La empleabilidad de los universitarios en Europa. Contribuciones de la educación no formal
DOI:
https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.07.2420Keywords:
graduados, empleabilidad, educación no formal, educación superior, mercado laboral.Abstract
El objetivo principal de este trabajo es analizar la incidencia de la educación no formal en la empleabilidad de los graduados. Para ello, realizamos una revisión de investigaciones que, específicamente, seleccionaron variables ligadas a la participación de los universitarios en actividades de educación no formal y su contribución al desarrollo de competencias de potencial empleabilidad. Los resultados ponen el acento en la necesidad de que el sistema universitario reconsidere la importancia de su “tercera misión” para dar una mayor visibilidad a sus actividades. Esto implica asegurar que las prioridades de los agentes sociales/económicos estén resentes en sus actividades.
Downloads
Publication Facts
Reviewer profiles N/A
Author statements
Indexed in
-
—
- Academic society
- N/A
- Publisher
- Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións
References
Albornoz, M. (2002). La Universidad ante la innovación. Madrid: Fundación Santillana.
Arpe, J., Hellmann, T., Kenis, P., Löber, D., & Mühlbacher, S. (2017). Social Policy in the EU-Reform Barometer 2016. Social Inclusion Monitor Europe. Gütersloh: Fundación Bertelsmann.
Bridstock, R. (2009). The graduate attributes we've overlooked: enhancing graduate employability through career management skills. Higher Education Research & Development, 28(1), 31-44. http://dx.doi.org/ 10.1080/07294360802444347
Casas, M. (2005). Nueva universidad ante la sociedad del conocimiento. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2(2), 1-18.
Castells, M. (2005). La era de la información (Vol. 1): Economía, sociedad y cultura. La sociedad red. Madrid: Alianza.
Colom, A. (2005). Continuidad y complementariedad entre la Educación formal y no formal. Revista de Educación, 338, 9-22.
Comisión Europea. (2013). Europa 2020: la estrategia europea de crecimiento. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
Consejo de Europa. (2004). Proyecto de Resolución del Consejo y de los Representantes de los Estados miembros reunidos en el seno del Consejo, sobre el fortalecimiento de las políticas, sistemas y prácticas en materia de orientación permanente en Europa. Diario Oficial de la Unión Europea, 8448/04 EDUC 89 SOC 179, 19-05-2004, 1-10.
Consejo de Europa. (2008). Proyecto de Resolución del Consejo y de los Representantes de los Gobiernos de los Estados miembros, reunidos en Consejo, de 21 de noviembre de 2008, titulado «Incluir mejor la orientación permanente en las estrategias permanentes de educación y formación permanente». Diario Oficial de la Unión Europea, C 319/4, 13-12-2008, 1-4.
Encina, A. (2008). Gestión del conocimiento en la educación universitaria. Población y Desarrollo, 35, 79-93.
Esteve, J. M., Vera, J., y Aznar, P. (1991). Dimensión Sociocultural del trabajo en el marco europeo. En L. Núñez Cubero (Ed.), Educación y Trabajo (págs. 11-31). Sevilla: Preu-Spinola.
Fernández-Salinero, C. (2012). Como gestionar el nuevo conocimiento pedagógico. En L. García Aretio (Ed.), Sociedad del conocimiento y educación (págs. 61-66). Madrid: UNED.
García-Álvarez, J. y Fernández-Salinero, C. (2016). La gestión del conocimiento en el acceso al empleo de los graduados universitarios. Implicaciones en la valoración de la formación. Actas del XVI Congreso Nacional y VII Congreso Iberoamericano de Pedagogía: Democracia y Educación en el siglo XXI (pp. 472). Madrid: Sociedad Española de Pedagogía. http://www.congresodepedagogia.com/libro-de-actas/
Martín-González, M. (2013). Las claves de la educación activa: empleabilidad, eficiencia y evaluación. La Cuestión Universitaria, 8, 5-14.
Passaillaigue, R., y Estrada, V. (2016). La gestión del conocimiento y el aprendizaje organizacional en instituciones de educación superior. GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 4(2), 35-43.
Rodríguez Martínez, A. (2012). Orientación profesional por competencias transversales para mejorar la empleabilidad (Tesis Doctoral). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The papers published in this journal are licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Authors are the holders of the exploitation rights (copyright) of their work, but grant the right of first publication to the Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, which may publish in any language and format as well as publish and distribute their whole or partial content by any technologically available means and via data base.
Authors are allowed and encouraged to disseminate the articles accepted for publication on personal or institutional websites, before and after their publication, provided it is clearly stated that the work is in this journal and all bibliographic data are provided along with access to the document, preferably through the DOI (if it is indispensable to use a pdf, the final version formatted by the journal should be used). In the case of articles resulting from funded studies or projects, this will be done within the deadlines and terms established by the supporting organisation(s) of the published research.