Eficacia de un Programa de Educación Emocional en Educación Primaria || Effectiveness of an Emotional Intelligence Program in Elementary Education
DOI:
https://doi.org/10.17979/reipe.2014.1.1.30Palavras-chave:
desarrollo emocional y afectivo, estudiantes, Enseñanza Primaria, inteligencia emocionalResumo
El objetivo de este artículo es demostrar los efectos positivos de la implementación de un programa para desarrollar la competencia emocional en alumnos de primer curso de educación primaria. Para ello se ha tomado como población a alumnos de colegios públicos de la ciudad de Badajoz durante el curso 2012-2013, seleccionando una muestra de 78 alumnos de entre 5 y 7 años, divididos en grupo experimental y grupo control. El procedimiento metodológico seguido se centra en un enfoque cualitativo con dos técnicas de recogida de datos: test sociométrico de amistad y una Escala de Inteligencia Emocional. Se ha diseñado e implementado un programa de inteligencia emocional con los alumnos del grupo experimental, midiendo antes y después de la intervención el nivel de competencia emocional y las relaciones sociales del grupo-clase. Del mismo modo, se han tomado mediciones de la competencia emocional y grado de relaciones sociales de los alumnos del grupo control, que no participó de la intervención. Los resultados demuestran que el programa fue eficiente para incrementar la inteligencia emocional de los alumnos que componen el grupo experimental, mejorando con ésta el grado de amistad y las relaciones sociales del grupo-clase.
Downloads
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## Indisp.
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.indexedIn##
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- Indisp.
- ##plugins.generic.pfl.publisher##
- Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións
Referências
Barca, A., Peralbo, M., Brenlla, J.C. & Seijas S. (2006). Aproximación a los estilos de enseñanza del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria. La escala CAPE como instrumento de evaluación. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación, 13, 353-362. Disponible en: http://hdl.handle.net/2183/7052
Barca, A, Marcos, J. L. Porto, A. M., Brenlla, J. C & Barca E., (2009). Estilos atribucionales y metas académicas del alumnado de educación secundaria y bachillerato: su capacidad predictiva en los enfoques de aprendizaje. En A. Barca coord.) Motivación y aprendizaje en contextos educativos (pp. 347-382). Granada: Grupo Editorial Universitario. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3120890
Baron, R. (1997). Baron Inventario Emocional. México: Selecta.
Benvinda, A. (2004) El estado emocional de estudiantes de E.U de enfer¬mería: comparación de los centros Artur Ravara y San Francisco das Misericórdias de Lisboa. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla.
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.
Celdrán, J. & Ferrándiz, C. (2012). Reconocimiento de emociones en niños de Educación Primaria: Eficacia de un programa educativo para reconocer emociones. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10 (3), 28, 1321-1342. Disponible en: http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?718
De Andrés, C. (2005). La educación emocional en edades tempranas y el interés de su aplicación en la escuela. Programas de educación emocional, nuevo reto en la formación de los profesores. Tendencias pedagógicas, 10, 107-124. Disponible en: http://www.tendenciaspedagogicas.com/articulos/2005_10_05.pdf
Extremera, N. & Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional: métodos de evaluación en el aula. Revista Iberoamericana de Educación, 30, 1-12. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/465Extremera.pdf
Fernández-Berrocal, P. & Extremera, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 1-6. Disponible en: http://emotional.intelligence.uma.es/documentos/PDF8habilidad_esencial_en_la_escuela.pdf
Fernández-Berrocal, P. & Extremera, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (3), 63-93. Disponible en: http://www.caib.es/sacmicrofront/archivopub.do?ctrl=MCRST151ZI113769&id=113769
Garaigordobil, M. & Oñederra, J.A. (2010). Inteligencia emocional en las víctimas de acoso escolar y en los agresores. European Journal of Education and Psychology, 3 (2), 243-256. Disponible en: http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/art_completo/2010/9.%20IE%20bullying.pdf
Palomera, R., Gil-Olarte, P. & Brackett, M. (2006). ¿Se perciben con inteligencia emocional los docentes?: Posibles consecuencias sobre la calidad educativa. Revista de educación, 341, 687-704. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re341/re341_28.pdf
Jiménez, M.I. & López-Zafra, E. (2009). Inteligencia emocional y rendimiento escolar: estado actual de la cuestión. Revista Latinoamericana de Psicología, 41, 69-79. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80511492005
LOPES, P. & SALOVEY, P. (2004). “Toward a broader education: Social, emotional, and practical skills”. En J. E. Zins, R. P. Weissberg, M. C. Wang, y H. J. Walberg (Eds.), Building school success on social and emotional learning (pp. 79-93). New York: Teachers College Press. Disponible en: http://www.clsbe.lisboa.ucp.pt/resources/Documents/PROFESSORES/Publica%C3%A7%C3%B5es%20Paulo%20Lopes/Lopes%20Salovey%202004%20Chapter%20Toward%20a%20Broader%20Education.pdf
Molero, D., Ortega, F. & Moreno, M.R. (2010). Diferencias en la adquisición de competencias emocionales en función del género. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 3, 165-172. Disponible en: http://www.ujaen.es/revista/reid/revista/n3/REID3art9.pdf
Otero, C., Martín, E., León del Barco, B. & Vicente, F. (2009). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de enseñanza secundaria. Diferencias de Género. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 17 (1), 275-284. Disponible en: http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/7623/1/RGP_17_art_19.pdf
Pérez-González, J.C. (2008). Propuesta para la evaluación de programas de educación socioemocional. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6 (2), 523-546. Disponible en: http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/15/espannol/Art_15_246.pdf
Sotil, A., Escurra, L.M., Huertas, R., Rosas, M. Campos, E. & Llaños, A. (2008). Efectos de un programa para desarrollar la inteligencia emocional en alumnos del sexto grado de educación primaria. Revista de investigación en psicología, 11 (2), 55-65. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3052960
Vallés, A. (2000) S.I.C.L.E: Siendo inteligentes con las emociones. Valencia: Promolibro
Zavala, M.A., Valadez, M.D. & Vargas, M.C. (2008). Inteligencia emocional y habilidades sociales en adolescentes con alta aceptación social. Electronic journal of research in educational psychology, 6 (15), 319-338. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2931/293121924004.pdf
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Os artigos publicados nesta Revista están licenciados com uma Licença Creative Commons Atribuição-CompartilhaIgual 4.0 Internacional.
Os/As autores/as são os titulares dos direitos de exploração (copyright) da sua obra, mas cedem o direito de primeira publicação à Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, que poderá publicar em qualquer língua e suporte, divulgar e distribuir o seu conteúdo total ou parcial por todos os meios tecnologicamente disponíveis e através de repositórios.
Permite-se e anima-se os/as autores/as a difundir os artigos aceites para publicação nos site pessoais ou institucionais, antes e após publicação, sempre que se indique claramente que o trabalho é publicado nesta revista e se proporcionem todos os elementos da referenciação bibliográfica junto com o acesso ao documento, preferencialmente através do DOI (caso seja indispensável usar um pdf, a versão final formatada pela Revista deve ser usada). No caso de artigos provenientes de estudos ou projectos financiados, tal será feito dentro dos prazos e condições estabelecidos pelo(s) organismo(s) financiadores da investigação publicada.