiedad. Además, el estilo difuso-evitativo ha mostrado una correlación positiva con indicadores de malestar psicológico y una correlación negativa con aquellos relacionados con el bienestar ().

A partir de la revisión de la literatura existente, se evidencia la necesidad de investigar el ajuste universitario como un proceso multidimensional que impacta significativamente en la experiencia académica del alumnado, así como en su permanencia y en la intención de abandono. Comprender las dimensiones del ajuste universitario y la influencia de la autoeficacia académica y los estilos de identidad puede ofrecer perspectivas útiles para optimizar el apoyo al cuerpo estudiantil en el desarrollo de su proyecto de vida universitario y profesional. Esta investigación representa la primera exploración en Venezuela de la relación entre estas variables en el contexto de estudiantes universitarios, empleando el modelo teórico de los estilos de procesamiento de la identidad de , el cual no ha sido utilizado previamente en este país. Este enfoque teórico permitirá una comprensión más clara de cómo las características de las etapas evolutivas pueden influir en el desarrollo académico y personal del estudiantado en el entorno universitario, contribuyendo así tanto al conocimiento especializado en las ciencias de la educación y la psicología, como a la mejora de la experiencia universitaria y calidad educativa en Venezuela.

La elección de las variables de autoeficacia académica y estilos de procesamiento de la identidad se basa en su relevancia teórica y empírica para comprender el ajuste universitario, ya que han sido ampliamente estudiadas como factores clave en la experiencia estudiantil (; ). En el contexto venezolano, donde las instituciones universitarias enfrentan desafíos únicos, este estudio busca contribuir a la comprensión de cómo estas variables influyen en el ajuste universitario, utilizando instrumentos de medición validados en contextos globales. Al examinar estas variables en el contexto local, el estudio pretende ofrecer recomendaciones prácticas para mejorar la adaptación universitaria y reducir la intención de abandono, beneficiando así a las políticas educativas y a la experiencia estudiantil en el país.

El ajuste universitario es un tema crucial en la educación superior, ya que influye directamente en el éxito académico y la satisfacción estudiantil. En este contexto, el objetivo principal de esta investigación es analizar las relaciones entre los estilos de identidad, la autoeficacia académica y el ajuste universitario. Para lograrlo, se plantean los siguientes objetivos específicos: a) caracterizar la autoeficacia académica, los estilos de procesamiento de la identidad y el ajuste a la vida universitaria; b) establecer si existen diferencias en la autoeficacia académica y en los estilos de identidad según los niveles alto y bajo de ajuste a la vida universitaria; y, c) determinar las relaciones entre la autoeficacia académica, los estilos de procesamiento de la identidad y el ajuste a la vida universitaria. En este sentido, se formulan las siguientes hipótesis:

  • Hipótesis 1: Se espera que la autoeficacia académica sea un predictor significativo de un ajuste universitario alto, es decir, que un aumento en la autoeficacia académica aumente la probabilidad de un ajuste universitario alto.
  • Hipótesis 2: Se espera que los estilos de procesamiento de la identidad más exploratorios y reflexivos aumenten significativamente la probabilidad de un ajuste universitario alto, mientras que el estilo evitativo disminuya esta probabilidad.

Método

Participantes

La muestra se obtuvo mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, utilizando un formulario en línea para promover la participación entre varias universidades de gestión privada en el área Metropolitana de Caracas. La muestra estuvo constituida por 248 estudiantes universitarios, de los cuales 184 eran mujeres (74.19%) y 64 eran varones (25.81%), con una media de edad de 22.74 años (DE = 3.73). En cuanto a la etapa de la carrera universitaria, los participantes se distribuyeron de la siguiente manera: 44% en la etapa inicial, 25% en la etapa intermedia y 31% en la etapa avanzada. Según el área de conocimiento, el alumnado se agrupó en: Ciencias de la Salud (10.27%), Ciencias de la Educación y Humanidades (52.42%), Ciencias Básicas e Ingenierías (19.25%) y Ciencias Sociales y Administrativas (18.06%). Además, el 83% de los participantes indicó que era su primera experiencia estudiando en la universidad. Los criterios de inclusión fueron: a) ser mayor de 18 años y b) ser estudiante con inscripción activa en una carrera universitaria en Caracas, Venezuela.

Instrumentos

Autoeficacia académica

Se utilizó la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas, original de , en su versión abreviada de siete ítems, que ha demostrado mejores propiedades psicométricas en términos de confiabilidad y validez (). La escala se presenta en formato Likert con cinco opciones de respuesta y mide el constructo de manera unidimensional. El instrumento ha mostrado adecuada confiabilidad y validez en varios países latinoamericanos (). En este estudio, la confiabilidad fue adecuada, con un coeficiente α = .85.

Estilos de procesamiento de la identidad

Se empleó la Escala de Estilos de Identidad de traducida al español por . Esta escala, también en formato Likert, evalúa el constructo a través de una estructura multifactorial compuesta por tres dimensiones, cada una conformada por nueve ítems y siete opciones de respuesta: estilo normativo, estilo informativo y estilo difuso-evitativo. El instrumento ha reportado adecuada confiabilidad y validez en diversos idiomas y contextos (). En el presente estudio, los coeficientes de confiabilidad fueron: difuso-evitativo α = .82, informativo α = .80 y normativo α = .74.

Ajuste a la vida universitaria

El ajuste a la vida universitaria se midió utilizando el Student Adaptation to College Questionnaire de en su versión en español de . Este cuestionario, que consta de 43 ítems en formato Likert con siete opciones de respuesta, evalúa cómo el alumnado se adapta a la vida universitaria, abarcando aspectos académicos, sociales, institucionales y emocionales. El instrumento ha sido ampliamente utilizado en contextos angloparlantes e iberoamericanos, mostrando adecuadas propiedades psicométricas (). En este estudio, la confiabilidad fue adecuada para cada dimensión: social α = .81, institucional α = .81, emocional α = .85, académico α = .81, y la confiabilidad total α = .90.

Procedimiento

La recolección de datos se llevó a cabo mediante un formulario en línea, el cual fue difundido a través de diversas plataformas digitales para asegurar una amplia participación. El estudio fue de diseño transversal y se realizó de acuerdo con los principios éticos establecidos por la Federación de Psicólogos de Venezuela y la APA. Se obtuvo el consentimiento informado de los participantes, que explicaba el objetivo del estudio, su finalidad científica y el carácter anónimo, confidencial y voluntario de la participación. Además, se indicó que la investigación no implicaba riesgos para la salud física o mental de los participantes, ni ofrecía compensación alguna.

En cuanto al proceso de recolección, se utilizó un muestreo no aleatorio de conveniencia, donde los participantes se seleccionaron basándose en su disponibilidad y voluntad para completar el formulario en línea. Este enfoque permitió obtener una muestra diversa, aunque se reconoce que podría introducir sesgos en la representatividad de la población estudiada. Para minimizar estos sesgos, se aseguró que el formulario fuera accesible a través de múltiples plataformas digitales y se promovió su difusión en diferentes contextos universitarios. Para garantizar la confidencialidad, los datos se almacenaron en un servidor seguro y se eliminaron cualquier dato de identificación personal. Además, se establecieron criterios claros para la inclusión y exclusión de participantes mencionados anteriormente, para asegurar que la muestra sea coherente en relación con los objetivos del estudio.

El procesamiento de los datos se realizó utilizando el software JASP, aplicando análisis de estadísticas descriptivas y no paramétricas, dado que los resultados de la prueba de Shapiro-Wilk indicaron que los datos no seguían una distribución normal (p < .001). Se calculó la confiabilidad de las medidas mediante el alfa de Cronbach y se elaboró una matriz de correlaciones entre las variables del estudio. Asimismo, se realizaron análisis U de Mann-Whitney para evaluar diferencias en la autoeficacia académica y los estilos de identidad según los niveles de ajuste a la vida universitaria. Para analizar la influencia de la autoeficacia académica y los estilos de procesamiento de la identidad sobre el ajuste a la vida universitaria, se llevaron a cabo regresiones logísticas, considerando la variable de ajuste dicotomizada en función de los percentiles. Se reportaron únicamente aquellos resultados con significancia estadística a partir de p < .05. El tamaño del efecto de las pruebas se interpretó siguiendo las orientaciones de para la investigación psicológica y educativa.

Resultados

Los estadísticos descriptivos de las variables analizadas revelaron niveles medios que podrían interpretarse como adecuados de autoeficacia académica (M = 27.09, DT = 4.68) y ajuste universitario (M = 213.41, DT = 33.78). En cuanto a las dimensiones del ajuste universitario, los resultados mostraron las siguientes medias: ajuste social (M = 52.92, DT = 12.26), ajuste institucional (M = 52.04, DT = 6.74), ajuste emocional (M = 37.40, DT = 10.67) y ajuste académico (M = 69.58, DT = 12.94). Además, se encontró que el estilo de procesamiento de la identidad predominante es el informativo (M = 50.36, DT = 7.55), seguido por el normativo (M = 31.75, DT = 9.33), y finalmente el evitativo (M = 26.54, DT = 10.54).

Respecto a las correlaciones entre las variables (ver Tabla 1), se encontraron relaciones positivas significativas entre la autoeficacia académica y el ajuste universitario, así como en sus dimensiones. Se evidencian relaciones negativas significativas entre el estilo de procesamiento de la identidad evitativo y tanto la autoeficacia académica como el ajuste universitario y sus dimensiones.

Tabla 1Análisis descriptivo y correlacional de las variables estudiadas 
Variable 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1. Autoeficacia académica
2. Estilo evitativo -.29***
3. Estilo informativo .11 .02
4. Estilo normativo .08 .20** -.06
5. Ajuste universitario .49*** -.45*** .06 -.02
6. Ajuste social .40*** -.30*** .11 .06 .83***
7. Ajuste institucional .25*** -.32*** .09 -.04 .68*** .50***
8. Ajuste emocional .37*** -.40*** -.05 -.07 .74*** .44*** .30***
9. Ajuste académico .49*** -.40*** .11 .01 .89*** .61*** .60*** .55***

** p < .01, ***p < .001

Se analizaron las diferencias en el ajuste universitario entre grupos formados según niveles bajos y altos de autoeficacia académica y estilo evitativo de procesamiento de la identidad. Estos grupos se establecieron utilizando cortes basados en los percentiles 25 y 75 de cada variable, de modo que el grupo “bajo” incluye a estudiantes con puntajes iguales o inferiores al percentil 25, y el grupo “alto” a aquellos con puntajes iguales o superiores al percentil 75. Para comparar el ajuste universitario entre estos grupos, se aplicaron pruebas no paramétricas U de Mann-Whitney debido a la distribución de los datos, y se calcularon los coeficientes de correlación de rango biserial (rb) para estimar el tamaño del efecto de las diferencias observadas. Los resultados indicaron diferencias estadísticamente significativas en el ajuste universitario y sus dimensiones en función de los niveles de autoeficacia y estilo evitativo. En particular, el grupo con alta autoeficacia académica mostró niveles significativamente mayores de ajuste universitario en comparación con el grupo de baja autoeficacia. Por el contrario, los estudiantes con predominancia del estilo evitativo presentaron niveles significativamente menores de ajuste universitario que aquellos con bajo estilo evitativo (ver Tabla 2).

Finalmente, se llevaron a cabo análisis de regresión logística para explorar las asociaciones entre las variables de interés. En la Tabla 3 se presentan los modelos que examinaron la relación entre la autoeficacia académica y los estilos de procesamiento de la identidad con el ajuste universitario como variable dependiente, incluyendo sus dimensiones. Para evaluar el ajuste de los modelos, se utilizó el coeficiente de determinación ajustado de Nagelkerke (R²), que indica la proporción de variabilidad explicada por cada modelo. Los resultados indicaron una asociación positiva y significativa entre la autoeficacia académica y el ajuste universitario en todas sus dimensiones. En contraste, el estilo difuso-evitativo se asoció de forma negativa y significativa. Esto sugiere que una mayor autoeficacia académica se relaciona con una mejor adaptación a la vida universitaria, mientras que el estilo difuso-evitativo se vincula con dificultades en dicho proceso adaptativo.

Tabla 2Análisis diferencial del ajuste universitario según nivel de la autoeficacia académica e identidad 
Variables Bajo Alto U rb
Ajuste académico
 Autoeficacia académica 24.91 30.00 1013.50*** -0.60
 Estilo evitativo 30.36 20.87 3843.00*** 0.51
Ajuste emocional
 Autoeficacia académica 25.22 29.26 1166.00*** -0.46
 Estilo evitativo 31.21 20.15 3469.00*** 0.59
Ajuste institucional
 Autoeficacia académica 25.24 28.32 1680.00*** -0.34
 Estilo evitativo 31.26 23.19 3591.50*** 0.41
Ajuste social
 Autoeficacia académica 24.72 29.50 986.50*** -0.57
 Estilo evitativo 29.80 22.83 3074.00*** 0.35
Ajuste Universitario
 Autoeficacia académica 24.28 30.08 709.50*** -0.65
 Estilo Evitativo 32.62 19.75 3373.00*** 0.65

*** p < .001

Tabla 3Regresiones logísticas sobre las variables del estudio 
Variable dependiente Variables independientes OR IC R2
Ajuste emocional Autoeficacia académica 1.19*** 0.07 a 0.28 .45
Estilo evitativo 0.90*** -0.16 a 0.06
Ajuste institucional Autoeficacia académica 1.08*** 0.00 a 0.16 .24
Estilo evitativo 0.93*** -0.11 a 0.03
Ajuste académico Autoeficacia académica 1.25*** 0.12 a 0.33 .43
Estilo evitativo 0.94*** -0.11 a 0.03
Ajuste social Autoeficacia académica 1.25*** 0.12 a 0.34 .35
Estilo evitativo 0.96** -0.08 a 0.00
Ajuste universitario Autoeficacia académica 1.42*** 0.18 a 0.53 .51
Estilo evitativo 0.84*** -0.28 a 0.08

[i] OR = razón de probabilidades (odds ratio); IC = intervalo de confianza, **p < .01, *** p < .001

Discusión

La presente investigación se centró en el análisis de las relaciones entre tres estilos de identidad, la autoeficacia académica y el ajuste a la vida universitaria, con el objetivo de comprender cómo estos factores interactúan y afectan la experiencia de los estudiantes en este contexto.

Los resultados descriptivos muestran que el estudiantado presenta niveles adecuados de autoeficacia académica, lo que sugiere una percepción de competencia en sus habilidades académicas. Este hallazgo se alinea con la literatura, que destaca la autoeficacia como un factor clave para el éxito académico y la adaptación universitaria (; ; ; ; ), actuando como un factor protector en este contexto.

En relación con los estilos de procesamiento de la identidad, se observó que el estilo informativo obtuvo la media más alta. Esto sugiere que el alumnado tiende a adoptar un enfoque reflexivo y orientado a la exploración activa en la construcción de su identidad (; ). Por otro lado, los estilos evitativo y normativo mostraron medias más bajas, lo que indica una menor presencia de estos estilos desadaptativos. Este patrón puede reflejar una mayor capacidad por parte del alumnado para enfrentar los desafíos relacionados con la construcción de su identidad ().

El ajuste a la vida universitaria también mostró resultados favorables, con puntajes que sugieren que la mayor parte del estudiantado se ha adaptado de manera satisfactoria a las exigencias del entorno universitario. Esto incluye cumplir con los requisitos académicos, participar en actividades institucionales y manejar las emociones asociadas con el posible malestar que pueden experimentar durante esta etapa, los niveles de ajuste universitario encontrados en este estudio son similares a los reportados en otros estudios con estudiantes latinoamericanos (; ; ).

Los análisis de correlación revelaron patrones de asociación que respaldan la literatura previa. La autoeficacia académica se asoció positivamente con el ajuste universitario y cada una de sus dimensiones, lo que subraya la importancia de las creencias de eficacia como recursos personales que facilitan el ajuste a las demandas de la educación universitaria (; ). Además, el estilo evitativo mostró asociaciones negativas con el ajuste y con cada una de sus dimensiones, sugiriendo su carácter desadaptativo en el contexto universitario (; ). También se replica el hallazgo de donde se encontraron correlaciones significativas entre la autoeficacia académica sólo con el estilo evitativo de la identidad. Los análisis diferenciales complementaron estos hallazgos al revelar diferencias significativas entre estudiantes con altos y bajos niveles de ajuste universitario. Aquellos con una mejor adaptación presentaron mayores niveles de autoeficacia académica y menores puntuaciones en el estilo evitativo.

Los análisis de regresión logística proporcionaron información adicional sobre las relaciones entre estas variables, revelando que la autoeficacia académica se asocia positivamente con el ajuste universitario y sus dimensiones respectivas, lo que corrobora la hipótesis 1 del estudio, siendo consistente con la literatura existente que establece la autoeficacia académica como un factor clave para el ajuste y el éxito universitario (; ; ). Este hallazgo sugiere que la creencia en las propias habilidades y competencias es fundamental para alcanzar los objetivos académicos (). Además, la autoeficacia está asociada con la autorregulación en los procesos académicos, lo que permite al alumnado activar sus procesos cognitivos, motivacionales y afectivos (; ). La hipótesis 2 se corrobora parcialmente, ya que los estilos adaptativos no se asociaron positivamente con el ajuste universitario. Un hallazgo adicional importante es la asociación negativa entre el estilo evitativo y el ajuste universitario. Esto es coherente con la idea de que los miembros del cuerpo estudiantil con altos puntajes en el estilo difuso-evitativo enfrentan mayores dificultades para adaptarse a la vida universitaria ().

Entre las implicaciones teóricas de los hallazgos empíricos de este estudio se encuentra el respaldo a la propuesta de que confirma el papel fundamental de la construcción de la identidad en la experiencia universitaria. Los resultados son coherentes con investigaciones previas que han identificado un posible rol desadaptativo del estilo evitativo, considerado un factor de riesgo, dado que se ha observado que el alumnado con puntuaciones elevadas en este estilo tiende a presentar menor autorregulación (). Estos hallazgos son consistentes con los reportados en la población adulta emergente, donde se ha identificado que el estilo evitativo actúa como un factor de riesgo para el ajuste psicológico general y el bienestar. Este estilo se asocia, además, con niveles más elevados de estrés, ansiedad y depresión ().

Los hallazgos del estudio no replican completamente los resultados de , ya que no se encontró que el estilo informativo ni el normativo estuvieran asociados con un mayor ajuste universitario. Sin embargo, se confirmó que el estilo evitativo se asocia con dificultades en la adaptación universitaria. Los resultados concuerdan en que tanto los estilos de identidad como la autoeficacia son importantes para la adaptación universitaria, aunque la autoeficacia tiene un impacto más significativo. También se confirmó que el estilo difuso-evitativo se asoció negativamente con el ajuste, lo que es consistente con otros estudios previos (; ). Estas discrepancias sugieren que el contexto del estudio y las diferencias culturales pueden influir en la relación entre los estilos de identidad y el ajuste universitario, destacando la necesidad de más investigaciones.

Entre las implicaciones teóricas de estos resultados está en seguir fortaleciendo la evidencia sustentada en la teoría social cognitiva (), que señala la autoeficacia académica como una cualidad crucial para el ajuste universitarios con correlatos personales, sociales, académicos e institucionales (; ; ; ). Los resultados sugieren que fomentar la autoeficacia y promover estilos de identidad adaptativos puede ser clave para mejorar la experiencia académica del alumnado y promover su ajuste universitario, contribuyendo así a su éxito en la educación.

Por lo tanto, las implicaciones prácticas de estos resultados se centran en mejorar el ajuste universitario y la permanencia en la trayectoria educativa evitando el flagelo del abandono universitario. Para esto, es crucial fortalecer la autoeficacia académica del estudiantado a través de actividades que fomenten creencias sólidas sobre sus habilidades, es importante diseñar intervenciones psicológicas breves que promuevan las fuentes de autoeficacia en contexto académico con sus distintos retos que conllevan las transiciones académicas formativas y profesionales.

Las implicaciones prácticas de este estudio sugieren que el personal docente y los equipos de apoyo pueden diseñar estrategias pedagógicas que fomenten la autoeficacia y aborden los estilos de procesamiento de la identidad para mejorar el ajuste universitario. Por ejemplo, ofrecer tareas desafiantes pero alcanzables, junto con retroalimentación positiva basada en la persuasión verbal, la identificación de experiencias previas de éxito en el contexto académico y la generación de reflexiones sobre experiencias vicarias, pueden ayudar al alumnado a desarrollar una mayor confianza en sus habilidades.

Es fundamental identificar tempranamente al estudiantado con estilos de identidad desadaptativos y ofrecerles apoyo. Esto contribuirá a crear una cultura institucional que promueva la persistencia y la culminación exitosa de los estudios universitarios. Al identificar al alumnado, los programas de apoyo pueden diseñar intervenciones personalizadas que aborden las necesidades específicas asociadas con estilos como el difuso-evitativo. Por ejemplo, ofrecer talleres sobre autorregulación y autoeficacia, junto con mentorías individualizadas, podría ayudar a mejorar el ajuste universitario y reducir el riesgo de abandono. Además, promover una cultura de apoyo y persistencia puede tener un efecto positivo en la comunidad estudiantil en general, al fomentar un ambiente que valora el esfuerzo y la perseverancia. Esto no solo beneficiaría al estudiantado con estilos desadaptativos, sino que también contribuiría a una mayor retención y éxito académico institucional.

Además de identificar y apoyar a estudiantes con estilos de identidad desadaptativos, es esencial apoyar la construcción de su identidad mediante espacios que fomenten la exploración y la reflexión crítica. Estas instancias deben facilitar la adaptación a la vida universitaria a través de actividades de acompañamiento que eduquen a los estudiantes sobre aspectos clave de su entorno académico. Esto implica enfatizar estilos de aprendizaje que promuevan la búsqueda de información, el afrontamiento, el aprendizaje regulado y la resolución de problemas típicos del contexto universitario. Al combinar este enfoque con intervenciones que promuevan la autorregulación y la autoeficacia, se puede crear un entorno que no solo apoye a los miembros del alumnado con estilos desadaptativos, sino que también fomente un desarrollo integral y exitoso para todo el estudiantado.

Se concluye que la autoeficacia académica se asocia positivamente con un mejor ajuste a las demandas del contexto universitario, lo que subraya su relevancia como un recurso que facilita la adaptación del alumnado. En contraste, el estilo de procesamiento de la identidad que se considera más desadaptativo es el evitativo. Este estilo se asocia negativamente con el ajuste, lo que sugiere que los miembros del estudiantado que evitan o posponen la toma de decisiones, así como aquellos que basan sus elecciones en expectativas sociales, enfrentan mayores dificultades para lograr una adaptación satisfactoria al entorno académico. Estos hallazgos destacan la importancia de considerar tanto los aspectos cognitivos motivacionales y los procesos de desarrollo de la identidad para comprender y abordar la transición y el desarrollo del cuerpo estudiantil en la educación universitaria.

Entre las limitaciones de esta investigación destacan el tamaño de la muestra y el uso de un muestreo no probabilístico, lo que limita la representatividad y generalización de los resultados. Además, la falta de control sobre variables como la etapa de la carrera universitaria podría influir en los hallazgos. Para futuras investigaciones, se sugiere explorar factores psicológicos adicionales y variables contextuales relevantes, incluyendo la influencia de la etapa de la carrera universitaria en los mecanismos psicológicos del ajuste universitario. Sería valioso incluir la intención de abandono, así como variables asociadas a atribuciones positivas, como la resiliencia y la satisfacción académica. Además, resulta pertinente evaluar el impacto de programas destinados a fortalecer la autoeficacia académica, fomentar estilos adaptativos de identidad y otras cualidades psicológicas que pueden impactar en la permanencia en la carrera universitaria. También sería interesante investigar la relación entre una cultura institucional de apoyo y los niveles de retención de los estudiantes.

Referencias

1 

BAKER, Robert; & SIRYK, Bohdan (1989). Student adaptation to college questionnaire (SACQ). Western Psychological Services.

2 

BANDURA, Albert (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84(2), 191-215. https://doi.org/10.1037/0033-295X.84.2.191

3 

BARRIENTOS-ILLANES, Paulina; PÉREZ-VILLALOBOS, María; VERGARA-MORALES, Jorge; & DÍAZ-MUJICA, Alejandro (2021). Influencia de la percepción de apoyo a la autonomía, la autoeficacia y la satisfacción académica en la intención de permanencia de estudiantado universitario. Revista Electrónica Educare, 25(2), 1-14. https://doi.org/10.15359/ree.25-2.5

4 

BEAN, John; & EATON, Shevawn (2001). The psychology underlying successful retention practices. Journal of College Student Retention: Research, Theory and Practice, 3(1), 73-89. https://doi.org/10.2190/6R55-4B30-28XG-L8U0

5 

BERZONSKY, Michael (1989). Identity style: Conceptualization and measurement. Journal of Adolescent Research, 4(3), 268-282. https://doi.org/10.1177/074355488943002

6 

BERZONSKY, Michael (2003). Identity style and well-being: Does commitment matter? Identity, 3(2), 131-142. https://doi.org/10.1207/S1532706XID030203

7 

BERZONSKY, Michael; & KUK, Linda (2022). Identity styles and college adaptation: The mediational roles of commitment, self-agency and self-regulation. Identity, 22(4), 310-325. https://doi.org/10.1080/15283488.2021.1979552

8 

CAMPOS, Mafalda; PEIXOTO, Francisco; BÁRTOLO-RIBEIRO, Rui; & ALMEIDA, Leandro (2022). Adapting as I go: An analysis of the relationship between academic expectations, self-efficacy, and adaptation to higher education. Education Sciences, 12(10), Articulo 658. https://doi.org/10.3390/educsci12100658

9 

CERVERO, Antonio; GALVE-GONZÁLEZ, Celia; BLANCO, Elena; CASANOVA, Joana; & BERNARDO, Ana (2021). Vivencias iniciales en la universidad, ¿cómo afectan al planteamiento de abandono? Revista de Psicología y Educación - Journal of Psychology and Education, 16(2), 161-172. https://doi.org/10.23923/rpye2021.02.208

10 

COBO-RENDÓN, Rubia; LÓPEZ-ANGULO, Yaranay; SÁEZ-DELGADO, Fabiola; & MELLA-NORAMBUENA, Javier (2022). Engagement, motivación académica y ajuste de estudiantado universitario. Revista Electrónica Educare, 26(3), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.26-3.15

11 

CZYŻOWSKA, Natalia (2022). Identity processing style and meaning in life among emerging adults: Mediational role of commitment. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(11), Artículo 6585. https://doi.org/10.3390/ijerph19116585

12 

DOMINGUEZ-LARA, Sergio; ALARCÓN-PARCO, Danitsa; CAMPOS-USCANGA, Yolanda; TAMAYO-AGUDELO, William; MERINO-SOTO, César; TUMINO, Marisa; QUINDE, Josué; BARROCA DE MOURA, Giovanna; & ALMEIDA BAPTISTA, Maria (2023). Propiedades psicométricas e invariancia de medida de una escala de autoeficacia académica en estudiantes universitarios de cinco países latinoamericanos. Ciencias Psicológicas, 17(1), Artículo e-3051. https://doi.org/10.22235/cp.v17i1.3051

13 

ERZEN, Evren; & OZABACI, Nilufer (2023). Effects of personality traits, social support and self-efficacy on predicting university adjustment. Journal of Education, 203(2), 353-666. https://doi.org/10.1177/00220574211025059

14 

GALVE-GONZÁLEZ, Celia; BLANCO, Elena; VÁZQUEZ-MERINO, David; HERRERO, Francisco; & BERNARDO, Ana (2022). La Influencia de la satisfacción, expectativas y percepción del rendimiento en el abandono universitario durante la pandemia. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 9(2), 226-244. https://doi.org/10.17979/reipe.2022.9.2.9153

15 

GALVE-GONZÁLEZ, Celia; BERNARDO, Ana; & NÚÑEZ, José (2024). Trayectorias académicas: el papel del compromiso como mediador en la decisión de abandono o permanencia universitaria. Revista de Psicodidáctica, 29(2), 130-138. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2024.04.002

16 

GARCÍA-ÁLVAREZ, Diego; COBO-RENDÓN, Rubia; & HERNÁNDEZ-LALINDE, Juan (2022). Validez, fiabilidad e invarianza factorial de las escalas de autoeficacia general y autoeficacia académica en estudiantes universitarios. Retos, 46(4), 1093-1104. https://doi.org/10.47197/retos.v46.94281

17 

GARCÍA-CASTRO, Juan (2011). Adaptación del Inventario de Estilos de Identidad Personal en adolescentes escolarizados costarricenses. Actualidades en Psicología, 25(112), 75-92. https://doi.org/10.15517/ap.v25i112.77

18 

HEJAZI, Elaheh; SHAHRARAY, Mehrnaz; FARSINEJAD, Masomeh; & ASGARY, Ali (2009). Identity styles and academic achievement: Mediating role of academic self-efficacy. Social Psychology of Education, 12(1), 123-135. https://doi.org/10.1007/s11218-008-9067-x

19 

JAKUBOWSKI, Terrance; & DEMBO, Myron (2004). The relationship of self-efficacy, identity style, and stage of change with academic self-regulation. Journal of College Reading and Learning, 35(1), 7-24. https://doi.org/10.1080/10790195.2004.10850165

20 

KERBY, Molly (2015). Toward a new predictive model of student retention in higher education. Journal of College Student Retention Research Theory and Practice, 17(2), 138-161. https://doi.org/10.1177/1521025115578229

21 

LÓPEZ-ANGULO, Yaranay; COBO-RENDÓN, Rubia; SÁEZ-DELGADO, Fabiola; & DÍAZ-MUJICA, Alejandro (2021). Exploratory factor analysis of the student adaptation to college questionnaire short version in a sample of Chilean university students. Universal Journal of Educational Research, 9(4), 813-818. https://doi.org/10.13189/ujer.2021.090414

22 

LÓPEZ-AGUILAR, David; & ÁLVAREZ-PÉREZ, Pedro (2021). Modelo predictivo PLS-SEM sobre intención de abandono académico universitario durante la COVID-19. Revista Complutense de Educación, 32(3), 451-461. https://doi.org/10.5209/rced.70507

23 

LÓPEZ-AGUILAR, David; ÁLVAREZ-PÉREZ, Pedro; & RAVELO-GONZÁLEZ, Yennifer (2022). Capacidad de adaptabilidad e intención de abandono académico en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 40(1), 237-255. https://doi.org/10.6018/rie.463811

24 

LÓPEZ-MARTÍN, Esther; & ARDURA-MARTÍNEZ, Diego (2023). El tamaño del efecto en la publicación científica. Educación XX1, 26(1), 9-17. https://doi.org/10.5944/educxx1.36276

25 

OBSERVATORIO DE UNIVERSIDADES (2024). Encuesta de Condiciones de Vida de la Población Universitaria Observatorio de Universidades, Venezuela. https://observatoriodeuniversidades.com/enobu/enobu-condiciones-de-vida-2023/

26 

PALENZUELA, David (1983). Construcción y validación de una escala de autoeficacia percibida específica de situaciones académicas. Análisis y Modificación de Conducta, 9(21), 185-219. https://doi.org/10.33776/amc.v9i21.1649

27 

RESTREPO, Jorge; BEDOYA, Erika; CUARTAS, Gina; CASSARETTO, Mónica; & VILELA, Yuliana (2023). Academic stress and adaptation to university life: Mediation of cognitive-emotional regulation and social support. Anales de Psicología, 39(1), 62-71. https://doi.org/10.6018/analesps.472201

28 

RODRÍGUEZ, María; TINAJERO, Carolina; GUISANDE, María; & PÁRAMO, María (2012). The Student Adaptation to College Questionnaire (SACQ) for use with Spanish students. Psychological Reports, 111(2), 624-640. https://doi.org/10.2466/08.10.20.PR0.111.5.624-640

29 

SÁNCHEZ-QUEIJA, Inmaculada; PINEDA-BALBUENA, Ángela; DÍEZ, Marta; & PARRA, Águeda (2023). El papel mediador de la fuerza del compromiso entre los estilos de procesamiento de la identidad y el bienestar de jóvenes adultos emergentes. Anales de Psicología, 39(2), 265-272. https://doi.org/10.6018/analesps.475911

30 

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO (2024). ENCOVI 2024. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida Universidad Católica Andrés Bello. https://www.proyectoencovi.com/encovi-2024

31 

VALENTI, Danila; & FARACI, Palmira (2021). Predicting university adjustment from coping-styles, self-esteem, self-efficacy, and personality: Findings from a survey in a sample of italian students. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 11(3), 894-907. https://doi.org/10.3390/ejihpe11030066

32 

WANG, Hui; LIU, Yuxia; WANG, Zhanying; & WANG, Ting (2023). The influences of the big five personality traits on academic achievements: Chain mediating effect based on major identity and self-efficacy. Frontiers in Psychology, 14, Artículo 1065554. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1065554

33 

ZUÑIGA-VILCHES, Maite; VERGARA-MORALES, Jorge; PÉREZ-VILLALOBOS, María-Victoria; & DÍAZ-MUJICA, Alejandro (2020). Factores cognitivo-motivacionales relacionados con el ajuste a la vida universitaria de estudiantes chilenos. Escritos de Psicología, 13(2), 71-79. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v13i2.12411