Nivel de actividad física y comportamiento sedentario en niños de preescolar y primaria de instituciones públicas de Ciudad Obregón, Sonora
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de actividad física y comportamiento sedentario en niños de preescolar y primaria de instituciones públicas de Ciudad Obregón, Sonora. Fueron evaluados 188 escolares distribuidos en cinco escuelas, tres de nivel preescolar y dos de nivel primaria, donde 93 (50,5 %) son hombres y 95 (49,5 %) son mujeres, con un promedio de edad de 6,54 ± 1,73 años. Se aplicó un cuestionario para la medición de actividad física y comportamiento sedentario (C-MAFYCS) suministrado en los padres de familia. Los resultados mostraron que los escolares en promedio realizan 154,2 ± 90,7 minutos de actividad física por día, siendo mayor el tiempo que le dedican a la actividad física en fin de semana (p = 0,001). En cuanto al comportamiento sedentario, es mayor el promedio de minutos (p = 0,03) entre semana con 70,2 ± 50,6 que, en fin de semana, destacando el tiempo frente al televisor de 62,5 ± 45,6 minutos al día. En promedio los niños duermen un total de 9,6 ± 0,9 horas de lunes a viernes y 11 ± 1 horas en fin de semana (p = 0,002). En general, los niños evaluados presentaron niveles de actividad física aceptables, los comportamientos sedentarios deben modularse estableciendo límites en cuanto al tiempo de dedicación. Resulta trascendental, cimentar los hábitos de actividad física en la etapa de la niñez
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Academia Estadounidense de la Medicina del Sueño. (10 de septiembre de 2024). Pautas o directrices para el sueño en la infancia. https://www.healthychildren.org/Spanish/healthy-living/sleep/Paginas/healthy-sleep-habits-how-many-hours-does-your-child-need.aspx
Alvarado, H., López, A., Vega, M., y Ochoa, J. (2023). Sedentarismo en niños y adolescentes en Ecuador. RECIMUNDO, 7(2), 199-208. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.199-208
Andrey, J., Rincón, E., y López, J. (2020). Sedentarismo y actividad física: revisión bibliográfica de estrategias desde la educación física y aplicaciones prácticas para niños y adolescentes. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 12(67), 137-156. https://emasf.webcindario.com/Sedentarismo_y_actividad_fisica_revisi%C3%B3n_documental_sobre_las_estrategias_en_EF.pdf
Barja-Fernández, S., Pino, M., Portela, I., y Leis, R. (2020). Evaluación de los hábitos de alimentación y actividad física en escolares gallegos. Nutrición Hospitalaria, 37(1), 93-100. http://dx.doi.org/10.20960/nh.02668
Betancourt-Ocampo, D., Jaime-Reyes, A., Tellez-Vasquez, M., Rubio-Sosa, H., y González-González, A. (2022). Actividad física, sedentarismo y preferencias en la práctica deportiva en niños: panorama actual en México. Cuadernos de Psicología del deporte, 22(1), 100-115. https://doi.org/10.6018/cpd.429581
Camargo, D., Santisteban, S., Paredes, E., Flórez, M., y Bueno, D. (2015). Confiabilidad de un cuestionario para medir la actividad física y los comportamientos sedentarios en niños desde preescolar hasta cuarto grado de primaria. Biomédica, 35, 347-356. https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i3.2502
Castro-Sánchez, M., Linares-Manrique, M., Sanromán-Mata, S., y Pérez-Cortés, A. (2017). Análisis de los comportamientos sedentarios, práctica de actividad física y uso de videojuegos en adolescentes. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 3(3), 241-255. https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.2.1746
Chacón, R., Arufe, V., Espejo, T., Cachón, J., Zurita, F., y Castro, D. (2017). Práctica físico-deportiva, actividades de ocio y concepción sobre la Educación Física en escolares de A Coruña. Retos, 32, 163-166. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.52346
Díaz, G., Navarro-Rueda, M., y Torres-Luque, G. (2023). Actividad física y conducta sedentaria en estudiantes de primer ciclo de educación infantil. JUMP, 6, 7-13. https://doi.org/10.17561/jump.n6.2
Flores-Olivares, L., Cervantes-Hernández, N., Quintana-Mendias, E., y Enríquez-del Castillo, L. (2021). Actividad física y estilo de vida sedentario en adultos, cambios durante el confinamiento por la pandemia de Covid-19. Salud Pública de México, 63(6), 825-826. https://doi.org/10.21149/13199
Gómez-Chávez, L., Elizondo-Delgado, A., García-Pereda, R., Salazar, Pérez, J., Gómez-Chávez, M., y Cortés-Almanzar, P. (2023). Actividad física, comportamientos sedentarios, riesgo de enfermedad y muerte en la comunidad universitaria de Puerto Vallarta, México. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12(1), 71-81. https://doi.org/10.24310/riccafd.2023.v12i1.15922
González, F., Hun, N., Aliste, S., Aguilera, C., Cárdenas, M., y Salazar, M. (2024). Nivel de actividad física en preescolares y escolares chilenos durante la pandemia de covid-19. Retos, 54, 320-327. https://doi.org/10.47197/retos.v54.102268
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-Hill.
Jaimes, A., Betancourt, D., Tellez, M., Rubio, H., y González, A. (2022). Los padres como modelos de la actividad física en niños y niñas mexicanos. Retos, 43, 742-751. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88527
Lavin, J., Bruzzone, F., Mamondi, V., González, E., y Berra, S. (2015). Actividad física y comportamientos sedentarios de escolares de Córdoba en su tiempo libre y en clase de educación física. Revista Argentina de Salud Pública, 6(24), 15-21. https://www.rasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/213
Medina, C., Jáuregui, A. Hernández, C., González, C., Olvera, A., Blas, N., Campos, I, y Barquera, S. Prevalencia de comportamientos del movimiento en población mexicana. Salud Pública de México, 65(1), 5259-5267. https://doi.org/10.21149/14754
Olarte, P., Noguera, L., y Herazo, Y. (2021). Nivel de actividad física, comportamiento sedentario y sueño en la población de la primera infancia. Nutrición Hospitalaria, 38(6), 1149-1154. http://dx.doi.org/10.20960/nh.03488
Organización Mundial de la Salud. (2020). Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios: de un vistazo. Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/337004/9789240014817-spa.pdf?sequence=1
Organización Mundial de la Salud. (2021). Directrices de la OMS sobre actividad física y comportamientos sedentarios. Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/349729/9789240032194-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización Mundial de la Salud (2024). Obesidad y sobrepeso. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Ortíz-Sánchez, J., del Pozo-Cruz, J., Alfonso-Rosa, R., Gallardo-Gómez, D., y Álvarez-Barbosa, F. (2021). Efectos del sedentarismo en niños en edad escolar: revisión sistemática de estudios longitudinales. Retos, 40, 404-412. https://doi.org/10.47197/retos.v0i40.83028
Pérez-Camacho, R., Castillo, D., Herrero, F., Quevedo, K., Sánchez, S., y Yanci, J. (2021). Hábitos de actividad física y conductas sedentarias en escolares de educación primaria. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(1), 59-85. https://doi.org/10.24310/riccafd.2021.v10i1.11470
Ramírez, B., Ramírez-López, G., Amezcua, M., y Caballero, J. (2021). Variables sociofamiliares asociadas a mayor riesgo de sobrepeso y obesidad abdominal en niños escolares de un servicio de pediatría en Colima, México. Revista de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición, 71(2), 104-113. https://doi.org/10.37527/2021.71.2.003
Riveros, M., Espitia, A., y Rincón, T. (2024). Prevalencia y factores asociados con los comportamientos sedentarios y la actividad física en escolares de básica primaria. Revista de investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, 14(2), 76-87. https://doi.org/10.15332/2422474X.10203
Rodríguez, A., Rodríguez, J., Guerrero, H., Arias, E., Paredes, A., y Chávez, V. (2020). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2), http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252020000200010&script=sci_arttext
Salas, M., y Vidal, J. (2022). Intervenciones en patios escolares para aumentar la actividad física. Revisión sistemática. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 11,30. https://doi.org/10.6018/sportk.490251
Solís, P., y Borja, V. (2019). Niveles de actividad física y sedentarismo en escolares de 3° y 4° de educación primaria. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 10(56), 119-131. https://emasf2.webcindario.com/EmasF_56.pdf
Tellez, M., Betancourt, D., Jaimes, A., Rubio, H., y González, A. (2021). Motivos de la inactividad física infantil: Una visión de niños, padres y entrenadores. MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud. 18(2), 1-14. https://doi.org/10.15359/mhs.18-2.3
Tuñón L., Farinola, M., y Laíño, F. (2022). Cambios en actividad física extraescolar y conductas sedentarias con pantalla en niños. Revista de Salud Pública, 27(1), 61-87. https://doi.org/10.31052/1853.1180.v27.n1.36154
UNICEF (2019). La actividad física en niños, niñas y adolescentes; Práctica necesarias para la vida. https://www.unicef.org/chile/media/3086/file/La%20actividad%20F%C3%ADsica.pdf