De la naturaleza educativa de la educación teatral y de sus rasgos pertinentes
DOI:
https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.04.192Palavras-chave:
educación teatral, pedagogía teatral, expresión dramática, expresión teatral, formación integralResumo
Cuando en España se acomete una reforma educativa, asoman a la esfera pública voces diversas que reclaman una mayor presencia del teatro en la educación, sin afrontar, sin embargo, problemas importantes que afectan a la propia concepción e ideación de tal propuesta. En su defensa entendemos que se hacen necesarios cuando menos cuatro discursos: (1) la reconstrucción histórica de la tradición pedagógica en educación teatral para determinar como se ha ido construyendo eso que denominamos pedagogía del teatro; (2) el análisis de la dimensión formativa de un conjunto de prácticas educativas se vienen agrupando al amparo del sintagma teatro y educación; (3) la consideración de las disciplinas o asignaturas a que esa dimensión formativa pueda dar lugar en su concreción curricular, y, finalmente, (4) los procesos mediante los cuales se debieran formar los especialistas en educación teatral, por consiguiente, los pedagogos teatrales. Este trabajo, que se propone como diseño preliminar de un proyecto en curso de mayor alcance, considera las razones de tal demanda, asentadas en el potencial educativo que la educación teatral ha mostrado a lo largo de los siglos y avaladas por un conjunto de estudios e investigaciones que configuran una tradición pedagógica específica, para, a continuación, ofrecer una propuesta de cartografía del campo para saber de las disciplinas más adecuadas a cada etapa educativa, tanto en función de sus finalidades como de las características del sujeto de la educación, buscando en cada caso las denominaciones más apropiadas, cuestión que nos lleva necesariamente al diseño de una formación de formadores específica. Para todo ello hemos realizado una revisión de la literatura científica más relevante publicada en diferentes países a lo largo del siglo XX, destacaremos algunas investigaciones empíricas en las que se pone de manifiesto el potencial educativo de la práctica teatral, e igualmente mostraremos algunas experiencias relevantes en formación de especialistas en educación teatral. Entre los resultados del diseño de la investigación que proponemos, destacaremos especialmente aquellos que se vinculan con la naturaleza esencialmente educativa de la educación teatral, frente a concepciones que apuestan por su dimensión más artítica, señalando especialmente aquellas áreas de desarrollo y aquellas competencias sobre las que incide muy especialmente la educación teatral en su apuesta por una formación integral de la persona. Como conclusión se señala la importancia de que la educación teatral se sitúe en el centro del currículo, para contribuir al desarrollo de una sociedad habitada por seres humanos, lejos del sueño alucinado del cyborg posmoderno.Downloads
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## Indisp.
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.indexedIn##
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- Indisp.
- ##plugins.generic.pfl.publisher##
- Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Os artigos publicados nesta Revista están licenciados com uma Licença Creative Commons Atribuição-CompartilhaIgual 4.0 Internacional.
Os/As autores/as são os titulares dos direitos de exploração (copyright) da sua obra, mas cedem o direito de primeira publicação à Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, que poderá publicar em qualquer língua e suporte, divulgar e distribuir o seu conteúdo total ou parcial por todos os meios tecnologicamente disponíveis e através de repositórios.
Permite-se e anima-se os/as autores/as a difundir os artigos aceites para publicação nos site pessoais ou institucionais, antes e após publicação, sempre que se indique claramente que o trabalho é publicado nesta revista e se proporcionem todos os elementos da referenciação bibliográfica junto com o acesso ao documento, preferencialmente através do DOI (caso seja indispensável usar um pdf, a versão final formatada pela Revista deve ser usada). No caso de artigos provenientes de estudos ou projectos financiados, tal será feito dentro dos prazos e condições estabelecidos pelo(s) organismo(s) financiadores da investigação publicada.