Revistas

  • Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea

    Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea es una revista electrónica de investigación de ámbito internacional.
    Vinculada al Observatorio de Arquitectura Religiosa Contemporánea (OARC), es publicada por la Universidade da Coruña con periodicidad anual.
    Está dirigida a todos los investigadores que estudian la arquitectura religiosa contemporánea desde sus perspectivas teórica, histórica, técnica, gráfica o docente.
    La selección de artículos se realiza mediante el sistema de arbitraje habitual en las publicaciones científicas seriadas.

  • AmbientalMENTEsustentable

    AmbientalMENTEsustentable es una publicación semestral del área de ciencias sociales, con carácter interdisciplinar (ciencias de la educación, sociología, ciencias económicas, ciencias de la natureza, ciencias de la salud, ciencias químicas, ingeniería civil y arquitectura, ciencias jurídicas, ingeniería informática, ciencias físicas, matemáticas, etc.) editada por los Grupos de Investigación “Política Educativa, Historia e Sociedade” de la Universidade da Coruña (Galicia-España), “Educação Ambiental, Comunicação e Arte” de la Universidade Federal do Mato Grosso (Brasil) y el Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental de Galicia (CEIDA), con la colaboración del Servicio de Publicaciones de la Universidade da Coruña.
    Los objetivos de la revista son: divulgar los hallazgos de carácter científico que desde las distintas áreas del conocimiento se están produciendo en el ámbito de la educación ambiental, abordar temas socioambientales de actualidad y presentar propuestas innovadoras en que se unan investigación y acción, reflexión teórica y gestión.
    La revista admite colaboraciones en castellano, portugués, gallego e inglés; al margen del idioma en el que se reciba, todos los artículos tendrán una versión en gallego o portugués y otra en castellano. Más información en el Centro de Documentación do CEIDA.

  • Anuario da Facultade de Ciencias do Traballo

    El Anuario da Facultade de Ciencias do Traballo tiene como objetivo divulgar la problemática presentada por las relaciones laborales en la sociedad desde la perspectiva jurídico-laboral, psicológica, económica o sociológica, con especial atención al estudio y desarrollo de las relaciones laborales en Galicia. Tiene periodicidad anual y está editada por la Facultade de Ciencias do Traballo e o Servizo de Publicacións da UDC.

  • Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña

    El Anuario da Facultade de Dereito es la revista científica de este centro de la UDC. Esta publicación tiene vocación interdisciplinaria y procura recoger las aportaciones doctrinales de los investigadores nacionales y extranjeros que deseen dar a conocer el resultado de sus investigaciones a la comunidad científica en la esfera jurídica.
    Tiene periodicidad anual y cuenta con cinco secciones principales: una primera dedicada a artículos doctrinales; una segunda de comentarios de jurisprudencia; una tercera de reseñas; una cuarta de miscelánea; y una quinta dedicada a la innovación docente.

  • Ápice. Revista de Educación Científica

     Ápice. Revista de Educación Científica (AREC) es la revista oficial de la Asociación Española de Profesores e Investigadores de Didáctica de las Ciencias Experimentales (ÁPICE), y está coeditada por la Universidade da Coruña y la asociación ÁPICE. Es una publicación electrónica de acceso abierto con periodicidad semestral y revisión por pares.
    Su objetivo es difundir investigaciones e innovaciones en el campo de la didáctica de las ciencias, y favorecer el intercambio de ideas y aportaciones entre investigadores/as, profesorado interesado en la mejora de su práctica educativa y formadores docentes. Este carácter académico-investigador y divulgativo se refleja en sus ejes de interés: la investigación y la innovación en educación científica, y la reseña y noticias de novedades en sus áreas de estudio.

  • Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas

    Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas nace en 2016 en el marco del Centro de Estudos de Xénero e Feministas (CEXEF), espacio de investigación, formación y diálogo de la UDC en torno a los estudios de género y/o feministas.
    Es una revista de teoría feminista que se dirige sobre todo a los lectores y lectoras peninsulares y de América Latina, de enfoque interdisciplinar dentro de los estudios de género, y con sistema de revisión externa por pares de doble ciego. Acepta trabajos originales en castellano, gallego, inglés y portugués. 
    Su periodicidad es semestral, y cada número incorpora un monográfico con diversos trabajos, varios artículos de temática libre y reseñas sobre libros de actualidad.

  • BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea

    BAc Boletín Académico es la revista científica de la Escola Técnica Superior de Arquitectura de la UDC sobre arquitectura contemporánea. Se edita en formato Open Journal System (OJS), con periodicidad anual, y sigue el procedimiento de revisión por pares de doble ciego.
    Cada número se dedica a un tema específico, y acoge artículos de investigación originales, inéditos y especializados. Se publica en inglés y español/gallego/portugués.

  • Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe. Revista de Xeoloxía Galega e do Hercínico Peninsular

    Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe es una publicación del Instituto Universitario de Xeoloxía Isidro Parga Pondal de la Universidade da Coruña (España). Es una revista que se publica con continuidad desde el año 1980. En sus orígenes, estaba dedicada a la geología de Galicia y del Hercínico. Actualmente, incluye muchos otros temas relacionados con las Ciencias de la Tierra: geomorfología, geoquímica, petrología, hidrología, paleontología, geoarqueología, patrimonio geológico, geoturismo, etc. Acepta trabajos originales de investigación, revisión o síntesis en castellano, gallego, portugués o inglés, que se someten a revisión por pares.
    ISSN: 2173-6936 (electrónico), 0213-4497 (impreso)  ||  https://doi.org/10.17979/cadlaxe

  • DIGILEC: Revista Internacional de Lenguas y Culturas

    Ideada y fundada por el catedrático Alfredo Rodríguez López-Vázquez y la Dra. Pilar Couto-Cantero, en el año 2014 nace la revista internacional DIGILEC con el objetivo de abordar estudios, propuestas teóricas y prácticas relacionadas con la Didáctica de las Lenguas y las Culturas. La revista DIGILEC es una publicación anual vinculada al grupo de Investigación DILEC, ubicado en el seno del Departamento de Didácticas Específicas y MIDE de la Facultad de Ciencias de la Educación y alojada en el Servicio de Publicaciones de la Universidad de A Coruña (UDC). Partiendo de las Lenguas y las Literaturas como eje central y pasando por las Artes Plásticas, Escénicas y Musicales se busca la integración de todas estas manifestaciones culturales como un componente multidisciplinar en el que también se integran la Historia y la Didáctica de las Ciencias Sociales, así como el resto de Didácticas Específicas. 

  • European Journal of Government and Economics

    European Journal of Government and Economics (EJGE) es una revista académica internacional con revisión por pares, dirigida a la investigación de todo lo relacionado con el gobierno y la economía.
    EJGE está especialmente interesada en cuestiones de actualidad relativas a la interrelación entre el ámbito del gobierno y el de la economía, desde la influencia del gobierno en la economía (política económica) hasta las explicaciones económicas del gobierno (la elección pública).

  • European Journal of Podiatry / Revista Europea de Podología

    European Journal of Podiatry / Revista Europea de Podología (ejPod) tiene como objetivo constituir una fuente pluralista de perspectivas, dedicada a dar a conocer trabajos de investigación sobre la salud a nivel general y del pie de manera especial; está orientada a la transferencia de conocimiento en el área de la podología y disciplinas a fines.
    Acepta trabajos originales en castellano, inglés y portugués, tiene un sistema de evaluación por pares externos de doble ciego, y sigue los criterios marcados por las revistas biomédicas y de salud publicadas por el International Committee of Medical Journal Editors.
    Es una revista de periodicidad semestral, indexada en las bases de datos Science Open, Latindex, Dialnet y a la espera de indexación en las principales bases de datos.

  • IJABER. International Journal of Arts-Based Educational Research

    IJABER. International Journal of Arts-based Educational Research es una revista científica semestral del área artística y educativa promovida por el grupo de investigación Arte-facto, vinculado a procesos artísticos contemporáneos. Admite investigaciones de cualquier disciplina artística (performance, música, pintura, fotografía, arquitectura, artes visuales, dibujo, arte digital, etc.) desarrolladas en diferentes contextos educativos, en forma de artículos de carácter científico, sobre procesos de enseñanza y aprendizaje de las artes en su sentido más amplio. Los artículos son evaluados por pares, y deben ser profusos en documentación visual, en donde texto e imagen/vídeo se fusionan, validando la metodología, la argumentación pedagógica y artística empleada en la investigación. Para más información, consúltese Sobre la revista.
    e-ISSN: 2697-2018  ||  DOI: https://doi.org/10.17979/ijaber

  • Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro

    Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro es una revista científica digital, de acceso abierto y gratuito, con sistema de arbitraje de revisión por pares (Double-Blind Peer Review). Los artículos se publican tan pronto como han sido evaluados y aceptados y el número se cierra al final de cada año. Los textos son publicados bajo una licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0. Ocasionalmente se publican monografías en la sección de anexos.


    La revista fue fundada y patrocinada en 2012 por el SIELAE (Seminario Interdisciplinar para el Estudio de la Literatura Áurea Española), de la Universidade da Coruña (España), hoy adherido al Grupo Hispania de la UDC. Su objetivo es difundir investigaciones sobre Literatura Española de los siglos XVI y XVII desde perspectivas multidisciplinares, así como sobre distintos aspectos de la Literatura y la cultura española, europea e hispanoamericana de la Edad Moderna, especialmente los relacionados con: Emblemática, Relaciones de Sucesos, Enciclopedias renacentistas (Polianteas), Inventarios y Bibliotecas del Siglo de Oro, así como estudios sobre creaciones en que se asocian palabra e imagen. Otro campo de interés es el de las Humanidades digitales.

  • Redmarka. Revista de Marketing Aplicado

    Redmarka. Revista de marketing aplicado comienza a publicarse en Buenos Aires en 2009 como Redmarka. Revista Académica de Marketing Aplicado, coeditada por el Centro Iberoamericano de Estudios en Comunicación, Información y Desarrollo (CIECID, ISSN 1852-2300) y por la Unidad de Investigación de Marketing Aplicado (UIMA, hoy en día iMARKA) de la Universidade da Coruña. Desde enero de 2019 es editada por la UDC a través de su grupo de investigación iMARKA (Grupo de Investigación de Marketing Aplicado).
    La revista publica actualmente dos números ordinarios al año con carácter semestral (enero-junio, julio-diciembre), y acepta artículos de investigación y reseñas, en español e inglés, en los campos del marketing aplicado, la comunicación y las nuevas tecnologías. 

  • Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación

    La Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación es una publicación electrónica de acceso abierto editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidade da Coruña (A Coruña, España), con la colaboración del Instituto de Educación de la Universidade do Minho (Portugal) y el patrocinio de la Asociación Científica Internacional de Psicopedagogia. Está permanentemente abierta a que autores/as de todo el mundo hagan llegar manuscritos en español, portugués o inglés, en las modalidades de artículo o recensión, y que se encuadren en las áreas temáticas de interés. Serán considerados para su publicación los manuscritos que, desde un ángulo psicológico o educativo, se centren o repercutan, de modo directo o indirecto, en el campo de la educación formal, no formal o informal. Los trabajos recibidos siguen un proceso de evaluación por pares de doble-ciego, con revisores externos a la entidad editora de la revista. Para más información, ver las pestañas "Acerca de" y "Área de autores".

    e-ISSN 2386-7418 || DOI: https://doi.org/10.17979/reipe

  • Revista de Lexicografía

    La Revista de Lexicografía es una publicación científica especializada de carácter anual, consagrada a los estudios lexicográficos y editada por el Departamento de Letras de la Universidade da Coruña. Su objetivo es ofrecer a los investigadores de este campo un lugar de publicación, dado que es un dominio no atendido suficientemente, establecer un cauce periódico de divulgación de todo tipo de trabajos lexicográficos —tanto en su faceta diacrónica como sincrónica— que pueda incluso servir de plataforma para otro tipo de actividades.

  • Revista Galega de Filoloxía

    La Revista Galega de Filoloxía se consagra a la publicación de trabajos de investigación que desarrollen algún aspecto lingüístico o literario del ámbito gallego-portugués, como también a la promoción y al conocimiento de la lengua en el seno de la sociedad. Del mismo modo, serán objeto de consideración para ser publicadas las reseñas de obras que traten algún tema relacionado con la lingüística y la literatura, en general, o elaboradas en el mundo lusófono en particular.


    Indexada en: CARHUS Plus +2018 | CIRC | DICE | DOAJ | ERIHPlus | ISOCLatindex | Linguistic Bibliography | MIAR | Scopus

  • Revista Latina de Sociología

    La Revista Latina de Sociología tiene como objetivo fomentar y difundir la investigación y la reflexión sobre la sociedad  en un mundo globalizado de constantes cambios en el que tanto la estructura social como la vida de las personas se encuentran en proceso de transformación constante.
    Los artículos enviados deben ser productos de investigación científica, originales e inéditos, y no pueden estar siendo sometidos a evaluación a ninguna otra revista ni editorial durante el proceso de evaluación en RELASO. Serán admitidos los artículos científicos que se atengan a las normas. Aunque se pueden aceptar artículos de autores de cualquier parte del mundo y referidos a cualquier sociedad, sus reflexiones fundamentales versarán sobre temas relacionados con los distintos países de Europa y América.

  • ROTUR. Revista de Ocio y Turismo

    Rotur tiene como objetivo difundir estudios de carácter científico relacionados con las áreas temáticas del ocio y del turismo. Su principal finalidad es impulsar desde una perspectiva claramente multidisciplinar la investigación y el debate en torno a la actividad turística. Es una publicación electrónica de ámbito internacional y acceso abierto.
    Hasta 2014 se publicó un monográfico anual, que pasó a ser semestral (febrero y julio) en 2015. Acoge artículos científicos (entre ocho y doce por número) resultado de rigurosos trabajos de investigación en el ámbito del ocio y el turismo, tanto teóricos como empíricos, que supongan aportaciones originales e innovadoras.

  • Sarmiento. Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación

    Sarmiento. Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación es una revista de periodicidad anual editada por las universidades de A Coruña, Vigo y Santiago de Compostela. Se publica como Sarmiento. Anuario galego de historia da educación hasta el volumen 20 (2016), y adopta su nuevo nombre en 2017. Los trabajos que recoge se centran en cualquier aspecto de la historia de la educación en Galicia y Portugal, pero también acepta otros de ámbito geográfico más amplio (España, el mundo lusófono, Europa, y otros)  con  enfoques (históricos, económicos, sociológicos, etc.) que ayuden a conocer y comprender mejor la educación.

  • Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity

    Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity (Sportis Sci J) es una revista de ámbito internacional y periodicidad cuatrimestral, indexada en las principales bases de datos. Tiene como objetivo la publicación y difusión de artículos de investigación relacionados con la educación física, el deporte escolar y la psicomotricidad en niños y jóvenes.
    La revista admite trabajos en español e inglés desarrollados en el terreno de la investigación analítica (revisiones teóricas, de historia o síntesis), la investigación descriptiva, la investigación experimental y/o la investigación cualitativa. Todos los manuscritos se someten a un proceso de evaluación por pares de doble ciego.