Sportis Revista Técnico-Científica es una publicación cuatrimestral y considera para su publicación manuscritos originales relacionados con las áreas del deporte escolar, educación física y psicomotricidad. Una vez que el autor envíe el artículo para su revisión y publicación, si procede, Sportis adquiere todos los derechos exclusivos sobre la publicación de los trabajos seleccionados. Los conceptos, juicios y opiniones expresados en los artículos serán responsabilidad de los autores.

Los autores tienen toda la información extendida sobre la normativa de la revista en la sección Sobre la revista

A continuación se presenta de forma resumida los aspectos más importantes, pero recomendamos la lectura completa de la sección indicada anteriormente:

NORMAS PARA AUTORES/AS

 

Sportis Revista Técnico-Científica es una publicación trimestral y considera para su publicación manuscritos originales relacionados con las áreas del deporte, educación física y psicomotricidad en la infancia, niñez, adolescencia y adultez. Una vez que el autor envíe el artículo para su revisión y publicación, si procede, Sportis adquiere todos los derechos exclusivos sobre la publicación de los trabajos seleccionados. Los conceptos, juicios y opiniones expresados en los artículos serán responsabilidad de los autores.

Se recomienda a los autores antes de enviar un artículo que visualicen el siguiente vídeo explicativo sobre cómo enviar un artículo y cubrir los metadatos en la web de la revista (CLICK AQUÍ)

Los interesados en publicar en Sportis deben leer detenidamente y ajustarse a las siguientes instrucciones contempladas aquí:

 

1.- Normas Generales

1.1 Los trabajos enviados para su publicación deben ser inéditos y no se permite su presentación simultánea en otra revista. Sportis tiene todos los derechos autorales de los trabajos publicados, sin embargo, permite su posterior transcripción citando la fuente adecuadamente. La revista no contempla ningún tipo de remuneración para los autores.

1.2 Sportis podrá recibir para su publicación trabajos únicamente presentados los siguientes idiomas: español e inglés, siendo responsabilidad de los autores los textos y sus respectivas traducciones cuando ello fuese necesario. Los trabajos deben ser de una redacción precisa y clara, evitando las ambigüedades. Los autores deben enviar obligatoriamente el título, resumen y palabras claves del artículo en inglés y en español, pudiendo enviar el texto completo en cualquiera de estos idiomas. 

1.3 Sportis se reserva el derecho de someter todos los trabajos originales a la apreciación del Comité Editorial, Científico y los revisores externos que ellos designasen. Todas las revisiones de los artículos serán por pares y sistema doble ciego. Cuando fuese necesario, la dirección de la revista podrá solicitar la revisión del artículo a un tercer, cuarto o quinto revisor.

1.4 Los trabajos aceptados serán publicados en la web de la revista e incorporados al número y volumen correspondiente.

1.5 Las fechas de recepción, aceptación y publicación online del trabajo estarán, en forma obligatoria, al final de los datos del autor y antes del resumen, en la primera página de cada artículo cuando sea publicado.

 

2.- Formatos

Los autores podrán presentar trabajos desarrollados en el ámbito de la investigación analítica (revisiones teóricas, de historia o síntesis), investigación cuantitativa, investigación experimental y/o investigación cualitativa. La dirección de la revista establece los siguientes formatos de artículos:

 

2.1. Artículos originales: Incluye investigaciones cuantitativas, experimentales, cualitativas o estudios de caso, en el ámbito del deporte, educación física o psicomotricidad en la infancia, niñez, adolescencia o adultez. La extensión máxima del cuerpo del manuscrito será de 6000 palabras, incluyendo un mínimo de 30 referencias bibliográficas actualizadas (50% de los últimos cinco años) y resúmenes en español e inglés.  

 

2.2. Revisiones de la literatura: Incluyendo aquellas de carácter sistemático y narrativo, correspondientes a temáticas vinculadas al foco de la revista, educación física, deporte o psicomotricidad en la infancia, niñez, adolescencia o adultez. Los autores pueden contemplar las subáreas en la normativa de la revista.  La extensión máxima del cuerpo del manuscrito es de 8000 palabras, incluyendo hasta 100 referencias bibliográficas actualizadas (50% de los últimos cinco años) y resúmenes en español e inglés. Para aquellas de carácter sistemático se exige el uso de la Declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses, Ítems de Reporte Preferidos para Revisiones Sistemáticas y Meta-Análisis) http://www.prisma-statement.org/PRISMA%20Spanish%20Sept%202010.pdf.

 

 

 

2.3. Por necesidades editoriales y/o acuerdos con el autor, estos formatos pueden variar en beneficio de la misión de Sportis.

 

3.- Plan de Evaluación continua de mejora de la calidad editorial

La revista tiene establecido un plan de evaluación continua de mejora de la calidad. Dentro de este plan se solicita a los autores la inclusión obligatoria de los DOI de todas las referencias que tengan dicha identificación, así como una búsqueda de los artículos publicados en los últimos 5 años realizada en las bases de datos Web of Science y Scopus.  

  • Realizar una búsqueda en Web of Science y Scopus de artículos publicados en los últimos 5 años que puedan ser citados en su trabajo.
  • Acceda a este link https://apps.crossref.org/simpleTextQuery  Copie y pegue las referencias bibliográficas de su artículo en el espacio indicado dentro del link anterior. La plataforma le indicará qué referencias tienen DOI. Posteriormente copie y pegue cada DOI completo y añádalo al final de cada una de sus referencias del artículo. Es muy importante que cada referencia bibliográfica de su trabajo lleve su DOI correspondiente al final de la misma, en caso de tenerlo. Esto permite a los motores de búsqueda la localización más rápida y fácil de encontrar los trabajos citados por otros autores y es un requisito de calidad de nuestra revista.

Ejemplo de cómo debe ir el DOI al final de cada referencia bibliográfica

Yanci, J., Arcos, A. L., Castillo, D. y Cámara, J. (2017). Sprinting, Change of Direction Ability and Horizontal Jump Performance in Youth Runners According to Gender. Journal of Human Kinetics, 60(1), 199–207. https://doi.org/10.1515/hukin-2017-0103 

 

4.- Presentación del manuscrito

4.1. Formato general del manuscrito

Los manuscritos presentados a Sportis deben ser escritos a espacio interlineado de 1,5 líneas (excepto el resumen y palabras clave que estarán con interlineado sencillo) y sin espaciado de párrafo anterior y/o posterior, en hoja tamaño dinA4 (21 x 29,7 centímetros), con márgenes de 3 centímetros en su borde superior e inferior y de 2,5 centímetros en su borde derecho e izquierdo, en fuente Time New Roman con caracteres de tamaño 12pt, tinta negra y páginas numeradas en el centro del pie de página y desde la primera página. El inicio de cada párrafo durante el texto irá marcado con una tabulación de 1.25 puntos, excepto en el resumen. Los títulos de los apartados del artículo irán en negrita y minúscula (sólo la primera letra en mayúscula).

Los autores enviarán dos únicos archivos de word. El primero de ellos contendrá el título del artículo en español e inglés, los datos de los autores y sus afiliaciones y los datos del autor de correspondencia en español e inglés. Además de los datos relativos a la financiación, consentimiento informado, conflicto de interés y participación de los autores en el texto. Estos últimos datos se cubrirán de la siguiente forma

Contribución específica de los autores:  Señalar cada uno de los apartados del artículo y entre paréntesis indicar las iniciales de los autores que han participado en ellos.

Financiación:  Señalar si el artículo es fruto de una investigación financiada, en caso de no tener financiación indicar No existió financiación para este proyecto.

Consentimiento informado participantes del estudio: Señalar si fue obtenido y en caso de no proceder, indicar No procede.

Conflicto de interés Señalar si existe algún conflicto interés, en caso de no existir indicar Los autores no señalan ningún conflicto de interés.

A este archivo se le denominará DATOS AUTORES.

Y en otro archivo de word se incorporará el texto completo del artículo con el título, resumen y palabras clave en español e inglés. Este archivo no llevará los datos de los autores, será anónimo y será el que se pase a la revisión por pares. A este archivo se le denominará TEXTO COMPLETO.

 

4.2. Archivo DATOS DE AUTORES (Inlcuye datos de los autores, título, resumen y palabras clave).

- El título del artículo debe ser informativo y conciso del trabajo que se presenta, con un máximo de 15 palabras, en español e inglés. Irá en negrita, minúscula y centrado. Interlineado de 1.5 puntos.

- Debe identificarse claramente a los autores con su nombre de pila y dos apellidos. Estos irán situados debajo del título, en minúscula, sin negrita y centrado. Se colocará el nombre y apellidos de cada uno con separación con punto y coma. El nombre de cada autor debe coincidir exactamente con el que se incorpore en los metadatos de la plataforma. La revista no admitirá cambios de autores una vez enviado el trabajo.

- La(s) afiliación(es) de cada autor al momento de la realización del trabajo deberá ir situada debajo de los autores, si todos fuesen de la misma institución, se pondrá el nombre de la institución debajo de los autores, si fuesen de diferentes instituciones, se indicará mediante números la afiliación de cada uno y siempre colocadas debajo de los autores (ver modelo en artículos ya publicados).

- Email de contacto del responsable de la publicación. Se colocará debajo de la afiliación, sin negrita y centrado.

- Fuente de apoyo financiero cuando ello correspondiera, con la identificación del proyecto y la institución patrocinadora.

- En otra página diferente se colocará el resumen, en español seguido de las palabras clave separadas por punto y coma y en minúscula (máximo 5 palabras utilizando preferentemente el Tesaurus Sportdiscus/UNESCO y asegurándose que las que figuran en el manuscrito estén incorporadas también correctamente, en cantidad y orden, en los metadatos en la web), y a continuación el resumen en inglés con sus respectivas palabras clave nuevamente separadas por punto y coma. La extensión total del resumen debe ajustarse a no más de 250 palabras. El resumen debe contener una o dos líneas sobre la fundamentación del trabajo, una o dos líneas con el objetivo, una o dos líneas con la metodología, una o dos líneas con los resultados y una o dos líneas con las conclusiones. Los trabajos que no contemplen esto serán rechazados. El resumen y las palabras claves contarán con interlineado sencillo.

- El resumen no debe contener los títulos de los apartados.   

 

4.3. Archivo de TEXTO COMPLETO

- En otro archivo diferente se incoprorará de nuevo el título en español e inglés, el resumen y las palabras clave separadas por punto y coma (máximo 5 palabras utilizando preferentemente el Tesaurus Sportdiscus y asegurándose que las que figuran en el manuscrito estén incorporadas también correctamente, en cantidad y orden, en los metadatos en la web) ambos también en español e inglés. La extensión total del resumen debe ajustarse a 250 palabras. Para las comunicaciones bajo el formato de artículos originales y protocolos/avances de investigación este debe estar estructurado bajo el formato IMRD, incluyendo una breve introducción, el objetivo del trabajo, la metodología, los resultados y la discusión/conclusión principal. El resumen y las palabras claves contarán con interlineado sencillo.

- Se deben incluir 3 a 5 palabras claves en español e inglés, privilegiando términos incluidos en el Tesauro de Sport Discus . Los títulos de los apartados irán siempre en negrita y en minúscula.

Posteriormente se incorporará el texto completo y todo el archivo estará anonimizado. 

4.3.1 Para artículos originales debe seguir la estructura IMRD de acuerdo a las Guías de Reporte Equator Network propias del diseño del estudio presentado, conteniendo en cada sección:

- Introducción/Fundamentación: Debe presentar una contextualización del tema, referenciando investigaciones recientes y estableciendo claramente la importancia o interés de haber desarrollado el estudio. Terminar con la exposición del objetivo de la investigación en forma concreta. Redactado en tiempo presente y tercera persona.

- Material y método: Se debe identificar los métodos, equipos y procedimientos con los suficientes detalles que permitan su reproducción por otros investigadores. Métodos ya publicados deben ser citados y los que sean poco conocidos, modificados o nuevos deber ser descritos en forma breve. Debe incluir una adecuada descripción de: a) Diseño del estudio; b) Población de interés; c) Criterios de selección; d) Variables; e) Medición y/o seguimiento; f) Análisis estadístico; y g) Consideraciones bioéticas. Redactado en tercera persona tiempo pasado.

- Resultados: Deben presentarse en forma ordenada y coherente, sin comentarios ni explicaciones personales, resaltando los más relevantes al objetivo del estudio. Pueden ser acompañados por un máximo de 6 tablas y/o gráficos y/o figuras cuando sea necesario para una mejor comprensión. Estas se insertarán en su lugar correspondiente en el texto. Las tablas, figuras e imágenes cumplirán con la normativa APA 6º o 7º edición (elegir solo un estilo)  e irán con una leyenda a pie de la misma en el caso de imágenes, gráficos y figuras, y una leyenda en la parte superior en el caso de tablas. Todas ellas irán numeradas con números arábigos correlativos. Ej. Tabla nº 1. Niveles de fuerza de niños de 12-13 años.

- Discusión: Enfatizar los aspectos nuevos e importantes del estudio, interpretando los resultados obtenidos sin volver a repetirlos. Relacionar al conocimiento ya existente, señalando las coincidencias y discrepancias con otros estudios relevantes sobre el tema.

- Conclusiones: Cuando la naturaleza del estudio y sus resultados lo permitan. Deben concordar con los objetivos propuestos y ser sustentados por los resultados obtenidos, dando así una respuesta a la hipótesis de trabajo planteada. El autor deberá concretar en unas líneas la aportación a la comunidad científica, más destacada, de su trabajo. Recomendable incorporar limitaciones del trabajo y propuestas de mejora o líneas de investigación futuras.

 4.3.2 Para artículos de revisión de literatura, sistemática o metaanálisis debe seguir la estructura IMRD de acuerdo a las Guías de Reporte Equator Network propias del diseño del estudio presentado y contemplando las recomendaciones del protocolo PRISMA (Click aquí).

- Introducción/Fundamentación: Debe presentar una contextualización del tema, referenciando investigaciones recientes y estableciendo claramente la importancia o interés de haber desarrollado el estudio. Terminar con la exposición del objetivo de la investigación en forma concreta. Redactado en tiempo presente y tercera persona.

- Material y método: Se debe identificar los métodos, equipos y procedimientos con los suficientes detalles que permitan su reproducción por otros investigadores. Métodos ya publicados deben ser citados y los que sean poco conocidos, modificados o nuevos deber ser descritos en forma breve. La revisión debe  incluir una adecuada descripción de: a) Diseño del estudio; b) Población de interés; c) Criterios de selección; d) Variables; e) Medición y/o seguimiento; f) Análisis de los datos; y g) Consideraciones bioéticas. Redactado en tercera persona tiempo pasado.

- Resultados: Deben presentarse en forma ordenada y coherente, sin comentarios ni explicaciones personales, resaltando los más relevantes al objetivo del estudio. Pueden ser acompañados por un máximo de 6 tablas y/o gráficos y/o figuras cuando sea necesario para una mejor comprensión. Estas se insertarán en su lugar correspondiente en el texto. Las tablas, figuras e imágenes cumplirán con la normativa APA 6º o 7º edición (elegir solo un estilo)  e irán con una leyenda a pie de la misma en el caso de imágenes, gráficos y figuras, y una leyenda en la parte superior en el caso de tablas. Todas ellas irán numeradas con números arábigos correlativos. Ej. Tabla nº 1. Niveles de fuerza de niños de 12-13 años.

- Discusión: Enfatizar los aspectos nuevos e importantes del estudio, interpretando los resultados obtenidos sin volver a repetirlos. Relacionar al conocimiento ya existente, señalando las coincidencias y discrepancias con otros estudios relevantes sobre el tema.

- Conclusiones: Cuando la naturaleza del estudio y sus resultados lo permitan. Deben concordar con los objetivos propuestos y ser sustentados por los resultados obtenidos, dando así una respuesta a la hipótesis de trabajo planteada. El autor deberá concretar en unas líneas la aportación a la comunidad científica, más destacada, de su trabajo. Recomendable incorporar limitaciones del trabajo y propuestas de mejora o líneas de investigación futuras.

4.4. Referencias bibliográficas

Deben citarse a medida que aparecen en el texto utilizando la normativa APA 6ª o 7ª edición, los autores deben elegir una de ellas y cumplir un único formato/estilo en todo el manuscrito. Dicha normativa también será utilizada para la citación de autores, colocación de tablas, figuras, imágenes y gráficos. Muy importante, los autores deben comprobar en esta aplicación https://search.crossref.org/references los DOI de los artículos que tengan referenciados. Una vez localizados los incorporarán a las referencias bibliográficas. Es obligatorio que todas las referencias incorporen su DOI, salvo que no lo tengan. Las referencias se colocarán sin numeración. En los metadatos se deberá dejar una línea en blanco de separación entre referencia y referencia. El no cumplimiento de esto puede ser motivo de rechazo del artículo.

 

4.5. Ilustraciones, tablas y gráficos

Deben ser construidos en programas apropiados para Word. Las tablas, cuadros, gráficos, figuras y fotografías deben ser numeradas en forma secuencial con numeración arábiga y estar citados sin excepción en el texto entre paréntesis. Las tablas se numerarán de esta forma (Tabla n.º 1, Tabla n.º 2, etc.) al igual que las ilustraciones, gráficos, etc. (Figura n.º 1, Figura n.º 2, etc.). La leyenda para las tablas irá en la parte superior de la misma centrada, para el resto de casos irá en la parte baja centrada de la figura/imagen/gráfico sin negrita y en letra de 10 puntos e interlineado sencillo. Todas ellas se insertarán en su lugar del texto.

- Las tablas y los gráficos deben llevar título y las abreviaciones poco comunes deben ser explicadas en la parte inferior de la misma. Las tablas llevarán interlineado sencillo, es responsabilidad del autor colocar las tablas correctamente en el lugar del texto donde deben ir.

- Las fotografías e ilustraciones deben tener un tamaño adecuado para su correcta visualización y una resolución de 300ppp o dpi (puntos o pixeles por pulgada), una imagen de 10x7,5 centímetros debería tener una resolución aproximada de 1200x900 pixeles. Toda leyenda en las ilustraciones debe ir en la parte inferior de las mismas.

 

4.6. Términos Científicos

Los términos científicos no deben ser escritos en forma abreviada. Las unidades de medida deber ser presentadas de acuerdo al Sistema Internacional de Medidas de manera rigurosa.

 

5.- Evaluación

El tiempo de revisión máximo, desde la confirmación de la recepción hasta la primera respuesta, será máximo de 45 días. El tiempo promedio de revisión en el Sportis se puede consultar en la web de la revista, en el apartado de estadística, así como el porcentaje de artículos aceptados y rechazados. En ocasiones, debido a circunstancias especiales el tiempo de revisión puede dilatarse en 30 días más.

5.1 Todos los manuscritos serán sometidas a la evaluación por pares con sistema doble ciego.

5.2 Los originales que no cumplan cualquiera de las normas aquí publicadas, en relación a su presentación, serán devueltos para su corrección antes de ser evaluados.

5.3 Cada trabajo será revisado al menos por 2 expertos del área abordada en el trabajo y siempre de forma anónima.

5.4 Los pares revisores podrán sugerir el rechazo, la necesidad de cambios menores, cambios mayores o la aceptación del manuscrito. En todas las instancias se comunicará a los autores las apreciaciones de los revisores, en conjunto con la decisión editorial.

- En caso de que se soliciten cambios menores, el manuscrito será aceptado una vez que este incluya las modificaciones solicitadas, sin necesidad de nuevos revisores.

- En el caso de cambios mayores, el manuscrito con las modificaciones será evaluado por uno solo de los revisores iniciales, esto con el objetivo de dar la mayor coherencia y fluidez al proceso. Esta nueva revisión tomará un máximo de 30 días.

- En caso de rechazo quedará a discreción editorial la posibilidad de realizar un nuevo envío del manuscrito modificado o su rechazo definitivo.

5.5 Los trabajos aceptados serán asignados y publicados al primer número de la revista que tuviese disponibilidad y de acuerdo a las necesidades de la Revista. Los autores conocerán en el momento de aceptación dichos datos y la fecha de publicación

5.6 Sportis cumple estrictamente las fechas de publicación de los números de la revista, siendo estas las siguientes de cada año: 1 de enero, 1 de abril, 1 de julio y 1 de octubre. Se editan 4 números al año con periodicidad trimestral. Todos los usuarios inscritos en la revista recibirán en su email cada número nuevo que se publique.

6.- Envío de los manuscritos: Los manuscritos deben enviarse única y directamente al editor de la revista, Dr. Víctor Arufe Giráldez, Editor Jefe Revista Técnico-Científica Sportis, para ello el autor deberá registrarse como autor y lector en la web de la revista para posteriormente subir el artículo y consultar el proceso del mismo accediendo con sus claves. En el proceso de envío se recomienda a los autores marcar la opción de revisor, para colaborar así con la revista en la revisión de otros manuscritos.

  

LISTA DE COMPROBACIÓN DE PREPARACIÓN DE ENVÍOS. CHECK LIST

Se facilita a los autores un listado de aspectos que deben comprobar antes de enviar su artículo. Este checklist contiene los aspectos más importantes de la normativa y el mismo pretende evitar el rechazo de artículos por errores de formato.

  • El artículo no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
  • El manuscrito ha sido preparado siguiendo estrictamente lo indicado en las instrucciones a los autores.
  • Al menos el 50% de las referencias bibliográficas son del último quinquenio. Se utiliza el formato APA 6ª o 7ª edición.
  • El texto tiene interlineado 1,5; el tamaño de fuente Time New Roman es 12 puntos; y todas las ilustraciones, figuras y tablas están correctamente identificadas en el texto (las tablas con la leyenda en la parte superior centrada y sin negrita, y las imágenes y figuras con la leyenda en la parte inferior, centrada y sin negrita.
  • Los márgenes de la página son los siguientes 3 centímetros en su borde superior e inferior y de 2,5 centímetros en su borde derecho e izquierdo.
  • El resumen y las palabras clave están maquetados con interlineado sencillo y sin tabulación. La separación entre el título y el texto será de 1,5 puntos.
  • El título del artículo tanto en inglés como en español está en negrita, Time New Roman 12 puntos, interlineado de 1.5 puntos y centrado. Debajo del título se incorpora el nombre y apellidos de los autores, los autores estarán separados por punto y coma. Debajo de los autores figurará el centro de trabajo y debajo de este el email de contacto. Todo esto último se redactará sin negrita.
  • Cada párrafo del texto se inicia con tabulación de 1,25 puntos en la primera línea del párrafo.
  • Las tablas y las leyendas de tablas cuentan con tamaño de letra Time New Roman 10 puntos, interlineado sencillo y  la leyenda está situada en la parte superior y centrada, sin tener letra en negrita y con numeración.
  • Las fotografías, imágenes, gráficos y figuras están con tamaño de letra Time New Roman 10 puntos, leyenda en la parte inferior, sin negrita, centrada y con numeración.
  • Las referencias tienen su DOI incorporado tras pasarlas por el buscador de DOI https://search.crossref.org/references
  • Confirmo que los metadatos correspondientes al título, resumen y palabras claves del artículo están en ambos idiomas (español e inglés). Los artículos que no cumplan esta premisa serán rechazados.
  • Confirmo que envío dos archivos de Word separados: DATOS AUTORES y TEXTO COMPLETO. El primer archivo incorpora todos los datos de los autores indicados en la normativa de envíos; nombre y apellidos completos de todos los autores y su orden de aparición, afiliaciones, ORCID e email de contacto del autor principal. El segundo archivo incorpora el título del del trabajo, resumen y palabras claves en ambos idiomas; español e inglés, seguido del texto completo del trabajo con las diferentes secciones o apartados y finalmente las referencias bibliográficas según normas APA sexta edición y con inclusión de los DOI de todos los artículos que lo tengan.
  • Soy conocedor que esta revista al no disponer de financiación pública o privada se ve obligada al cobro de una pequeña tasa a los autores para mantener los estándares mínimos de calidad y toda la estructura profesional de la misma y abonar los honorarios de los trabajadores que participan en ella: informáticos, secretaría, maquetadores, etc.  Esta tasa situada en 200 euros (impuestos incluidos) solo se cobrará en caso de que el artículo sea aceptado. El envío del artículo y su revisión no implica ningún coste. Esta tasa se abonará una vez que es aceptado y es necesaria para mantener los estándares de calidad de la revista.

 

 

NOTA DE COPYRIGHT

Los derechos autorales de todos los artículos publicados en Sportis pertenecen a Sportis. Se autoriza la publicación de la información presente en la revista siempre cuando esta sea correctamente citada (Sportis).

 

DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.

 

Ejemplo de presentación de artículo para su evaluación según normas de la Revista

 

Conocimientos previos y adquiridos tras una jornada de formación sobre primeros auxilios en futuros docentes de Educación Física

Prior and acquired knowledge after a day of training on first aids in future teachers of Physical Education

Rubén Navarro Patón; Pablo García Marín; José Eugenio Rodríguez Fernández

Facultad Formación de Profesorado. Campus de Lugo. Universidad de Santiago de Compostela.

Contacto: ruben.navarro.paton@usc.es

 

Contribución específica de los autores:  Introducción (RNP), Metodología (PGM, RNP), Resultados (JERF, RNP), Discusión y Conclusiones (PGM)

Financiación:  No existió financiación para este proyecto.

Consentimiento informado participantes del estudio: Se obtuvo consentimiento informado.

Conflicto de interés: Los autores no señalan ningún conflicto de interés.

 

Resumen

Con esta investigación se pretendió indagar acerca de los conocimientos sobre primeros auxilios, y en especial de RCP, que poseía el alumnado del grado de maestro en Educación Primaria de la Facultad de Formación de Profesorado de Lugo, antes y después de recibir una jornada de formación teórico-práctica de 3 horas en tres fases (1- expositiva-demostrativa, 2- interactiva con resolución de problemas en pequeños grupos y 3- interactiva con resolución de problemas en gran grupo). La muestra (N=23) estuvo compuesta por 9 hombres (39,1%) y 14 mujeres (60,9%) matriculados en la mención de Educación Física. Para saber los conocimientos previos (CI) y adquiridos (CF) tras la jornada de formación, se administró un cuestionario Ad Hoc con 25 ítems. Los resultados descriptivos del CI revelaron una falta de conocimiento de los futuros docentes de Educación Física en relación a los primeros auxilios. Los datos arrojados por el CF, alcanzando una media del 90 % de preguntas correctamente contestadas, avalan la eficacia de la metodología y duración de la formación propuesta a corto plazo. La retención de los conocimientos se presenta como limitación del estudio y será evaluada más adelante. En conclusión, se destaca la importancia de que los futuros docentes de Educación Física se formen adecuadamente en la materia de primeros auxilios y se propone que forme parte de los contenidos del grado en Educación Primaria.

 

Palabras clave

Accidentes; emergencias; protocolos; evaluación inicial; formación; evaluación final; profesorado..

 

Abstract

This research was intended to investigate (test) the knowledge of the students of master degree in Elementary Education from the Faculty of Teacher Training Lugo about their knowledge on first aid and C.P.R, before and after receiving a theoretical day training practice of three hours in three different ways (First(1)-exhibition-demonstration, Second(2)- solving a practical situation of the problem in small groups and third(3)- solving a practical situation of the problem with a large group). The sample (N = 23) consisted of 9 men (39.1%) and 14 women (60.9%) studying the degree of P.E. To find out the previous knowledge about the topic and at the end of the training session we created a test that was giving to them previous the training First test(FT) and after training day Second test(ST) to see the progress of the students after the training , a questionnaire with 25 items Ad Hoc was given. The descriptive results of the FC revealed a lack of knowledge of future teachers in the P.E topic of first aid. These procedures have been identified to make an improvement of the new teachers with appropriated training sessions. In data obtained from the ST, we reach on average more than a 90% of correct answers proving the efficacy of the methodology and duration of training given in short period of time. The retention of knowledge about this topic was shown as a limitation of the study and will be evaluated later on. In conclusion, the importance of the knowledge on the topic first aid and C.P.R in future teachers of P.E is proved after doing the test and is proposed as part of the topics to be teach on the degree.

Key Words

Accidents; emergencies; protocols; initial assessment; training; final assesment.