Contenido principal del artículo

Luz Maritza Benítez Oviedo
Universidad de Manizales
Colombia
https://orcid.org/0000-0001-5588-7719
Vol. 27 Núm. 1 (2020), Trayectorias y retos, Páginas 87-108
DOI: https://doi.org/10.17979/ams.2020.27.1.6607
Recibido: jun. 15, 2020 Publicado: jun. 30, 2020
Cómo citar

Resumen

Este artículo tiene el propósito presentar las concepciones y prácticas del cuidado de la comunidad de la cuenca hidrográfica del río Ocoa, sector barrio Ciudad Porfía en la ciudad de Villavicencio, con el fin de identificar las causas y buenas prácticas del cuidado para la mitigación de la contaminación del rio, promoviendo entre los habitantes de la zona el cuidado del medio ambiente, gestionando la cultura y conciencia ambiental. En especial con la población infantil y del adulto mayor, como semilleros de desarrollo y gestión del cambio, se promovió desde lo colectivo el liderazgo ambiental y el cuidado del recurso agua. El objetivo general es identificar las concepciones y prácticas del cuidado para la mitigación de la contaminación del afluente, por parte de los habitantes del barrio Ciudad Porfía de la ciudad de Villavicencio. La investigación busca comprender las concepciones y prácticas del cuidado para la mitigación de la contaminación de la margen derecha del río Ocoa, por parte de los habitantes del barrio Ciudad Porfía de la ciudad de Villavicencio y el resultado es la consolidación de la formulación de estrategias para mitigar su contaminación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Álvarez, P. e P. Vega (2009). Actitudes Ambientales y Conductas Sostenibles. Implicaciones para la Educación Ambiental, Revista de Psicodidaca, vol. 14, pp. 245-260.

Bahamón, R. (2016). Análisis de las Comprensiones que Hacen las Comunidades Aledañas la Chorrera Sobre las Afectaciones Generadas por los Vertimentos de Aguas Residuales Urbanas del Municipio de ISNOS-Departamento de Huila. Manizales: Universidad de Manizales.

Barrera, JC. (2014). Determinación del Nivel de Conocimiento Ambiental de los Estudiantes de Básica Secundaria y Media en las Instituciones Educativas del Municipio de Manizales. Manizales: Universidad de Manizales.

Benavides, G.A. (2015). La Educación Ambiental: Estudio de caso, Ciudadela Educativa Cuyabra Armenia Quindío. Manizales: Universidad de Manizales.

Boff, L. (1995). Ecología: El grito de la Tierra-Grito de los Pobres. Madrid: Trotta.

Calixto, R. e L. Herrera (2010). Estudio Sobre las Percepciones y la Educación Ambiental, pp. 227-249. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.

Castro, H.; MA. Rubio e JP. Rodríguez (2013). Análisis y Perspectivas de las Coberturas de Acueducto y Alcantarillado en el Departamento del Meta, pp. 122-128. Villavicencio: Universidad de los Llanos.

CESLA (2018). Indicador de Gestión para América Latina CESLA-2018. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Hernández, O. (1979) Onésimo. Elementos de probabilidad y estadística. México D.F: Fondo de Cultura Económica.

Fundación Horizonte Verde (2011) Fortalecimiento Educativo Ambiental de Niños y Jóvenes de Ciudad Porfía para el Mejoramiento de su Calidad de Vida. Villavicencio: Colegio Las Palmas.

Giraldo, PA. e MC. Zuluaga (2012). Imaginarios Sobre la Dimensión Ambiental en las Perspectivas Ética, Social y Tecnológica de la Institución Educativa San Pedro Claver. Manizales: Universidad de Manizales.

León, A. (2007). Qué es la Educación. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, pp. 595-604. Mérida: Universidad de los Andes.

Martínez, FA. (2015). Educación Ambiental para la Construcción de una Cultura Ambiental desde la Primera Infancia, con Niños y Niñas del Grado Primero de Primaria. Manizales: Universidad de Manizales.

Monje, CA. (2011) Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa Guía Didáctica. Neiva: Universidad Sur Colombiana.

Muñoz, V. e F. de Pedro (2005) Educar para la Resiliencia. Un Cambio de Mirada en la Prevención de Situaciones de Riesgo Social, Revista Complutense de Educación, vol.16., pp. 107-124

Naciones Unidas (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una Oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.

Naciones Unidas (2015). Convención Marco Sobre el Cambio Climático. Acuerdo de Paris. Paris: ONU.

Novo, M. (2006). El Desarrollo Sostenible. Su Dimensión Ambiental y Educativa. Santiago de Chile: Universidad de los Lagos.

Novo, M. (2009). La Educación Ambiental, una Genuina Educación para el Desarrollo Sostenible, pp. 195-217. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Ospina, S. (2015). Sentidos y Practicas de lo Ambiental en la Comunidad de la Institución Educativa Hogar Nazareth Dosquebradas (Risaralda). Manizales: Universidad de Manizales.

Papa Francisco. (2013). LAUDATO SI¨ ¨Sobre el Cuidado de la Casa en Común¨. El vaticano: Miserando Atque Eligendo.

Rodríguez, PA. (2018). Evaluación de la Vulnerabilidad Social y Riesgo Ambiental de los Habitantes del Barrio Las Gaviotas del Municipio de Villavicencio, Frente a la Amenaza Natural que Representa la Cercanía al Río Ocoa. Villavicencio: Universidad Santo Tomás de Aquino.

Sauve, L. (2000). Para Construir un Patrimonio de Investigación en Educación Ambiental, Tópicos en Educación Ambiental , v. 2, n. 5, pp. 51-69.

Sen, A. (2000) Desarrollo y Libertad. Buenos Aires: Editorial Planeta.

Tamayo, M. (2003) El Proceso de la Investigación Científica. México D.F.: Editorial Limusa.

Tamayo, M. (1999) La investigación. Santa fé de Bogotá: ARFO Editores.

Valdivia, I., A. Rúa e R. Rodríguez. (2012). Análisis Socio-Espacial de la Cuenca Hidrográfica Superficial del Río Quibú. La Habana: Universidad de la Habana.

Vasilachis, I. (2006) Las Características de la Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Vasilachis, I. (2009) Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa.