Aprendizaje-Servicio, docencia e implicación social del profesorado universitario. ¿Existe alguna relación?

Autores

  • Alexandre Sotelino-Losada Universidade de Vigo. Grupo de Investigación Esculca - Universidade de Santiago de Compostela.
  • Igor Mella-Núñez Grupo de Investigación Esculca - Universidade de Santiago de Compostela
  • Cristina Varela-Portela Grupo de Investigación Esculca - Universidade de Santiago de Compostela

DOI:

https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.12.565

Palavras-chave:

Aprendizaje-servicio, participación del profesor, transferencia, universidad, enseñanza superior

Resumo

En los últimos años, el profesorado universitario se ha visto influenciado en sus quehaceres académicos por los nuevos planteamientos organizativos derivados de una coyuntura singular asociada al EEES, junto a los indiscutibles avances de tipo tecnológico, y la inequívoca la permanencia y, por momentos, agravamiento de las desigualdades económicas y sociales en el escenario nacional e internacional. Esto ha generado, al igual que otros colectivos profesionales y ciudadanos, una respuesta cívica que se traduce en un incremento de la participación del profesorado en entidades del tercer sector.
Por otro lado, y desde hace algún tiempo, se habla de la metodología de aprendizaje-servicio como una posibilidad que aúna aprendizajes académicos y servicio cívico-social en un mismo proyecto pedagógico. En este sentido, podría suponer una oportunidad para fomentar la relación universidad-entorno de una manera permeable, tratando de contribuir a una formación integral del alumnado universitario.
El objetivo de esta comunicación será evaluar en qué medida la participación social del profesorado universitario en entidades del tercer sector ejercerá una influencia en su docencia, y también, en su opinión al respecto del aprendizaje-servicio.
Para ello hemos realizado un estudio con metodología ex-post-facto (no experimental), con un método descriptivo de encuesta entre profesorado universitario. La población elegida de este estudio ha sido el profesorado de la Universidade de Santiago de Compostela. La selección de la muestra (326 sujetos) se ha realizado mediante muestreo estratificado por áreas de conocimiento procurando la representatividad de la misma. Como instrumento elegimos el más utilizado en la investigación por encuesta, esto es, un cuestionario diseñado específicamente para el estudio.
A nivel descriptivo cabe destacar que la mitad del profesorado (49,1 %) participa en movimientos asociativos y/o cívicos. Entre los principales resultados obtenidos, hemos podido observar que estos profesores se distancian de sus compañeros a la hora de desarrollar su actividad docente (invitan más a profesionales externos, sus alumnos participan activamente en el aula, recomiendan a los alumnos visitar exposiciones o asistir a actos, promueven y organizan actividades complementarias, hacen evaluación continua y valoran la implicación de los alumnos y promueven actividades que fomentan el pensamiento crítico). Donde no se han apreciado diferencias es en el conocimiento y pertinencia del aprendizaje-servicio, ya que en ambos grupos las respuestas son similares.
Lo que se extrae de los resultados es que la implicación en proyectos vinculados a estas entidades, parece que se relaciona con una mirada de la docencia más allá de las aulas, así como a entender la responsabilidad social de la Universidad como un factor clave para su desarrollo.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
##plugins.generic.pfl.numPeerReviewers##
##plugins.generic.pfl.averagePeerReviewers##

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  Indisp.

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
Indisp.
##plugins.generic.pfl.numHaveFunders##
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Indisp.
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
##plugins.generic.pfl.forThisJournal##
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
##plugins.generic.pfl.numArticlesAccepted##
##plugins.generic.pfl.numArticlesAcceptedShort##
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

##plugins.generic.pfl.indexedIn##

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
Indisp.
##plugins.generic.pfl.publisher## 
Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións

Biografias Autor

Alexandre Sotelino-Losada, Universidade de Vigo. Grupo de Investigación Esculca - Universidade de Santiago de Compostela.

Profesor contratado interino en Departamento de Análise e Intervención Psicosocioeducativa da Universidade de Vigo

Membro do Grupo de Investigación Esculca da Universidade de Santiago de Compostela

Igor Mella-Núñez, Grupo de Investigación Esculca - Universidade de Santiago de Compostela

Departamento de Teoría da Educación, Historia da Educación e Pedagoxía Social - USC

Cristina Varela-Portela, Grupo de Investigación Esculca - Universidade de Santiago de Compostela

Departamento de Teoría da Educación, Historia da Educación e Pedagoxía Social - USC

Publicado

11-12-2015

Como Citar

Sotelino-Losada, A., Mella-Núñez, I., & Varela-Portela, C. (2015). Aprendizaje-Servicio, docencia e implicación social del profesorado universitario. ¿Existe alguna relación?. Revista De Estudios E Investigación En Psicología Y Educación, (12), 024–028. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.12.565

Edição

Secção

XIII Congreso Psicopedagogia. Área 12: POLÍTICAS E REFORMAS DO ENSINO SUPERIOR